5
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO CÓDIGO MATERIA Bioquímica FMAR01990 NOMBRE David Quiñonez PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Reconocimiento de lípidos OBJETIVOS GENERALES: Identificar la solubilidad de los lípidos. Realizar la reacción de saponificación e identificar sus productos. INTRODUCCIÓN: LIPIDOS: Definición: Los lípidos son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo, benceno, etc.), y muy poco o nada solubles en agua. La porción principal de su estructura es de naturaleza hidrocarbonada y ésta es la razón de su escasa o nula solubilidad en agua. (Bioquimica, 2014) Composición: Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O (en algunos casos también P y N); presentan un brillo característico y son untuosos al tacto. (Química, 2015) Función: Fuente de energía y reserva energética (intercambiables con sacáridos,) Funcion estructural (bicapas lipídicas de membranas celulares) Función protectora (protección mecánica, aislantes térmicos, impregnación protección e impermeabilización, de pelo, plumaje, hojas de plantas..‐) Función hormonal y reguladora (hormonas, vitaminas liposolubles, receptores celulares…) Otras: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas (lipoproteinas). POFCM0102-1 Hoja 1 de 5

Lab bioquimica 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab bioquimica 6

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO

MATERIA Bioquímica FMAR01990

NOMBRE David Quiñonez

PARALELO 1

TEMA DE LA PRÁCTICA

Reconocimiento de lípidos

OBJETIVOS GENERALES:Identificar la solubilidad de los lípidos.

Realizar la reacción de saponificación e identificar sus productos.

INTRODUCCIÓN:LIPIDOS:

Definición:Los lípidos son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo, benceno, etc.), y muy poco o nada solubles en agua. La porción principal de su estructura es de naturaleza hidrocarbonada y ésta es la razón de su escasa o nula solubilidad en agua.

(Bioquimica, 2014)Composición:Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O (en algunos casos también P y N); presentan un brillo característico y son untuosos al tacto. (Química, 2015)Función:Fuente de energía y reserva energética (intercambiables con sacáridos,) Funcion estructural (bicapas lipídicas de membranas celulares) Función protectora (protección mecánica, aislantes térmicos, impregnación ‐protección e impermeabilización, de pelo, plumaje, hojas de plantas..‐) Función hormonal y reguladora (hormonas, vitaminas liposolubles, receptores celulares…) Otras: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K)    solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas (lipoproteinas). Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales (los que el organismo no puede  sintetizar).

(Química, 2015)

POFCM0102-1 Hoja 1 de 4

Page 2: Lab bioquimica 6

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Clasificación:

Fig1.- Clasificación de los lípidos.

SUDAN IIIEl Sudán III es un tinte soluble en grasa usado para manchar de triglicéridos en secciones congeladas, y algunos lípidos y lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina. Tiene aspecto de cristales rojos.Se une a sustancias químicas de forma no covalente. (Bioquimica, 2014)

EQUIPOS Y MATERIALES:- Tubos de ensayo - Solución de NaOH al 20% - Gradilla - Tinta de pluma - Varillas de vidrio - Éter, cloroformo o acetona - Mechero - Aceite de oliva- Vasos de precipitados - Solución de Sudán III- Pipetas

PROCEDIMIENTO:1. SAPONIFICACIÓN La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares.

TÉCNICAColocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.

POFCM0102-1 Hoja 2 de 4

Page 3: Lab bioquimica 6

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCION

Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Esto es debido a que el Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas.

TÉCNICADisponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta.Agitar ambos tubos y dejar reposar.Observar los resultados:

3. SOLUBILIDAD

Los lípidos son insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua se debe a que la estructura química básica de los lípidos consiste en cadenas hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos enlaces no poseen polaridad y no existe interacción con las moléculas de agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión (mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea) de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc, es decir, son solubles en sustancias apolares como ellos.

TÉCNICA- Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.- Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico.- Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.- Observar los resultados.

RESULTADOS: (Puede incluir información, características)En la Reacción de Saponificación la parte intermedia de los tubos corresponde al jabón.

En la tinción, el tubo de ensayo con reactivo de Sudán III se tiñe con el aceite en un color rojo-anaranjado, mientras que el tubo con la tinta de pluma, esta se irá al fondo y el aceite no va a teñirse.

En la reacción de solubilidad, en el tubo con agua y aceite, el aceite es insoluble este se quedara al fondo del tubo y el agua en la parte superior, mientras que el tubo con acetona y aceite estés se van a mezclar, demostrando que el aceite es soluble con la acetona 

Observaciones:

POFCM0102-1 Hoja 3 de 4

Page 4: Lab bioquimica 6

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA YCIENCIAS DEL MAR

FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Conocemos su función a nivel celular y la importancia de estas biomoleculas en las membranas celulares y en la creación de diferentes sustancias importantes como vitaminas, hormonas, etc.

Realizamos algunas técnicas con el fin de comprobar la solubilidad de algunos lípidos.Conclusión:Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.Los lípidos son insolubles en agua.La saponificación es una reacción química entre un ácido graso y una base.

BibliografíaBioquimica, A. (2 de 05 de 2014). http://www.uhu.es. Obtenido de http://www.uhu.es:

http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/tema_03_lipidos.pdf

Química, M. (2 de 09 de 2015). http://gybugandofisica.scienceontheweb.net. Obtenido de http://gybugandofisica.scienceontheweb.net: http://gybugandofisica.scienceontheweb.net/maturita/25-Lipidos_def.pdf

¿Qué son los jabones?R. / Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación.¿Cómo se pueden obtener jabones?R. / Mediante la unión de un ácido graso y una base.¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?R. / La lípidos contiene ácidos grasos y glicerina, al momento de realizar la saponificación esta quedara en una fase semisólida separando las sales y las grasas; el producto final de esta será una fase liquida que dará como resultado glicerina y una fase sólida que será el jabón.¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?R. / Tenemos las siguientes: lipasa bucal en la boca; lipasa gástrica en el estómago; lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares en el intestino.Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.R. / El colorante tiene afinidad a las grasas por lo que al mezclarlo con el aceite estos se unirán tiñéndose de rojo-anaranjado; mientras que la tinta contiene una base acuosas que al pasar el tiempo se separara del aceites observando dos fases.

POFCM0102-1 Hoja 4 de 4