2
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Sistema Educativo Comparado Sección P1. Valle De La Pascua Sistema Educativo Venezolano Alumna: Carolina Casanova Valle De La Pascua , 30 De Mayo De 2016

Presentación1 sistema educativo comparado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1 sistema educativo comparado

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua Sistema Educativo ComparadoSección P1. Valle De La Pascua

Sistema Educativo Venezolano

Alumna: Carolina Casanova

Valle De La Pascua , 30 De Mayo De 2016

Page 2: Presentación1 sistema educativo comparado

Introducción El Sistema Educativo Bolivariano es una política del Estado Venezolano que responde a la necesidad generada por diversos factores de formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país, en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la nación. Está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera de profundizar el proceso de construcción colectiva para todos los niveles del sistema educativo, con una concepción holista del ser humano en desarrollo, articulado con la práctica y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía con los períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural, geográfico e histórico.

Sistema Educativo Venezolano

El Sistema Educativo formal de un país, atiende fundamentalmente los derechos y necesidades educativas de los ciudadanos. Como servicio público debe ser realizado en conformidad con la naturaleza misma de la exigencia educativa del niño y del joven y con naturaleza de una sociedad democrática y pluralista. Su estructura debe estar orientada por las etapas del desarrollo humano, pero debe ser concebido de un modo flexible con distintas opciones para la atención de necesidades diversas de la población. La propuesta del Humanismo democrático fue retomada por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1946), en una conferencia dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo de la orientación general de la educación de la república. Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para conformar la conciencia de los ciudadanos, y fue denominada Humanismo Democrático. Es necesario rememorar, igualmente, algunos de los postulados de la filosofía educativa de Prieto Figueroa para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino a seguir como docentes: en primer lugar, destacamos el principio de neutralidad ideológica de la educación, que se expresa de la siguiente manera: “la educación tiene que ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las regulaciones constitucionales, pero no puede serlo en relación con los fundamentos mismos de la democracia.” El principio de formación integral en el mandamiento filosófico de Prieto Figueroa sigue siendo actuante. Hoy la educación apuesta a la integración del hombre con el cosmos, a la biodiversidad biológica, al cultivo de los postulados que van de la física a la poesía; desde poetas como Octavio Paz hasta santones como Santha Sai Baba, todos tienen un espacio en la galaxia pedagógica. En cambio para la concepción moderna el hombre es un organismo inteligente que actúa en un medio social que es el específico del hombre; es decir el hombre es un ser biosíquico, un organismo dentro de un medio sobre el cual actúa en forma inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan en el enfrentamiento organismo y medio.Los ciudadanos que habitan en Venezuela, aspiran a que sus hijos reciban una educación de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los forme para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado venezolano debe encontrar el camino de la equidad del sistema escolar, profundizando en la calidad. Este propósito es imposible de lograr si no se acude al consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las prioridades, la continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación permanente de la calidad.

Referencias Bibliográficas

Ramírez, C. y Cegarra, F. (1992) Currículo: Volumen 2. (2ª. e.) Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1986). Psicología educativa.