18
ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II 2017 PORTAFOLIO Actividades formativas de los temas de la Unidad II AUTOR(A): LUIS ALBERTO VALERA CAMPOS DOCENTE TUTOR :JAMES CRISTIAN GONZALES GARCÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Portafolio II unidad ULADECH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafolio II unidad  ULADECH

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PORTAFOLIO

Actividades formativas de los temas de la Unidad II

AUTOR(A): LUIS ALBERTO VALERA CAMPOS DOCENTE TUTOR :JAMES CRISTIAN GONZALES GARCÍA 

2017

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

Page 2: Portafolio II unidad  ULADECH

Tener un corazón solidario con aquéllos que tienen necesidad, esta cualidad

es del carácter de Dios, es lo que, en el desarrollo de la asignatura, nuestro

increíble maestro nos ha inculcando es sus clases.

A través de este curso, he podido asimilar los dones que me otorga el espíritu

santo, los cuales me llevan a seguir el ejemplo de Cristo y María Santísima,

tal es así que, a través del conocimiento de los principios y las obras de

misericordia, es que mi gran y noble corazón se ha fortalecido, creciendo mi

fe y sobre todo desarrollando mi lado humanitario.

Página 1D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

PRESENTACIÓN

Page 3: Portafolio II unidad  ULADECH

ContenidoActividad 1: Reporte de lectura................................................................................3

Actividad 2: Organizador visual................................................................................6

Actividad 3: Resumen..............................................................................................8

Actividad 4: Reporte de lectura..............................................................................10

Bibliografía Utilizada...............................................................................................12

Autor (a).................................................................................................................13

Coautor (a).............................................................................................................13

Página 2D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 4: Portafolio II unidad  ULADECH

Descripción de la actividad:

Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia y sus Principios, con la crisis ecológica según Laudato Si, a través de un reporte de lectura de la temática del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (N° 160-163) y de Laudato Si (101-136).

El papa Francisco ha publicado la Carta Encíclica “Laudato si”, un alegato para

salvar el medio ambiente en el que el Sumo Pontífice advierte del

“comportamiento suicida” del sistema económico que ha convertido el planeta en

un “depósito de porquería”.

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa

“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La

exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de

efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de

muertes prematuras”.

“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta

tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se

convierten en basura”.

“Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos

lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en

mercancía que se regula por las leyes del mercado”.

El resto del capítulo detalla problemas como el de la pérdida de la biodiversidad, la

pérdida de calidad de vida, la inequidad planetaria, las desigualdades y la

debilidad de respuesta de los gobiernos.

Actividad 1: Reporte de lectura

Página 3D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 5: Portafolio II unidad  ULADECH

Capítulo II. El evangelio de la creación

Es el más religioso de los capítulos, junto al último.

“La ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad,

pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas”.

“Es un bien para la humanidad y para el mundo que los creyentes reconozcamos

mejor los compromisos ecológicos que brotan de nuestras convicciones”.

Capítulo III. Raíz humana de la crisis ecológica

“No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la

crisis ecológica. Hay un modo de entender la vida y la acción humana que se ha

desviado y que contradice la realidad hasta dañarla”.

“Propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático dominante y en el

lugar del ser humano y de su acción en el mundo”.

El texto analiza también el papel de la tecnología, la globalización de la

tecnocracia y “la crisis y los efectos del antropocentrismo moderno”.

Capítulo IV. Una ecología integral

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y

compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una

aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los

excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.

“Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales.

En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza

progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario,

la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional”.

“Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía.

A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros,

desiertos y suciedad”.

Página 4D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 6: Portafolio II unidad  ULADECH

Capítulo V. Algunas líneas de orientación y acción

Corresponden a las proposiciones concretas que hace la encíclica.

“La estrategia de compraventa de « bonos de carbono » puede dar lugar a una

nueva forma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases

contaminantes”.

“Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y

el desarrollo social de sus habitantes”.

“Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada la fragilidad de las

instancias locales para intervenir de modo eficaz”.

“El creciente problema de los residuos marinos y la protección de las áreas

marinas más allá de las fronteras nacionales continúa planteando un desafío

especial”.

“La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto

debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al

cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de

respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI. Educación y espiritualidad ecológica

“Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá

largos procesos de regeneración”. “Cuando somos capaces de superar el

individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se

vuelve posible un cambio importante en la sociedad”.

“Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión

(ecológica)

Página 5D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 7: Portafolio II unidad  ULADECH

Descripción de la actividad:

Valora el Principio del Bien Común y el Principio del Destino Universal de los

Bienes, en relación a una ecología integral según Laudato Si, a través de un

organizador visual de la temática del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

(N° 164-184) y de Laudato Si (137-162).

Actividad 2: Organizador visual

Página 6D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

EL BIEN COMUN

Es una realidad elástica, con capacidad de ajuste a la naturaleza de todo grupo social

Es una realidad cambiante, histórica, sólo permanece idéntico su núcleo central

El bien común permite a los ciudadanos desarrollar plenamente su perfección y afecta también a los organismos y a las asociaciones privadas, creando la "trabazón de la convivencia entre los hombres" que es "absolutamente necesaria para satisfacer los derechos y las obligaciones de la vida social"

Es una realidad subordinada, siempre sometida a la persona

Destino Universal de los Bienes •Este principio se basa en el hecho que « el origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que

ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus frutos. Dios ha dado la tierra a todo el género humano para

que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. He ahí, pues, la raíz primera del destino

universal de los bienes de la tierra. Ésta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer las necesidades del hombre, es el

primer don de Dios para el sustento de la vida humana »

Page 8: Portafolio II unidad  ULADECH

Página 7D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 9: Portafolio II unidad  ULADECH

Descripción de la actividad:

Explica la importancia importancia del Principio de Subsidiaridad y el Principio de Participación, en relación al diálogo sobre el medio ambiente, según la Carta Encíclica Laudato Si, a través de un resumen de la temática del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (N° 185-191) y de Laudato Si (163-201).

Principio de Subsidiaridad

Esta palabra enuncia otro principio clave de la Doctrina Social. Significa que “todas

las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda

(“subsidium”) – por tanto, de apoyo, promoción, desarrollo- respecto de las

menores. De este modo, los cuerpos sociales intermedios pueden desarrollar

adecuadamente las funciones que les competen, sin deber cederlas injustamente

a otras agregaciones sociales de nivel superior, de las que terminarían por ser

absorbidos y sustituidos y por ver negada, en definitiva, su dignidad propia y su

espacio vital”. “El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos

de las instancias sociales superiores e insta a éstas últimas a ayudar a los

particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Este principio se

impone porque toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que

ofrecer a la comunidad”

Actividad 3: Resumen

Página 8D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 10: Portafolio II unidad  ULADECH

Principio de Participación,

Es otra de las columnas de la Doctrina Social de la Iglesia. Es una “consecuencia

característica de la subsidiaridad, que se expresa, esencialmente, en una serie de

actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros,

directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida

cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. Es

un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con

vistas al bien común. No puede ser delimitada o restringida a algún contenido

particular de la vida social”. “La participación en la vida comunitaria no es

solamente una de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar

libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los demás, sino

también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos, además de

una de las mejores

garantías de permanencia de la democracia”.

Página 9D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 11: Portafolio II unidad  ULADECH

Descripción de la actividad:

Descubre la importancia del Principio de Solidaridad, en relación a educación y espiritualiza ecológica, según la Carta Encíclica Laudato Si, a través de un reporte de lectura de la temática Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (N° 192-196) y de Laudato Si (202-246).

El principio de solidaridad

La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona

humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los

hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más convencida. Nunca

como hoy ha existido una conciencia tan difundida del vínculo que se manifiesta

entre los hombres y los pueblos”.

Estas relaciones de interdependencia, “que son, de hecho, formas de solidaridad,

deben transformarse en relaciones que tiendan hacia una verdadera y propia

solidaridad éticosocial. La solidaridad debe captarse, ante todo, en su valor de

principio social ordenador de las instituciones”.

En situaciones difíciles los argentinos nos mostramos solidarios. Por ejemplo,

cuando sufrimos inundaciones. Las repetidas crisis político-sociales quizás

habrían acabado con nosotros si no hubiésemos sido solidarios. Es admirable

cómo, en situaciones límites, nacen formas impensadas de solidaridad,

especialmente en el pueblo humilde.

No obstante, la solidaridad necesita un crecimiento sustancial en orden a afianzar

la conciencia ciudadana y la responsabilidad de todos por todos. La solidaridad

expresa la solidez moral de una comunidad cuando, superando el sentimiento

superficial, llega a elevarse hasta el rango de virtud social. No se trata, tan sólo, de

que crezca la cantidad de donativos para aliviar los males de otros ante

Actividad 4: Reporte de lectura

Página 10D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 12: Portafolio II unidad  ULADECH

acontecimientos dolorosos o catástrofes. Se trata, principalmente, de llegar

personal y comunitariamente a “la determinación firme y perseverante de

empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que

todos seamos verdaderamente responsables de todos”.

Página 11D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 13: Portafolio II unidad  ULADECH

Bibliografía Utilizada

Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

Página 12D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

Page 14: Portafolio II unidad  ULADECH

Autor (a)

(Luis Alberto Valera Campos ),Carrera Profesional de Farmacia y

Bioquímica, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2017.

Coautor (a)

(JAMES CRISTIAN GONZALES GARCÍA  ), Docente de Uladech

Católica. Chimbote, 2017.

Página 13D O C T R I N A S O C I A L D E L A I G L E S I A I I … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .