52
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentes Ezequiel Zamora Barinas Edo. Barinas Sede-Barinas Valor nutricional de los pastos que predominan en Venezuela Ing.Luis Leal. Bachilleres: Ing. Producción Animal Forrajicultura Sección F04 Barinas, Noviembre 2014 Leonel Pérez 24601764 Gabriela Nieves 24261749 Hoyo Rafael 24113283 Wendyzamar Orozco 24808904 Petro Nurys 25316697 Valenzuela Roberto 23031428

Pastos

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentes Ezequiel Zamora

Barinas Edo. Barinas Sede-Barinas

Valor nutricional de los pastos que predominan en Venezuela

Ing.Luis Leal. Bachilleres:

Ing. Producción Animal

Forrajicultura

Sección F04

Barinas, Noviembre 2014

Leonel Pérez 24601764

Gabriela Nieves 24261749

Hoyo Rafael 24113283

Wendyzamar Orozco 24808904

Petro Nurys 25316697

Valenzuela Roberto 23031428

Índice

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................5

Pastos en Venezuela...............................................................................................................6

Brachiaria arrecta (Tanner, Urare)..............................................................................................6

Brachiaria brizantha cv. La Libertad ...........................................................................................7

(Brizanta La Libertad) ...................................................................................................................7

Brachiaria brizantha cv. Marandu ...............................................................................................8

(Brizanta Marandú)........................................................................................................................8

Brachiaria brizantha cv. Piatá ......................................................................................................9

(Brizanta Piatá) ..............................................................................................................................9

Brachiaria brizantha cv. Toledo................................................................................................ 10

(Brizanta Toledo, Xaraes, ......................................................................................................... 10

Victoria) ........................................................................................................................................ 10

Brachiaria decumbens ............................................................................................................... 12

(Brachiaria común, Amargo, ..................................................................................................... 12

Peludo) ......................................................................................................................................... 12

Brachiaria híbrido cv. Mulato II ................................................................................................. 13

(Mulato II) ..................................................................................................................................... 13

Brachiaria humidicola................................................................................................................. 15

cv. Común.................................................................................................................................... 15

(Pasto humidícola , Pasto dulce, ............................................................................................. 15

Pasto alambre)............................................................................................................................ 15

Brachiaria humidicola cv. Llanero / Brachiaria dictyoneura ................................................. 16

(Pasto Llanero, Dictyoneura) .................................................................................................... 16

Brachiaria mutica ........................................................................................................................ 17

(Pasto Pará) ................................................................................................................................ 17

Coix lacryma - jobi ...................................................................................................................... 19

(Trigo amazónico, Lágrimas de San Pedro) .......................................................................... 19

Cynodon dactylon ....................................................................................................................... 20

(Pasto bermuda) ......................................................................................................................... 20

Cynodon nlemfuensis ................................................................................................................ 22

(Pasto Estrella, Tumbaviejos)................................................................................................... 22

Cynodon plectostachyus (Estrella africana, Tumbaviejos) .................................................. 24

Dichanthium aristatum ............................................................................................................... 25

(Pasto Angleton) ......................................................................................................................... 25

Digitaria eriantha......................................................................................................................... 27

(Pangola)...................................................................................................................................... 27

Digitaria swazilandensis ............................................................................................................ 28

(Pasto Suazi) ............................................................................................................................... 28

Echinochloa polystachya ........................................................................................................... 30

(Pasto Alemán) ........................................................................................................................... 30

Hemarthria altissima .................................................................................................................. 31

(Pasto Estrella rojo, Pasto clavel) ............................................................................................ 31

Digitaria swazilandensis ............................................................................................................ 33

(Pasto Suazi) ............................................................................................................................... 33

Hyparrhenia rufa ......................................................................................................................... 34

( Jaraguá, Yaraguá, Puntero, Uribe) ....................................................................................... 34

Leersia hexandra ........................................................................................................................ 36

(Lambedora, Lambe lambe) ..................................................................................................... 36

Panicum maximum cv. Guinea común ................................................................................... 37

(Pasto guinea, pajarita, india) ................................................................................................... 37

Paspalum virgatum..................................................................................................................... 39

(Chigüire) ..................................................................................................................................... 39

Pennisetum purpureum cv. Merker ......................................................................................... 40

(Pasto elefante, King grass) ..................................................................................................... 40

Pennisetum sp. ........................................................................................................................... 42

(Pasto Maralfalfa) ....................................................................................................................... 42

Saccharum officinarum .............................................................................................................. 43

(Caña forrajera, Caña de azúcar, Caña) ................................................................................ 44

Sorghum bicolor.......................................................................................................................... 45

(Sorgo, Sorgo granífero) ........................................................................................................... 45

Zea mays ..................................................................................................................................... 46

(Maíz)............................................................................................................................................ 46

Mucuna pruriens ......................................................................................................................... 48

(Fríjol terciopelo, Vitabosa, ....................................................................................................... 48

Mucuna) ....................................................................................................................................... 48

Conclusión ............................................................................................................................. 50

INTRODUCCIÓN

En américa latina la principal fuente de alimentación animal está basada en los

pastos y forrajes, ya que estos son es el alimento vegetal que crece en el suelo de los

campos y que es aprovechado por los rumiantes para su nutrición, en Venezuela se

cuenta con una gran diversidad de pastos y forrajes tanto nativos como introducidos

que son utilizados en sistemas de producción tanto intensivos como extensivos

brindándole a los animales los nutrientes necesarios para su desarrollo tanto en época

seca en forma de (ensilajes;henificación entre otros) y en época de lluvia pastoreo.

Entre los pastos y forrajes más utilizados en las diferentes zonas del país tenemos;

Brachiaria arrecta, Brachiaria brizantha cv. La Libertad, Brachiaria brizantha cv.

Marandu, Brachiaria brizantha cv. Piatá, Brachiaria brizantha cv. Toledo,Brachiaria

decumbens, Brachiaria híbrido cv. Mulato IIBrachiaria humidicola,Brachiaria humidicola,

Brachiaria dictyoneura, Brachiaria mutica Coix lacryma - jobi Cynodon dactylon,

Cynodon nlemfuensis, Cynodon plectostachyus, Dichanthium aristatum, Digitaria

eriantha ,Digitaria swazilandensis, Echinochloa polystachya, Hemarthria altissima,

Cynodon plectostachyus, Hyparrhenia rufa, Leersia hexandra, Panicum máximum,

Paspalum virgatum, Pennisetum purpureum, Pennisetum sp, Saccharum officinarum,

Sorghum bicolor, Zea mays, Mucuna pruriensa, entre otros. El uso de estos pastos y

forrajes ha disminuido un poco la utilización de alimentos concentrados dándole al

productor mayores ganancias con menos inversión.

Pastos en Venezuela

Brachiaria arrecta (Tanner, Urare)

Origen: Nativo de África tropical, naturalizada en trópico

húmedo y subtrópico húmedo.

Descripción: Especie estolonífera perenne, tallos angulosos que

enraízan en los nódulos más bajos.

Hojas lanceoladas de hasta 15 cm de largo y hasta

14 mm de ancho. Las inflorescencias pueden ubicarse a una altura

entre 1 y 1.5 m, inflorescencia de 6 a 10 racimos glabros de 1.5 mm

de ancho, espiguillas de 4 mm de largo.

Adaptación:

Suelos: Tolera suelos ácidos con alto contenido de aluminio, puede crecer en suelos

sujetos a encharcamiento permanente. Se ha reportado buena tolerancia a la salinidad.

Nativa de zonas pantanosas e inundadas.

Luz: Poca tolerancia a la sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 27°C.

Precipitación: 1.200 – 2.200 mm/año.

Enfermedades y Plagas: No hay enfermedades de importancia registradas. Atacado

por Spodoptera spp. chinche (Blissus antillus) y Rhizotocnia (Rhizotocnia solani).

Usos: Pastura permanente, cobertura para control de erosión. Soporta pastoreo

pesado si ha crecido normalmente.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 8 – 11 % y Digestibilidad in vitro 50 - 60%.

Toxicidad: En el Magdalena Medio se ha reportado toxicidad para bovinos por nitratos

durante el comienzo de la época lluviosa, al igual que fotosensibilidad y anemia en

caballos y ovejas por consumo en rebrote.

Potencial de Producción:

Forraje: Con fertilización puede producir 34ton MS/ha/año, en tierras bajas

inundadas alcanza 19 ton MS/ha/año.

Animal: Se reportan ganancias de 470 g/a/d en condiciones tropicales.

Establecimiento: Con material vegetal, 1.000 a 1.500 kg/ha, se establece con facilidad.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO 4: 44,86. Pastoreo continúo o rotacional, primer pastoreo entre 4 y 6 meses

de establecimiento.

Limitaciones: Susceptible a sequía y al corte inferior a 5 cm.

Brachiaria brizantha cv. La Libertad

(Brizanta La Libertad)

Origen: África, se ha naturalizado en trópico húmedo y

sub húmedo.

Descripción: Planta herbácea perenne, semi-recta,

forma macolla y produce raíces en los entrenudos.

Hojas lanceoladas con poca o ninguna pubescencia.

Inflorescencia panícula racimosa. Floración empieza al

final de la temporada de lluvias, alcanza de 50 a 150

kg/ha de semilla; semillas tienen latencia de corta duración y con escarificación puede

alcanzar 80% de germinación.

Adaptación:

Suelos: de mediana fertilidad, requiere suelos bien drenados (no tolera

encharcamiento) y se adapta a un amplio rango de texturas y pH entre 4.0 y 7.0.

Luz: Mediamente tolerante a la sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 28°C.

Precipitación: 1.000 -3.500 mm/año.

Enfermedades y Plagas: Hoja blanca (Rizocthonia solani) y Blissus sp. Medianamente

tolerante almión de los pastos.

Usos: Pastoreo rotacional, heno y ensilaje.

Tolerancia: Sequía.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 7 – 9 % y digestibilidad 55 – 70 %.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Buena tasa de crecimiento, alcanza entre 8 y 20 t MS/ ha. Soporta cargas

altas.

Animal: Puede producir entre 400 a 500 kg/ha/año de carne.

Establecimiento: Semilla (escarificada, 4 kg/ha) o material vegetativo (macollas). Se

establece rápidamente.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4:44,85. Buena persistencia bajo pastoreo. Responde bien a fertilización

moderada. Se asocia bien con leguminosas postradas especialmente Arachis pintoi.

Limitaciones: No tolera encharcamientos. Baja producción y disponibilidad comercial

de semilla.

Brachiaria brizantha cv. Marandu

(Brizanta Marandú)

Origen: Originario de África tropical y liberado como cultivar en

Brasil.

Descripción: Especie forrajera perenne de crecimiento

semierecto, forma macollas de hojas erectas y largas, alcanza

alturas de 1.5 m. Buena persistencia.

Adaptación:

Suelos: Bien drenados (no tolera encharcamiento) de

mediana a alta fertilidad, pH de 4.0 a 7.0, texturas arenosas a

pesadas, resistente a saturación de aluminio.

Luz: No tolera sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 27°C.

Precipitación: 1.000 – 3.500 mm/año. Tolerancia media a la sequía.

Enfermedades y Plagas: En sitios húmedos susceptible a pudrición de la raíz.

Presenta tolerancia antibiótica a salivazo y altamente susceptible a Rhizocthonia solani.

Usos: Pastoreo, heno y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 9 – 12 % y digestibilidad 62 – 64 %.

Toxicidad: Nitratos.

Potencial de Producción:

Forraje: En verti-soles de las sabanas de Córdoba, a los 24 días de edad, en época

de lluvias y sin fertilización presentó un rendimiento de materia seca de 1.916 kg ha-1y

en sequía, 1.400 kg ha-1.Puede alcanzar rendimientos anuales de materia seca de 25 t

ha año-1

Animal: En una evaluación de 168 días con carga de 594 kg ha-1, en pastoreo

alterno de 24 días de ocupación y descanso, la ganancia diaria por animal fue de 710 g

y la producción de carne fue de 1.42 kg ha día-1 y una producción anual de carne de

518 kg. Buena palatabilidad.

Establecimiento: Semilla (escarificadas) o vegetativa. Se recomienda de 4 a 5 kg/ha

de semilla. Cubre rápidamente el suelo.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)

N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86.Primer pastoreo a los 4 meses de

siembra con varios animales por poco tiempo. Suelos de mediana fertilidad se debe

fertilizar cada 3 años para mantener productividad.

Limitaciones: No tolera encharcamiento. Exige suelos de mediana a alta fertilidad.

Brachiaria brizantha cv. Piatá

(Brizanta Piatá)

Origen: Seleccionado de evaluaciones realizadas por

Embrapa (Brasil) a partir de materiales recolectados en

Etiopía, África.

Descripción: Planta perenne de crecimiento erecto, forma

macollas, de porte medio alcanzando una altura de 0.8 a

1.1m. Las hojas son glabras de hasta 45 cm de largo,

ásperas con borde cortante. Tiene mayor número de

racimos florales que otros cultivares de la misma especie.

Adaptación:

Suelos: Arenosos de fertilidad media, pH de 4.5 a 7.5. Tolera saturación de aluminio.

No tolera pendiente.

Luz: Tolera sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 27°C.

Precipitación: 1.000 – 3.500 mm/año. Resistente a sequía.

Enfermedades y Plagas: Hoja blanca (Rizhoctonia solani). Tolera salivazo.

Usos: Pastoreo, heno y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 11% y digestibilidad 54 a 75%.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Buena persistencia y productividad, alcanza rendimientos promedio de 9.5 t

MS/ha/año.

Animal: Soporta cargas de 3 a 4 a/ha, rebrota bien después de pastoreo, hay

registros de ganancia de peso de 550 a 800 g/a/d y de 400 a

750 kg carne/ha/año.

Establecimiento: Semilla (escarificada) o estolón, se recomienda de 3 a 5 kg/ha de

semilla a 1 a 2 cm de profundidad.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4:44,86. Si es monocultivo se recomienda aplicación de N cuando mida entre

20 y 30 cm.

Limitaciones: No tolera salinidad.

Brachiaria brizantha cv. Toledo

(Brizanta Toledo, Xaraes, Victoria)

Origen: África. Se ha naturalizado en condiciones de

trópico húmedo y subhúmedo.

Descripción: Planta herbácea perenne, semierecta a

erecta, forma macollas y produce raíces en los entrenudos. Hojas lanceoladas con poca o ninguna pubescencia.

Inflorescencia panícula racimosa.

Produce semilla de alta calidad, en los Llanos

Orientales de Colombia la floración empieza al final de la temporada de lluvias, alcanza

de 50 a 150

kg/ha de semilla, semillas tienen latencia de corta duración y con escarificación puede

alcanzar hasta el 80% de germinación.

Adaptación:

Suelos: Tolera desde suelos arenosos a arcillosos, bien drenados (no tolera

encharcamiento), de mediana a alta fertilidad.

Tolera un amplio rango de pH (entre 4.0 - 7.0).Mejora los parámetros físicos del suelo.

Luz: Tolera sombra ligera, registro de 60% de luminosidad es aceptable.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 - 27°C.

Precipitación: 1.000 - 3.500 mm/año. Tolera sequía prolongada.

Enfermedades y Plagas: Hoja blanca

(Rhizocthonia solani). Tolera bien el ataque de

Aeneolamia reducta.

Usos: Pastoreo, suministro en fresco, y conservado en forma de heno y ensilaje. Calidad nutricional: Proteína Cruda 7 – 12 % y digestibilidad 55 - 70%.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Buena tasa de crecimiento, alcanza ente 8 y 30 t MS ha año-1 en época

seca y lluviosa respectivamente con cortes cada 8 semanas. Soporta altas cargas. Animal: Con carga de 1400 kg ha-1 puede producir 3.05 kg de carne ha día-1, es

decir puede alcanzar una producción de más de 1 t de carne ha año-1. Soporta cargas animales entre 2 –5 a/ha.

Establecimiento: Semilla (escarificada, 4 kg/ha) o vegetativa. Se establece

rápidamente. Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)

N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4:

44,86. Buena persistencia bajo pastoreo. Responde bien a fertilización. Se puede manejar con rebrotes o entre 21 a 35 días. Limitaciones: Es susceptible a encharcamiento.

Brachiaria decumbens

(Brachiaria común, Amargo,

Peludo)

Origen: Originaria de África central y oriental, con

buena adaptación en zonas tropicales de Asia y América.

Descripción: Gramínea de bajo crecimiento,

presenta hojas lanceoladas moderadamente

vellosas de 7 a 20 mm de ancho y hasta 25 cm de largo. El rasgo principal de esta especie es que es decumbente y forma una capa densa. Inflorescencia

con 2 a 7 racimos, hasta 5 cm de largo, cuando están en las axilas hasta 10 cm de largo. Espiguillas

elípticas hasta 5 mm de largo en 2 filas de raquis alado. Almacenar semilla (entre 6 y 9 meses) o

realizar escarificación para romper dormancia. Adaptación:

Suelos: Tolera baja fertilidad, registra respuesta a fertilización con N y P. Resiste pH

de 4.0 - 6.5 y alta saturación de Al (95%). Tolera moderadamente Mn. No responde a encalado en suelos ácidos. No crece en suelos mal drenados y no tolera niveles

freáticos altos. Luz: La sombra reduce la resistencia al pastoreo, tolerancia media a la sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm. Temperatura: 17 – 27°C. Soporta alta temperatura. Precipitación: 800 – 3.500 mm/año. Óptimo superior a 1.500 mm y con temporada

seca de hasta 2 meses.

Enfermedades y Plagas: Susceptible a Spodoptera spp., a salivazo (Aeneolamia spp.,

Zulia spp. y otros géneros) Blissus sp. y a rhizotocnia (Rhizotocnia solani). Usos: Pastoreo, conservación de suelos y control de taludes.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 7 - 10% Digestibilidad 50 - 60%.

Toxicidad: Bovinos jóvenes, ovejas y cabras pueden desarrollar fotosensibilidad,

aunque es probable que dependa del ambiente. Es una planta huésped del hongo

endófíto Phytomices chartarum.

Potencial de Producción:

Forraje: La producción de materia seca puede ser alta con fertilización, rendimientos

normales de 8 t MS/ha/año hasta 10 t/ha/año, con 6-10 cortes/año.

Animal: Pasturas fertilizadas, hasta 340 kg/ha de peso ganado. En suelos fértiles en

asocio de leguminosa puede haber ganancia de 300 – 600 g/animales/día con cargas

hasta de 2 animales/ha.

Establecimiento: Siembra con semilla (requiere escarificación) con densidad de 3 a 5

kg/ha. Se pueden sembrar cepas que tienen mayor velocidad de establecimiento y más

aun si se cuenta con buena humedad. Se esparce y cubre el suelo rápidamente.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)

N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4:

44,86. Pastoreo continuo o rotacional. Se manejan períodos de descanso entre 30 – 42

días. Se asocia con leguminosas forrajeras como A. pintoi, Kudzú, Desmodium y

Capitata en suelos arenosos.

Limitaciones: No tolera mal drenaje, alta susceptibilidad a salivazo, los equinos no lo

consumen por alta pubescencia, susceptible a salinidad, bajo vigor en suelos arenosos.

Brachiaria híbrido cv. Mulato II

(Mulato II)

Origen: Es el resultado de tres generaciones de

cruzamiento y selección realizadas por el proyecto de

Forrajes Tropicales del CIAT, a partir de cruces iniciados en 1989 entre B. ruziziensis x B.decumbens

x B. brizantha. Descripción: Gramínea perenne que se desarrolla en

regiones húmedas y subhúmedas. Presenta crecimiento decumbente y en forma de macollas.

Tallos color verde intenso, con abundante pubescencia, hojas lanceoladas verdes de 15 a 20 cm de largo y 3.8 cm de ancho (también pubescentes en

haz y envés). La lígula es corta y membranosa. La inflorescencia es una panícula con 4 – 6 racimos con

hilera doble de racimos. Plantas vigorosas y con buen macollamiento.

Adaptación:

Suelos: Suelos bien drenados de mediana a alta fertilidad, con pH entre 5.5 y 7.0.

Topografía plana a ondulada. Luz: Tolerancia moderada a la sombra. Altitud: 0 – 1.800 msnm. Temperatura: 17 – 27 °C.

Precipitación: 800- 2.800 mm/año. Resiste sequías moderadas.

Enfermedades y Plagas: Tolerante a salivazo (Aenolamia reducta, Zulia carbonaria,

Zulia pubescens y Monarva trifissa). Altamente susceptible a pudrición de raíz (Rhizoctonia) en suelos mal drenados. Atacado por Antonina graminis Usos: Pastoreo, heno y ensilaje.

. Calidad nutricional: Proteína Cruda 9-12 % y digestibilidad 55 - 75%.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Produce hasta 25 t MS/ha/año.

Soporta cargas altas, con pastoreo rotacional. Animal: Producción animal de 400 a

600g/animales/día. En suelos de alta fertilidad soporta carga de 3 a 4 animales/ha. Establecimiento: Siembra con semilla escarificada de 8 a 9 kg/ha, dependiendo de la

calidad de semilla. Establecimiento rápido, con primer pastoreo ligero de los 90 a 120 días. Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)

N: 65, P2O5: 80,15, K2O: 36, MgO: 33, SO4: 44,86.

Requiere pastoreos intensivos, periodos de descanso entre 21 – 35 días y fertilización de mantenimiento. Limitaciones: No tolera encharcamiento. Es altamente exigente en la fertilidad del

suelo. Susceptible a enfermedades.

Brachiaria humidicola cv. Común.

(Pasto humidícola , Pasto dulce,Pasto alambre)

Origen: África ecuatorial. Descripción: Gramínea perenne, estolonífera, con

entrenudos y vainas de las hojas glabros (sin vellosidades). Hojas color verde claro e intenso de

10 a 30 cm de largo. Inflorescencia terminal racimosa.

Escasa producción de semilla, las cuales tienen

dormancia de más de 9 meses. Baja producción de

semilla viable en Colombia.

Adaptación:

Suelos: Se adapta a suelos con pH de 4.0 a 7.0, tolera amplio rango de suelos en

fertilidad y textura. Crece bien en laderas. Se adapta a drenaje pobre y condiciones de

encharcamiento.

Luz: Tolera moderadamente la sombra. Óptimo a libre exposición. Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 27°C. Precipitación: 800 – 4.000 mm/año.

Enfermedades y Plagas: Tolerante a salivazo, roya y a hormiga arriera (Atta sp.) y

Acromyrmes landolti. Usos: Pastoreo y control de erosión.

Tolerancia: Soporta quema, periodos de sequía y excesos de humedad en el suelo. Se

adapta bien a suelos ácidos con alta saturación de aluminio y de baja fertilidad. Calidad nutricional: Proteína Cruda 4 - 8% y digestibilidad 45 - 55%.

Toxicidad: Se ha reportado fotosensibilidad en caballos que pastorean por más de 5

meses consecutivos en esta especie, pero no es común. Potencial de Producción:

Forraje: Entre 10 a 12 t MS/ha/año. Tolera cargas altas y un manejo pobre del suelo. Animal: Ganancia de 82 a 164 kg/ha/año y 180 kg/ha/año. Carga animal hasta 4

animales/ha. Establecimiento: Semilla escarificada de 3 a 4

kg/ha, con más de 50% de germinación, estolones

(1 t/ha) y cepas. Lento crecimiento en periodo de establecimiento por semilla.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)

N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86. Responde bien a fertilización con N de mantenimiento. Se maneja con 21 – 30

días de descanso.

Limitaciones: bajo valor nutritivo, alta dormancia de la semilla lo que hace que su

establecimiento sea costoso. Baja producción de semilla viable. Hospedero del mión de los pastos. La calidad nutritiva disminuye a través del tiempo

afectando el consumo y la ganancia de peso.

Brachiaria humidicola cv. Llanero / Brachiaria dictyoneura

(Pasto Llanero, Dictyoneura)

Origen: Original de Zambia.

Descripción: Especie perenne estolonífera y rizomatosa, de

40 a 90 cm de altura, los estolones presentan vellosidades

cortas color blanco en la vaina de la hoja y en los entrenudos.

Los tallos y las vainas de las hojas son color verde con

manchas púrpura. Inflorescencia en panícula racimosa.

Adaptación:

Suelos: Ácidos con pH entre 4.0 y 7.0. Se adapta bien a pendientes, a baja fertilidad

y controla la erosión. Tolera suelos arcillosos y arenosos.

Luz: Planta de días largos. Tolera sombra ligera.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 28°C.

Precipitación: 1.200 – 3.500 mm/año. Tolerante a sequía.

Enfermedades y Plagas: Tolerante a salivazo, roya y susceptible a la hormiga arriera

en el establecimiento.

Usos: Pastoreo, control de erosión y protección de taludes.

Tolerante: Periodos prolongados de sequía, suelos bien drenados y ligeramente

húmedos. Soporta quemas.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 6 – 9% y digestibilidad 65%. Tiene buena

palatabilidad.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Entre 8 y 10 t MS/ha/año en el piedemonte y de 3 a 6 t MS/ha/año en

sabana. Capacidad de carga entre 1 - 2 animales/ha.

Animal: En asociación con leguminosas se puede alcanzar de 448 kg/animal/año a

538 kg/a/año. Sin asociación se puede alcanzar 300 a 400 kg/ha/año. Con una carga

animal de 2 – 3 animales/ha.

Establecimiento: Siembra con semilla (escarificada 6 kg/ha), estolones o cepas

(10.000 a 20.000 cepas/ha). Establecimiento es lento.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Tolerante a la quema y a sequía. Responde a fertilización

moderada. Se maneja con 21 – 30 días de rebrote.

Limitaciones: Establecimiento lento. La semilla presenta dormancia mayor a 6 meses.

Brachiaria mutica

(Pasto Pará)

Origen: Planicies inundables del trópico subsahariano.

Descripción: Planta estolonífera, cuyo tallo alcanza hasta 5

metros de largo (muy velloso), hojas moderadamente vellosas

hasta 20 mm de ancho y 30 cm de largo.

Estolones y ramas enraizadas en los nudos. Las raíces pueden

crecer hasta 1.2 m. Inflorescencia es una panícula de 6 a 30 cm

de largo, contiene entre 5 y 20 racimos de hasta 15 cm de largo,

con espiguillas apareadas de hasta 5 cm de largo. Se tienen registros de que es una

planta de días cortos que necesita cambios de fotoperiodo superiores a una hora para

florecer (latitudes de 10° a 20°), no obstante en zonas ecuatoriales la época de sequía

puede estimular la floración en la estación húmeda siguiente. De igual forma, la

fertilización nitrogenada puede estimular la floración.

Adaptación:

Suelos: Adaptado a un amplio rango de suelos desde arenosos hasta arcillosos, de

fertilidad moderada, con reacción ácida (pH hasta 4.5). Apto para suelos con drenaje

pobre en trópicos y sub trópicos, pantanoso o permanentemente inundado, tolera

salinidad moderada.

Luz: Su desarrollo óptimo se da a libre exposición.

Altitud: 0 – 1.600 msnm.

Temperatura: 18 – 27°C. Su crecimiento disminuye por debajo de los 15°C.

Precipitación: Regiones húmedas y sub húmedas desde 1.200 a 4.000 mm anuales.

Crece en áreas pantanosas de ambientes más secos hasta 900 mm/año, pero no tolera

sequías extendidas. Soporta inundaciones prolongadas, tolerancia a aguas profundas.

Enfermedades y Plagas: Capnodium sp. Puede afectar hojas más jóvenes. Pyricularia

sp. Rhizoctonia sp. Tilletia avresii. Falso medidor Mocis latipes.

Usos: Pastoreo y heno. Conservación de suelos descubiertos en áreas muy lluviosas.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 8 - 11% y digestibilidad 50 - 70%.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: 5 a 12 t MS/ha/año

Animal: Con agua o irrigación, hay reporte de ganancia de 300 a 800 kg/ha/año,

novillos con ganancia de 0.8 a 1 kg/animal/d. Para producción de leche entre 8 a 10

l/animal/d.

Establecimiento: Siembra de material vegetativo de 25 a 30 cm de largo con 3 o 4

nudos sembrados de 10 a 15 cm de profundidad.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Pastoreo rotacional. Altura de pastoreo debe ser mantenida a 20 cm

para evitar malezas. Se recupera bien del fuego. Puede ser pastoreado cada 4 o 5

semanas. Responde bien a fertilización nitrogenada bajo condiciones de humedad.

Limitaciones: No soporta temperaturas bajas, no tolera pastoreos intensos ni pisoteos

porque puede ser fácilmente invadido por malezas.

Coix lacryma - jobi

(Trigo amazónico, Lágrimas de San Pedro)

Origen: Asia tropical.

Descripción: Anual, de uno o dos metros de altura, tallo erecto y

raíces aéreas que nacen de los nudos inferiores. Inflorescencia

prolífica; la primera gluma de las espigas masculinas es de ala

estrecha; las alas no cubren el racimo. Semillas amarillas,

moradas, blancas o pardas. Gramínea monoica con flores

femeninas y masculinas individuales.

Adaptación:

Suelos: Necesita suelos fértiles para alcanzar el máximo desarrollo. Crece en suelos

ácidos de pH 4.5 a 6.0, incluso mal drenados.

Luz: Tolera sombra.

Altitud: 0 – 2.000 msnm.

Temperatura: 18 - 28°C.

Precipitación: 1.000 – 4.500 mm. No tolera sequía.

Enfermedades y Plagas: Rhizoctonia (Rhizoctonia solani).

Usos: pastoreo y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 7 - 8.5%. Digestibilidad 45 – 65 %

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: 5 t MS/ha/año

Animal: No reportado.

Establecimiento: Se siembra por semilla en hileras, con distancia entre semillas 40 a

60 cm, a 5 cm de profundidad y cubrirla. 10 a 15 kg/ha.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86.

Limitaciones: Susceptible a la sequia. Falta semilla en el comercio. Esta especie debe

ser tenida en cuenta como una alternativa para ser manejada en ambientes húmedos.

Cynodon dactylon

(Pasto bermuda)

Origen: Turquía y Pakistán, pero se ha introducido a todos los

países tropicales y sub tropicales, y en algunas regiones templadas

del mundo.

Descripción: Follaje denso, 10 - 40 cm de altura (raramente hasta

90 cm), láminas de las hojas glabras o escasamente pubescentes,

frecuentemente glaucas, con márgenes minuciosamente escabrosas, 3 - 15 cm de largo

y 2 - 4 mm de ancho; lígula membranosa, con una fila densa de pelos cortos en un

borde. 0,2 mm de largo con mechón de pelos más largos en cualquiera de los

extremos. Su inflorescencia es en forma de panícula digitada, que comprende 4-5

racimos (en formas sólidas

de hasta 10 racimos, a veces en 2 verticilos) de 1,5 – 8 cm de largo.

Adaptación:

Suelos: Crece en una amplia gama de suelos, pero es mejor en suelos fértiles y bien

drenados, pH 5,5 a 8.0. Presenta buena tolerancia a la salinidad y no tolera alto

contenido de aluminio en el suelo.

Luz: No es tolerante a la sombra y su rendimiento disminuye rápidamente cuando

esta se incrementa.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 – 27 °C.

Precipitación: 600 – 1.600 mm/año.

Enfermedades y Plagas: Roya (Puccinia graminis) y mancha foliar Helminthosporium

son las principales enfermedades fungosas. También es afectado por la bacteria

Xanthomonas cynodontis y el virus enano amarillo de la cebada, virus de enanismo de

la alfalfa y también por una amplia gama de nematodos. Las mayores plagas son

Spodoptera spp., Herpetgramma licarsisalis y Eriophes cynodoniensis

Usos: Se utiliza en pastos permanentes para pastoreo o corte y acarreo, y para heno y

ensilaje. Proporciona standover útil o feed diferido. Valioso para la conservación del

suelo, como césped y como cultivo de cobertura en los huertos.

Tolerancia: Tolera salinidad pero bajo estas condiciones crece lentamente (hasta 7

mhos/cm).

Calidad nutricional: Proteína Cruda 3 - 9%. Digestibilidad 40 – 69 %.

Toxicidad: Algunas variedades tienen el potencial de producir altos niveles de ácido

prúsico o cianhídrico (HCN), especialmente cuando se aplican altos niveles de

nitrógeno y niveles de oxalato total de >1% de la MS, no hay experiencia de los efectos

perjudiciales sobre el pastoreo de ganado. Puede causar fotosensibilización.

Potencial de Producción:

Forraje: 1.000 – 3.000 kg MS/ha/año

Animal: 200 – 300 kg /ha/año

Establecimiento: Se propaga por semilla o vegetativamente (estolones o rizomas), se

emplea de 5 a 10 kg/ha de semilla, sembrar en suelos bien preparados, finos y libres de

malezas.

Manejo: Sobrevive en suelos de baja fertilidad debido a la fijación de N no simbiótica en

la rizosfera, responde a la aplicación de 10 a 60 kg/ha/mes de N para alcanza una

moderada a alta producción.

Limitaciones: Generalmente no tolera alta saturación de aluminio. Esta especie debe

ser tenida en cuenta como una alternativa para ser manejada en ambientes secos.

Cynodon nlemfuensis

(Pasto Estrella, Tumbaviejos)

Origen: Este de África. Adaptada a trópicos o subtrópicos.

Descripción: Estolonífera y rizomatosa, de raíces profundas.

Estolones leñosos, tallos de

40 cm de alto y de 1 a 1.5 mm de diámetro cerca de la base.

Hojas lanceoladas, exfoliadas e hirsutas verdes o rojo – púrpura, pubescente a casi

glabra, de 3 a 30 cm de larga, 2 a 5 mm de ancho. Inflorescencia en panícula digitada o

sub digitada, 3 a 9 racimos parecidos a espiga de 3 a 5.7 cm de largo, espiguillas

verdes, rojas o púrpura de 2 a 3 mm de largo. Su crecimiento y floración responde a

días cortos.

Adaptación:

Suelos: Arenas hasta arcillas pesadas, óptimo en suelos de textura ligera, bien

drenada (no tolera encharcamiento prolongado. pH entre 5.5 y 8.0, tolera salinidad y

calor.

Luz: Óptimo a libre exposición o sombra ligera.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27°C.

Precipitación: 800 – 2.800 mm .Tolera sequía.

Enfermedades y Plagas: Susceptible a roya y mancha de la hoja. En temporada de

lluvias puede ser afectada por Rhizoctonia solani y Fusarium spp. Nemátodos,

Spodoptera frugiperda, Mocis latipes y Aeneolamia spp. En el Valle del Sinú, no se ha

observado susceptibilidad a plagas y enfermedades

Usos: Establecimiento como cobertura para control de malezas y conservación de

suelos. Ideal pastoreo, henolaje o ensilaje. Usos potenciales: Almacenamiento de

carbono orgánico en el suelo. Disminución de la densidad aparente, disminución de la

resistencia mecánica a la penetración y aumento de la infiltración básica de agua en el

suelo.

Calidad nutricional: En el Valle del Sinú, a 21 días de edad, sin fertilización, la

proteína cruda fue de 13,86%, FDN de 65.64%, FDA de 39.86%, 2.08 Mcal de energía

metabolizable y 57.9% de digestibilidad.

Toxicidad: Con fuerte fertilización de N puede producir ácido prúsico (HCN) y nitritos,

pero no se han reportado casos de intoxicación en bovinos.

Potencial de Producción:

Forraje: Con 21 días de edad, 46 kg de N y con riego, puede alcanzar un rendimiento

de materia seca de 2270 kg ha-1, es decir puede producir 39 t MS ha año-1.

Animal: Utilizado en sistemas intensivos, en rotación con 21 días de descanso y

carga de 1500 kg ha-1, la producción de carne fue de 3.34 kg, día-1 es decir 1.2 t de

carne ha año-1.

Establecimiento: Con semilla vegetativa (estolones) de 1.5 a 2 t/ha, plantado de 5 a 10

cm de profundidad. Para que la yema sea viable, la semilla debe ser de 20 a 25 días de

rebrote, Las plántulas son muy sensibles a la sequía. Se recupera rápidamente del

fuego. Se esparce rápidamente hasta 5 metros / año en suelos húmedos. Se necesitan

30 jornales para establecer una ha.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 70, P2O5: 57,25, K2O:

24, MgO: 33, SO4: 59,8. Pastoreo rotacional. Responde bien a fertilización nitrogenada

en condiciones húmedas.

Limitaciones: Cuando se usa muy maduro, los estolones causan problemas de cascos

y dientes en los animales.

Cynodon plectostachyus (Estrella africana, Tumbaviejos)

Origen: África oriental.

Descripción: Planta perenne frondosa de tallos largos y

entrenudos largos, produce estolones de más de 5 m de

largo, hojas exfoliadas e hirsutas (con vello). Tallos florales

ramificados. Se diferencia de Cynodon

nlemfuensis por su coloración blanca en la flor y de menor rendimiento en producción

de MS.

Adaptación:

Suelos: Desde arenosos hasta arcillosos, húmedos y bien drenados, de texturas

finas, fertilidad media alta, pH 5.7 a 7.4. Tolerante a suelos alcalinos.

Luz: Óptimo a libre exposición. Floración responde a días cortos.

Altitud: 0 – 2.000 msnm.

Temperatura: 16 a 27°C.

Precipitación: 800 – 2.800 mm/año. Tolerasequía.

Enfermedades y Plagas: Susceptible a roya y mancha de la hoja. En temporada de

lluvias puede ser afectada por Rhizoctonia solani y Fusarium spp., y plagas como

nematodos, Spodoptera frugiperda, Mocis lattipes y Aeneolamia spp.

Usos: Pastoreo, control de erosión, corte, heno y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 10 - 14% y digestibilidad 55 - 65%.

Toxicidad: Nitritos.

Potencial de Producción:

Forraje: Presenta problemas de lignificación de estolones. Con fertilización

Elevada produce de 20 a 30 t MS/ha/año. Puede soportar cargas entre 10 y 15

animales/ha.

Animal: Ganancia de peso de 400 a 450 g/animal/día, 8 animal/ha alcanzan 12 l/d.

Establecimiento: Siembra con material vegetativo. En área plana estolones regados

Sirven para siembra, en ladera se siembra en curva de nivel a 1 metro de separación.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 70 - 100, P2O5: 58, K2O:

24, MgO: 33, SO4: 59,8. Requiere fertilización con N si tiene uso intensivo. La pradera

se degrada fácilmente y se reduce la producción de hoja.

Limitaciones: Alta exigencia en fertilidad de suelos y riegos, manejo por la lignificación

de los estolones, causando potenciales problemas de cascos y dientes en los animales.

Dichanthium aristatum

(Pasto Angleton)

Origen: India y sudeste de Asia.

Descripción: Especie perenne de crecimiento semi

erecto, que puede medir hasta 1.2 m de altura y produce

estolones. Tiene gran macollamiento y tiende a

desarrollarse en matojos. Hoja lanceolada.

Con alta cantidad de semilla puede formar césped.

La inflorescencia es una espiga con entre 5 y 9 espiguillas laterales. Se diferencia de B.

pertusa por poseer un anillo pubescente en el último nudo del tallo floral.

Adaptación:

Suelos: Crecimiento óptimo en suelo franco y fértil. Puede crecer en suelos de

mediana fertilidad, con pH entre 5.0 y 8.0. Requiere buen drenaje.

Luz: Moderada tolerancia a la sombra.

Altitud: 0 – 1.200 msnm.

Temperatura: 21 a 27°C.

Precipitación: 600 – 2.800 mm/año. Resiste periodos de déficit hídrico inferiores a 2

meses.

Enfermedades y Plagas: Atacado levemente por el carbón de la espiga. Susceptible

al salivazo y Blissus sp.

Usos: Pastoreo y heno.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 10 - 16% y digestibilidad 65 - 75%

Toxicidad: Posee ácido oxálico.

Potencial de Producción:

Forraje: Capacidad de carga de 2 a 2.5 animales/ha, en suelos relativamente fértiles

alcanzan de 8 a 10 t MS /ha/año.

Animal: Reportadas ganancias en monocultivo entre 500 y 600 g/animal/día.

Establecimiento: Siembra de semilla seleccionada de 5 a 6 kg/ha al voleo. Con control

de humedad y malezas, el primer pastoreo puede ser a los 6 meses después de

siembra.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Pastoreo rotacional. Responde bien a fertilización nitrogenada,

aplicar P y K para mantenimiento. Tolerante al fuego y al pastoreo pesado.

Limitaciones: Altamente invasor, restringido a suelos neutros o alcalinos, susceptible a

saturación de aluminio.

Digitaria eriantha

(Pangola)

Origen: Se originó en el Transvaal y ahora se

introduce en la mayoría de los países tropicales.

Descripción: Especie perenne, con estolones, que se

extiende superficialmente hasta formar un césped denso; tallos decumbentes que

pueden alcanzar entre 30 a 60 cm extremadamente frondoso. La inflorescencia es en

racimos de tres a nueve espiguillas ramificadas.

Adaptación:

Los suelos más adecuados son los profundos, francos y bien drenados con

pH entre 5,5 y 7.0, aunque puede tolerar suelos alcalinos.

Se presenta una baja tolerancia al 50% de sombra.

0 – 1.000 msnm.

17 a 27°C.

1.200 -1.500 mm/año.

Enfermedades y Plagas: El pulgón amarillo de la caña de azúcar (Sipha flava), áfido

(Schizaphis hypersiphata) y el escarabajo de la hoja (Lemma rufotincta). Plagas de

menor importancia son el cogollero (Spodoptera mauritia) y el gusano tejedor del

césped (Herpetogramma licarsisalis).

Usos: Mayor uso es para pastoreo, pero puede aprovecharse para ensilar o henificar

cuando hay exceso de forraje. Control de la erosión.

Tolerancia: A épocas de sequía, aunque crece lento en estas condiciones.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 4 – 11% y digestibilidad 60%.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: 28 t MS/ha

Establecimiento: Su propagación se realiza empleando cepas y tallos que se esparcen

al voleo o en surcos separados 25 a 30 cm. En promedio se necesita 1 a 1,5 t/ha

Manejo: Para su establecimiento se debe contar con disponibilidad de agua (riego o

lluvia). 50 - 100 kg N/ha. Se debe hacer pastoreo rotacional. Siete días de ocupación

por potrero y entre 35 y 42 días de descanso.

Limitaciones: No se adapta a suelos mal drenados, ni resiste el pastoreo intenso.

Tiene baja producción de semillas y es susceptible a la oxidación. Tiene corta

temporada de crecimiento y es agresivo en relación con leguminosas como Lotononis

bainesii.

Digitaria swazilandensis

(Pasto Suazi)

Origen: África.

Descripción: Planta herbácea, perenne, estolonífera, cuyos

tallos enraízan con rapidez formando un colchón denso de

follaje suave, de color verde claro.

Altura hasta 40 cm. No produce semilla viable.

Adaptación:

Suelos: Rango de pH entre 5.5 y 7.0, requiere fertilidad media a alta. Buen drenaje.

No tolera saturación de aluminio ni sequía.

Luz: No tolera sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27°C.

Precipitación: Rango de 1200 a 1.500 mm/año.

Enfermedades y Plagas: Susceptible a salivazo.

Usos: Pastoreo y heno.

Calidad nutricional: Proteína cruda 10 - 16% Digestibilidad 51 - 63%.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Alta producción de biomasa, produce entre 9 y 20 t MS/ha/año. Soporta

cargas de 2 a 4 animales/ha en época lluviosa y con fertilización.

Animal: Producción de leche de 4 a 5 l/a/d (con 2 a/ha).

Establecimiento: Se siembra con material vegetativo debido a que la semilla que

produce es de baja viabilidad, 1000 a 2500 kg/ha de tallos o estolones, en grilla de 0.5 a

1 m.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres. Primer

pastoreo entre 3 y 4 meses después de siembra, se recomiendan periodos cortos de

descanso.

Limitaciones: Susceptible a plagas como el salivazo (mión), semilla de muy baja

calidad, no tolera saturación de aluminio. Esta especie forrajera se ha incluido por su

valor nutritivo, como alternativa para seguir siendo manejada bajo principios de

sostenibilodad.

Echinochloa polystachya

(Pasto Alemán)

Origen: Zonas pantanosas, orillas de lagos y tierras

húmedas desde Norteamérica hasta Sudamérica.

Descripción: Planta herbácea, perenne persistente, erecta a

decumbente de 1.5 m de altura, cuyas hojas miden hasta 15

cm de ancho por 40 a 60 cm de largo, la panícula mide de 10

a 20 cm de largo, de color rosáceo o púrpura, tiende a inclinarse con respecto al eje

vertical. Raíz abundante y relativamente superficial. Floración responde a épocas

lluviosas, pero produce poca semilla.

Adaptación:

Suelos: Húmedos y de mediana a alta fertilidad. Se adapta a suelos arcillosos, rango

de pH desde 4.0 a 8.0, tiene alguna resistencia a salinidad, tolerante al mal drenaje. Es

idealpara sembrar en terrenos inundados o a orillas de ríos. Crece en zonas de hasta 1

m de agua de profundidad y puede sobrevivir hasta 3 meses en aguas más profundas.

Luz: Demandante de luz.

Altitud: 0 – 1.200 msnm.

Temperatura: 21 - 27°C.

Precipitación: 1.000 – 3.500 mm/año. No tolera sequía.

Enfermedades y Plagas: Ninguna reportada,aunque puede ser atacado por hongos

como Bipolaris spp., Cercospora spp., Curvularia lunata.

Usos: Pastoreo y ensilaje.

Tolerancia: Zonas con inundaciones de 7 a 12 meses.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 10 - 13% y digestibilidad 50 - 63%

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Alcanza producción de 8 a 12 t MS/ha/ año sin fertilización y soporta de 2 a

2.5 a/ha. Con fertilización se puede aumentar de 20 a 25 t MS/ha/año.

Animal: Ganancias promedio de cerca de 0.5 kg/día, con ganancias de peso vivo de

hasta 450 kg/ha/a.

Establecimiento: Se siembran tallos cada 50 cm, de 1 a 2 t/ha. Los estolones deben

tener de 2 a 3 nudos y se planta con 1 nudo sobre la superficie.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Primer pastoreo de 4 a 6 meses después de siembra. Responde

bien a descansos de 45 días. No tolera sequía ni bajas precipitaciones. Lignifica poco

por lo que se debe tener cuidado con el sobrepastoreo el cual retrasa rebrote y

disminuye población. Responde bien a la fertilización con N a los 6 u 8 meses de

acuerdo con el suelo. Fertilización de mantenimiento con P y K.

Limitaciones: No es tolerante a la sequía y a la baja precipitación.

Hemarthria altissima

(Pasto Estrella rojo, Pasto clavel)

Origen: El sur de Europa: Grecia (incl. Creta), Italia

(incl. Sicilia), España (incluyendo Islas Baleares)

Sureste de Asia:Indonesia (Kalimantan), el sur de

Myanmar, el nortede Tailandia, el sur de Vietnam.

Descripción: Perenne con rizomas rastreros y ramificados; tallos de 30 a 100 cm de

altura, comprimidos, generalmente decumbentes con raíces que nacen de los nudos

inferiores, casi siempre ramificados, hojas lisas, glabras; la inflorescencia es un solo

racimo en el extremo del tallo y de sus ramificaciones.

Adaptación:

Suelos: Tolera suelos ácidos y prefiere suelos húmedos (tolera encharcamiento

permanente). pH 4.5 – 7.5. Tolera saturación de aluminio.

Luz: Demandante de luz.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27°C.

Precipitación: 1.200 – 3.000 mm/año. No tolera sequía.

Enfermedades y Plagas: No hay enfermedades foliares importantes identificadas.

Existen genotipos susceptibles al ataque de nematodos (Belonolaimus longicaudatus).

No se han observado problemas mayores con insectos.

Usos: Pastoreo y heno.

Calidad nutricional: Proteína Cruda: 8 - 10% y digestibilidad 55 - 68%

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Puede alcanzar desde 1600 a 2000 kg MS/ha/pastoreo.

Animal: Ganancias de peso de 0,55 kg/animal/d durante la época de crecimiento.

Establecimiento: Puede propagarse mediante esquejes colocados en el suelo

húmedo. Se propaga con rapidez mediante rizomas rastreros y tallos que arraigan en

los nudos inferiores.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86.

Limitaciones: No es resistente a la quema y no tolera pastoreo intensivo. Se debe

establecer vegetativamente. Los niveles de PC son bajos; no tolera suelos bien

drenados.

Digitaria swazilandensis

(Pasto Suazi)

Origen: África.

Descripción: Planta herbácea, perenne, estolonífera,

cuyos tallos enraízan con rapidez formando un colchón

denso de follaje suave, de color verde claro.

Altura hasta 40 cm. No produce semilla viable.

Adaptación:

Suelos: Rango de pH entre 5.5 y 7.0, requiere fertilidad media a alta. Buen drenaje.

No tolera saturación de aluminio ni sequía.

Luz: No tolera sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27°C.

Precipitación: Rango de 1200 a 1.500 mm/año.

Enfermedades y Plagas: Susceptible a salivazo.

Usos: Pastoreo y heno.

Calidad nutricional: Proteína cruda 10 - 16% Digestibilidad 51 - 63%.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Alta producción de biomasa, produce entre 9 y 20 t MS/ha/año. Soporta

cargas de 2 a 4 animales/ha en época lluviosa y con fertilización.

Animal: Producción de leche de 4 a 5 l/a/d (con 2 a/ha).

Establecimiento: Se siembra con material vegetativo debido a que la semilla que

produce es de baja viabilidad, 1000 a 2500 kg/ha de tallos o estolones, en grilla de 0.5 a

1 m.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres. Primer

pastoreo entre 3 y 4 meses después de siembra, se recomiendan periodos cortos de

descanso.

Limitaciones: Susceptible a plagas como el salivazo (mión), semilla de muy baja

calidad, no tolera saturación de aluminio.

Hyparrhenia rufa

( Jaraguá, Yaraguá, Puntero, Uribe)

Origen: África tropical.

Descripción: Es una planta perenne que crece en

matojos formando césped, las hojas son largas y

delgadas, los tallos florales son largos y la inflorescencia es una panícula abierta.

Adaptación:

Suelos: Crece bien en suelos bien drenados, FA o FAr y con un pH de ácido a neutro

(4.5 - 8). Topografía plana-pendiente

Luz: No tolera sombra superior al 30%.

Altitud: 0 -2000 msnm.

Temperatura: 16 a 27°C.

Precipitación: 600 a 2.500 mm/año.

Enfermedades y Plagas: No se reporta.

Usos: Pastoreo y elaboración de heno.

Tolerancia: Es tolerante a la sequía, a la quema y al pisoteo.

Calidad nutricional: En lluvias: proteína cruda (9.16%, FDN 66.16%, FDA 42.71,

celulosa 30.49, lignina 6.9, digestibilidad 70.16% y 1.8 Mcal.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

Forraje: Con fertilización se pueden producir hasta 30 t MS ha-año-1.

Animal: 183 - 503 kg de carne/ha/año según el tipo de suelo (ácido y neutro

respectivamente), con carga de 2 UA/ha se producen 5.7 kg leche/vaca/día; con

ganado de ceba se producen 147 - 205 kg/a/año sin fertilización y con aplicación de 100

kg/ha de N respectivamente.

Establecimiento: Se propaga con semilla sexual. Se requieren 5 kg/ha de semilla de

alta germinación, si es de baja germinación se pueden necesitar hasta 25 kg/ha y el

sistema de siembra es al voleo. Para mejor distribución se puede mezclar con

cascarilla de arroz y ligeramente tapada.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75,

SO4: 44,86.

Limitaciones: Hábito de crecimiento en matojos erectos, Baja capacidad de carga, no

compite bien con malezas y la semilla tiene baja germinación, valor nutritivo medio.

Leersia hexandra

(Lambedora, Lambe lambe)

Origen: Sur de México hasta Perú, Bolivia y Zambia.

Descripción: planta perenne de porte mediano,

estolonífera, muy suave, semidecumbente, de tallos

flexibles con hojas angostas y pequeñas, color verde

brillante, ásperas, de 5.13 mm de ancho y 40 a 60 cm

de altura. Abundante en sitios de suelos pesados y

anegadizos. Es uno de los mejores pastos naturales, muy apetecido por el animal

bovino y bastante apreciado por los criadores, cuando se agrupan forman un colchón y

es dominante formando los lambedorales.

Adaptación:

Suelos: Por lo general, crece en suelos arcillosos de textura pesada, también en los

pantanos y los fondos de los valles. Es abundante a profundidad de 15 a 25 cm, pH 4.0

– 5.5.

Luz: No tolera sombrío mayor al 30 %.

Altitud: 0 – 1.200 msnm.

Temperatura: 21 a 25ºC.

Precipitación: 1.500 – 4.500 mm/año.

Enfermedades y plagas: No reportadas.

Usos: Apto para heno, pero es difícil de cosechar en los pantanos y por lo general se

corta cuando los pantanos se secan. Control de la erosión, mitigación de humedades.

Tolerancia: No reportada

Calidad nutricional: No reportada.

Toxicidad: Se ha presentado en Zambia cuando el ganado viene de una dieta de

pastos fibrosos.

Potencial de producción:

Forraje: 7-14 t MS/ha de forraje verde.

Animal: No reportada.

Establecimiento: Se propaga por medio de semilla asexual y su semilla sexual posee

buena viabilidad

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75,

SO4: 44,86.

Limitaciones: No reportadas.

Panicum maximum cv. Guinea común

(Pasto guinea, pajarita, india)

Origen: África ecuatorial a Sudáfrica, Océano Indico y

Yemen. Naturalizada en trópicos.

Descripción: Planta perenne, forma macollas, alcanza hasta

3 m de altura y de 1 a 1.5 m de diámetro de la macolla, raíces

fibrosas, largas y nudosas, ocasionalmente tiene rizomas,

tallos erectos y ascendentes con una vena central pronunciada. Su inflorescencia se

presenta en forma de panoja abierta de 12 a 40 cm de largo. Producen mayor cantidad

de semilla durante época seca, tasa germinación aumenta de 160 a 190 días después

de cosecha. Rendimiento de semilla entre 250 y 350 kg/ha.

Adaptación:

Suelos: Crece en la mayoría de suelos bien drenados (no tolera encharcamiento),

húmedos y fértiles, pH 5.0-7.5. Tolerante a saturación de aluminio, más no a suelos

salinos.

Luz: Tolerante a la sombra y a libre exposición. Buen crecimiento bajo árboles.

Altitud: 0 – 1.600 msnm.

Temperatura: 18 a 27 °C. Crece bien en temperaturas altas.

Precipitación: 800 – 2.500 mm/año. Resiste períodos de sequía de hasta 4 ó 5

meses.

Enfermedades y plagas: Hongos como Clavicep sspp., Conidiospormy cesayresii,

Fusarium roseum, and Tilletia sp. y Tizón pueden disminuir producción de semilla.

Susceptible a salivazo y gusano Mocis.

Usos: Pastoreo, ensilaje y heno.

Calidad nutricional: Proteína cruda 7 - 14% y digestibilidad 60 - 70%.

Toxicidad: Se reporta que causa cólico fatal si es ingerido muy húmedo o en exceso.

Potencial de producción:

Forraje: Produce entre 10 y 30 ton MS/ha/año.

Animal: Ganancia entre 700 g/a/d durante época lluviosa y 170 g/a/d en época seca.

Soporta cargas de 2.5 a 4 a/ha durante las lluvias y 1.5 a 2 a/ha en sequía.

Establecimiento: A través de semilla, de 6 a 8 kg/ha, superficial a ligeramente tapada.

Crece rápido y no compite bien con malezas.

Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha) N: 50 P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO:

24,75, SO4: 44,86. El primer pastoreo se recomienda entre 90 y 120 días después de la

siembra o antes de iniciar la floración. Soporta pastoreo intensivo con mantenimiento de

la fertilidad, responde bien a fertilización. Su hábito de crecimiento favorece el

crecimiento de leguminosas.

Limitaciones: No se recomienda para lechería bajo pastoreo, porque afecta pezones.

Además no tolera inundación ni pastoreo fuerte.

Paspalum virgatum

(Chigüire)

Origen: Estados Unidos, México, Centro y Suramérica y

el Caribe

Descripción: Planta perenne cespitosa, de 80-250 cm

de

alto, tallo erecto, simple, con los nudos y entrenudos

glabros. Vainas redondeadas o comprimidas, glabras,

ciliadas; lígula de 0.3-1 mm; láminas de 30-75 cm x 10- 30 mm, lineares, aplanadas,

glabras o puberulentas, con una hilera de tricomas por detrás de la lígula. Presenta

inflorescencia de 20-30 cm, solitaria, terminal; racimos 8-13, de 6 a 18 cm, racemosos,

ascendentes a patentes péndulos; raquis de 1-1.7 mm de ancho, áspero al tacto y

esparcidamente ciliado, con una espiguilla en el ápice y aplanado.

Adaptación:

Suelos: pH de 4,5 a 5,5.

Luz: Tolera sombrío.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27 °C.

Precipitación: 1.000 - 4.500 mm/año.

Enfermedades y plagas: No reportados.

Usos: Pastoreo.

Tolerancia: No reportado.

Calidad nutricional: No reportado.

Toxicidad: No reportado.

Potencial de producción:

Forraje: No reportado.

Animal: No reportado.

Establecimiento: No reportado.

Manejo: No reportado.

Limitaciones: No reportado.

Pennisetum purpureum cv. Merker

(Pasto elefante, King grass)

Origen: Es originaria de África. En este continente se encuentra

naturalmente en las riberas de los ríos y en los márgenes de las

selvas, donde predominan suelos fértiles.

Descripción: Gramínea alta, erecta, erguida con tallos gruesos

de hasta 4.5 m de altura. Tiene hojas glabras de 30 a 120 cm de largo y de 1 a 5 cm de

ancho. Tiene un sistema radical profuso que puede Alcanzar profundidades de hasta 4

metros. El tallo es altamente pubescente. Es una planta con una relación tallo/hoja 1:1.

Investigadores cubanos han mejorado esta especie para reducir tallo y pubescencia,

con los clones Cuba 22 y C-15.

Adaptación:

Suelos: Crece mejor en suelos francos, bien drenados en un amplio rango de pH (4.5

a 8.0). soporta salinidad, más no tolera saturación de Aluminio.

Luz: Tolera moderadamente la sombra.

Altitud: 0 – 2.200 msnm.

Temperatura: 15 - 27°C.

Precipitación: 800 – 2.500 mm/año. En su centro de origen, sólo se encuentra en

zonas en las que el acumulado anual de lluvias es superior a 1.000 mm. Sin embargo,

por su sistema radical, puede tolerar la sequía, pero no suelos mal drenados.

Enfermedades y plagas: Se han reportado muchas enfermedades causadas por

hongos, la más común es la causada por Helminthosporium sacchari. Además la atacan

bacterias y nematodos.

Usos: Forraje picado, heno y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 8 –12 % y digestibilidad 65 - 75%.

Toxicidad: Puede causar envenenamiento por nitratos.

Potencial de Producción:

Forraje: Depende de la fertilidad del suelo y varía entre 10 y 30 t MS/ha/año.

Animal: Ganancias de peso vivo de hasta 0.6 kg/a/día durante la temporada de

crecimiento.

Establecimiento: Material vegetativo, la siembra se realiza en surcos con distancias

entre 60 – 90 cm y tallos seguidos en el mismo surco.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 70-140, P2O5: 57,25,

K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8. Requiere control de malezas durante el periodo de

establecimiento, cortes frecuentes a ras de suelo, cada 50 a 70 días cuando alcanza

una altura de 1 a 1.2 m..

Limitaciones: Por sus rendimientos elevados requiere niveles altos de fertilización.

Pubescencia. No tolera encharcamiento, ni saturación de Aluminio.

Pennisetum sp.

(Pasto Maralfalfa)

Origen: El origen del pasto maralfalfa es aún confuso pero

los estudios preliminares realizados en el herbario MEDEL

de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,

indican que puede tratarse de Pennisetum violaceum (Lam.)

Rich. exPers. O de un híbrido (Pennisetum hybridum) entre

el Pennisetum americanum L. y el Pennisetum purpureum Schum comercializado en el

Brasil como pasto Elefante Paraíso.

Descripción: es un pasto perenne con alta productividad que ha sido introducido por

los productores en numerosos países. Las raíces del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.)

son fibrosas y forman raíces adventicias que surgen de los nudos inferiores de las

cañas. Estas cañas conforman el tallo superficial el cual está compuesto por

entrenudos, delimitados entre sí, por nudos. Los entrenudos en la base del tallo son

muy cortos, mientras que los de la parte superior del tallo son más largos. Los tallos no

poseen vellosidades.

Adaptación:

Suelos: De fertilidad media a alta, pH de 5.5 a 7.4, no tolera saturación de aluminio,

ni encharcamiento.

Luz: Tolera moderadamente la sombra.

Altitud: 0 – 2.600 msnm.

Temperatura: 13 a 27°C.

Precipitación: 1.000 – 4.000 mm/año. Tolera la sequía.

Enfermedades y plagas: Cylindrocladium sp.

Usos: Forraje picado, heno, ensilaje y control de la erosión.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 8 – 16% y digestibilidad 55- 70%

Toxicidad: Podría causar envenenamiento por nitratos cuando se fertiliza al inicio de la

temporada de lluvias.

Potencial de Producción:

Forraje: 60 t MS/ ha/corte.

Animal: Buen comportamiento en respuesta a carne y leche.

Establecimiento: Se siembra de la misma forma que la caña de azúcar. Se utilizan

más o menos 3.000 kg de tallo/ha, sembrados acostados, doble caña y a chorrillo a no

más de tres centímetros de profundidad y a 50 centímetros entre surcos.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 70-140, P: 25, K: 20, Mg:

20, S: 20. Responde muy bien a la aplicación de materia orgánica; después de cada

corte se recomienda aplicar Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

Limitaciones: No tolera encharcamiento, ni saturación de aluminio.

Saccharum officinarum

(Caña forrajera, Caña de azúcar, Caña)

Origen: Nueva Guinea.

Descripción: Planta perenne, crece en matojos o cepas con

tallo de 2 a 3 m de alto y de 3 a 4 cm de ancho, hojas alargadas

y entrenudos inferiores cortos y pronunciados, vainas

abrazadoras, las inferiores son envolventes, panícula plumosa de hasta 75 cm, con

espiguillas pilosas blancas.

Adaptación:

Suelos: Zonas planas y de ladera. Se adapta a rangos amplios de fertilidad aunque

crece mejor en suelos franco arcillosos de buen drenaje con pH entre 5.5 y 8.0.

Luz: No tolera sombra.

Altitud: 0 – 1.800 msnm.

Temperatura: 17 a 27°C.

Precipitación: 800 – 2.800 mm/año.

Enfermedades y plagas: Es atacado por diferentes especies de diatrea y salivazo.

Usos: Forraje picado, barreras vivas, control de erosión y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 3 – 5 % y digestibilidad 50 - 60%

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de producción:

Forraje: 25 t MS/ha/año.

Animal: No reportada.

Establecimiento: El establecimiento se hace de forma vegetativa usando estacas o

tallos con varias yemas. Se siembra en surcos de 1m y de 5 a 10 cm de profundidad, se

necesitan entre 6 a 8 t/ha de estacas y en laderas se debe sembrar en curva de nivel y

estrechando la distancia entre surcos de 60 a 70 cm.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 70-140, P2O5: 57,25,

K2O: 96, MgO: 33, SO4: 59,8. Se debe realizar control de malezas. Debe cortarse a los

8 meses para obtener un material de mejor calidad, luego picarse para el animal.

Responde a la fertilización nitrogenada después de cada corte para mantenimiento.

Con riego puede sembrarse en cualquier época del año, o debe coincidir con la época

lluviosa.

Limitaciones: Costos en mano de obra y transporte.

Sorghum bicolor

(Sorgo, Sorgo granífero)

Origen: Originario de Sudan, más específicamente

de la región de Kordofán (muy seco entre octubre y mayo).

Actualmente se ha naturalizado en diversas zonas del mundo.

Descripción: Hábito de crecimiento erecto, tallo ramificado, las

inflorescencias son panículas con grandes ramas secundarias.

Adaptación:

Suelos: pH entre 5 y 8.5. Tolera salinidad pero no anegamiento.

Luz: Altas necesidades de luz solar.

Altitud: 0 a 1.600 msnm.

Temperatura: 18 a 27°C.

Precipitación: 800 a 2.000 mm/año. Buena tolerancia a la sequía.

Enfermedades y plagas: Ataque por gusano de la caña (Diatrea sacharalis) y cogollero

(Spodoptera, sp) pero es más tolerante que el maíz.

Usos: Corte y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína cruda 7 - 9% y digestibilidad 50-65%.

Toxicidad: Sus semillas poseen taninos hidrolizables.

Potencial de Producción:

Forraje: 30 t MS/ha/año

Animal: No es usado para pastoreo.

Establecimiento: Se necesita de 4 a 10 kg/ha de semilla. Sembrar de 2 a 5 cm del

suelo, asociado con leguminosas como Soya, Caupí, Clitoria.

Manejo: Responde a fertilización nitrogenada y a aplicaciones de fósforo dependiendo

de fertilidad del suelo, se recomienda de fertilizante (kg elemento/ha): 70 – 100 N;

P2O5: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.

Limitaciones: Requiere suelos de mediana a alta fertilidad.

Zea mays

(Maíz)

Origen: Se presume que es originario de la sierra

madre de México, entre la zona de Michoacán y Jalisco.

Descripción: Hábito erecto, de rápido crecimiento, comúnmente

de 2 a 3 m de alto, usualmente con un tallo único, hojas

alternadas con base ancha, venación paralela con nervadura central prominente y

lígulas pequeñas. Haz velloso, envés liso. Tallo principal produce mínimo 8 hojas.

Flores monoicas en partes separadas de la planta, las femeninas son axilares,

consisten de un raquis robusto con 4 a 30 filas de espiguillas sésiles que contienen las

cariópsides y las masculinas nacen en el ápice de la planta. Existen variedades

específicas para clima cálido, medio y frio.

Adaptación:

Suelos: Demanda fertilidad media del suelo, aunque puede crecer en suelos infértiles

pH 5.5- 7.0, tiene baja tolerancia a suelos ácidos, salinos y a saturación de aluminio.

Luz: Alta exigencia y requiere plena exposición.

Altitud: 0 – 2.600 msnm

Temperatura: 13 a 27°C. Susceptible a heladas.

Precipitación: 800 – 1.500 mm/año. Tiene alto requerimiento de agua. No es

tolerante a la sequía, pero tolera condiciones secas.

Enfermedades y plagas: Susceptible a cogollero Spodoptera frugiperda, trozador de la

mazorca (Diabrotica spp.), carbón del maíz (Ustilago maydis), carbón de la espiga

(Sphacelothe careiliana) y hongos que producen pudrición del tallo y las espigas como

Giberella y Diplodia.

Usos: Forraje picado, ensilaje y heno.

Calidad nutricional: Proteína cruda 6 – 12 % y digestibilidad 67%.

Toxicidad: Puede presentarse acidosis por la inclusión del grano de maíz en la dieta,

para lo cual debe incluirse gradualmente por 3 semanas.

Potencial de producción:

Forraje: Producción de 15 a 25 t MS/ha.

Animal: Ganancias de 0.6 a 1.0 kg/a/d.

Establecimiento: Para producción de choclo se emplean 40.000 plantas /ha mientras

que cuando es para ensilar la densidad de siembra es de 96.000 a 140.000 plantas/ha.

Manejo: Fertilización alta (kg del elemento/ha/ fertilización N: 100- 140, P2O5: 57,25,

K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.. Responde bien a fertilización cuando crece en suelos

infértiles, aunque incluso en suelos de buena calidad requiere fertilización de

establecimiento con N, P y K. Intolerante al fuego. En general se recomienda, 80 Kg/ha

de nitrógeno, 40 Kg/ha de fósforo y 40 Kg/ha de potasio. El maíz en clima cálido se

cosecha entre los 75-115 días dependiendo de la variedad mientras que en clima frio se

cosecha a los 150 días.

Limitaciones: Requiere suelos con buen drenaje y fertilidad. No tolera sequia ni

heladas.

Mucuna pruriens

(Fríjol terciopelo, Vitabosa,

Mucuna)

Origen: India.

Descripción: Plantas anuales a bianuales, de crecimiento

vigoroso, hábito rastrero y voluble,se extiende encima de 6 m

de longitud y con tutores crecerían por encima de 10 m. Hojas

grandes trifoliadas. Las flores se dan en racimos largos, de color blanco con tinte de

color púrpura. Dependiendo de la variedad hay grandes cambios en los colores de la

semilla, desde negro, marrón, café, blanca, rayadas, jaspeadas, etc.

Adaptación:

Suelos: Prefiere suelos de mediana fertilidad, francos a pesados; en suelos de baja

fertilidad el crecimiento inicial es lento. pH 5.0 – 7.5. Suelos francos bien drenados y

fértiles. Tolera suelos pesados, en suelos pobres, rojos y orgánicos.

Luz: Tolera sombra.

Altitud: 0 - 1600 msnm

Temperatura: 18 a 27°C

Precipitación: 800 – 3500 mm/año. No tolera sequías prolongadas, ni inundaciones,

pero requiere humedad constante.

Enfermedades y Plagas: Rottboellia cochinchinensis.

Usos: Abono verde, cobertura, rotación con otros cultivos y forraje suplementario,

ensilaje, heno y cercas vivas, medicinal (Parkinson) y reemplazo de café.

Tolerancia: No tolera sequías prolongadas ni suelos inundados, ni suelos con pH < 5.5

Calidad nutricional: Proteína cruda 11-23%.

Toxicidad: El contenido de L-Dopa limita su uso como forraje sin tratamiento, no se

usan altos porcentajes de Mucuna en la ración (< 25%). Si se usa semilla se trata con

agua para eliminarlo. Dos potentes enteógenos dimetiltriptamina (DMT) y

dietiltriptamina (DET).

Potencial de Producción:

Forraje: 7-16 ton MS/ha, tres cortes antes de la nueva siembra.

Animal: No reportada.

Establecimiento: Fácilmente por semillas sin mayor preparación de suelo, cubrir la

semilla, sembrándola de 1 a 3 cm de profundidad. En zonas planas la siembra en

surcos normalmente da mejor resultados que la siembra al voleo; a 1 m. de distancia

entre surcos y 20 a 80 cm entre plantas, usando de 20 a 40 kg/ha de semilla; en laderas

se siembra al voleo para no remover el suelo.

Manejo: Normalmente no es necesario aplicar abonos, aunque en suelos muy pobres

la aplicación de fósforo puede facilitar el establecimiento. Para cultivos de maíz de

postrera se siembra a la entrada de lluvias, con una chapea alta después para

mantenerse 4 a 5 meses hasta la siembra de maíz en postrera; antes de sembrar se

corta (en laderas se deja sobre la superficie) y se incorpora. Después se siembra otra

vez 45 días después de la siembra de maíz.

Limitaciones: Las vainas son altamente urticantes.

Conclusión

Bibliografía

Documentos en Línea:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De

Venezuela/39073.html?_p=2

http://climaweb.galeon.com/REGIONES.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hyparrhenia_rufa

http://www.inia.gov.ve/index.php/2013-02-21-19-27-37/documentos

http://vzla.tripod.com/geo_6.htm

http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/venezuela/lugares/llanos-

1.xml

http://www.venezuelatuya.com/estados/barinas.htm