3
JOHN HARRISON Y EL CRONÓMETRO MARÍTIMO DE ALTA PRECISIÓN Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro Sociedad Julio Garavito Sin la menor duda, la hidalguía tiende a desvanecerse en el mundo contemporáneo, máxime en estos tiempos de un vacío ético generalizado en todos los órdenes sociales aquí y en Vladivostok. Para decirlo a la manera de don Santiago Felipe Ramón y Cajal, máxima gloria científica por antonomasia del mundo hispano, ha desaparecido don Quijote y se ha quedado Sancho Panza. De aquí que resulte tan llamativa, tan cautivadora, la vida y obra de John Harrison, cuya existencia transcurrió en la Rubia Albión en el siglo XVIII. Pero, ¿qué hizo él para destacar lo anterior? Figura 1. John Harrison (https://es.wikipedia.org/wiki/John_Harrison). Si hay otra cosa que no ofrece dudas es la necesidad de saber orientarse. Por supuesto, en lo que a la navegación concierne, esto es de la máxima importancia, por lo cual es menester conocer un par de datos para saber en qué punto del planeta se está: la latitud y la longitud. Ahora bien, mientras, desde siglos atrás, no ha habido apuros para determinar la latitud dada la disponibilidad de métodos astronómicos, no ha tan fácil la cosa en lo concerniente a la longitud, puesto que su medición requiere de relojes bastante precisos con el fin de conocer la hora tanto del puerto de salida como del punto en el mar en el que se encuentre un navío. En el seno de la ciencia islámica andalusí, no faltó un tipo de reloj de arena de tal calidad en cuanto al vidrio del que estaba fabricado que le permitía a los navegantes andalusíes conocer la longitud en alta mar por lo preciso. Por desgracia, según parece, esta tecnología se ha perdido. Pasaron los siglos y este problema persistió. Entre quienes se ocuparon del mismo en tiempos

Resumen de la Charla: John Harrison y El Cronómetro Marítimo De Alta Precisión. Por: Carlos Eduardo Sierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de la Charla: John Harrison y El Cronómetro Marítimo De Alta Precisión. Por: Carlos Eduardo Sierra

JOHN HARRISON Y EL CRONÓMETRO MARÍTIMO DE ALTA PRECISIÓN

Carlos Eduardo de Jesús Sierra CuartasProfesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia

Miembro Sociedad Julio Garavito

Sin la menor duda, la hidalguía tiende a desvanecerse en el mundo contemporáneo, máxime en estostiempos de un vacío ético generalizado en todos los órdenes sociales aquí y en Vladivostok. Paradecirlo a la manera de don Santiago Felipe Ramón y Cajal, máxima gloria científica por antonomasiadel mundo hispano, ha desaparecido don Quijote y se ha quedado Sancho Panza. De aquí que resultetan llamativa, tan cautivadora, la vida y obra de John Harrison, cuya existencia transcurrió en la RubiaAlbión en el siglo XVIII. Pero, ¿qué hizo él para destacar lo anterior?

Figura 1. John Harrison (https://es.wikipedia.org/wiki/John_Harrison).

Si hay otra cosa que no ofrece dudas es la necesidad de saber orientarse. Por supuesto, en lo que a lanavegación concierne, esto es de la máxima importancia, por lo cual es menester conocer un par dedatos para saber en qué punto del planeta se está: la latitud y la longitud. Ahora bien, mientras, desdesiglos atrás, no ha habido apuros para determinar la latitud dada la disponibilidad de métodosastronómicos, no ha tan fácil la cosa en lo concerniente a la longitud, puesto que su medición requierede relojes bastante precisos con el fin de conocer la hora tanto del puerto de salida como del punto en elmar en el que se encuentre un navío. En el seno de la ciencia islámica andalusí, no faltó un tipo de relojde arena de tal calidad en cuanto al vidrio del que estaba fabricado que le permitía a los navegantesandalusíes conocer la longitud en alta mar por lo preciso. Por desgracia, según parece, esta tecnologíase ha perdido.

Pasaron los siglos y este problema persistió. Entre quienes se ocuparon del mismo en tiempos

Page 2: Resumen de la Charla: John Harrison y El Cronómetro Marítimo De Alta Precisión. Por: Carlos Eduardo Sierra

modernos, estuvo el noble navarro Jerónimo de Ayanz y Beaumont, conocido como el da Vinci español,inventor de la máquina de vapor un siglo antes que los ingleses. Empero, no logró resolver dichoproblema de forma satisfactoria.

Figura 2. Jerónimo de Ayanz y Beaumont (http://2.bp.blogspot.com/-ahjLUGNSrus/TpduOgbLCmI/AAAAAAAAAIw/_SbhURH9ZL4/s1600/ayanz3.jpg).

Será apenas en el siglo XVIII cuando el relojero inglés John Harrison (1693-1776) diseñe y ponga enfuncionamiento el primer reloj marítimo, o cronómetro, de alta precisión, lo suficiente como para medirla longitud cuando se han recorrido largas distancias en el mar. Más en concreto, su mérito estriba enhaber resuelto este problema gracias al uso de cronómetros construidos por él mismo.

Figura 3. Primer cronómetro desarrollado por John Harrison(https://es.wikipedia.org/wiki/John_Harrison).

Page 3: Resumen de la Charla: John Harrison y El Cronómetro Marítimo De Alta Precisión. Por: Carlos Eduardo Sierra

Repárese en la belleza, sofisticación y complejidad de lo hecho por John Harrison en la muestra dadaen la fotografía de su primer cronómetro (figura 3).

Figura 4. Placa en homenaje a John Harrison (https://es.wikipedia.org/wiki/John_Harrison).

Por su lado, la pantalla chica ha contribuido a rescatar la memoria de Harrison por medio de la serietitulada Longitude, del año 2000 y con un elenco de actores de lujo, como sir Michael John Gambon,más conocido por su papel del inolvidable Albus Dumbledore en Harry Potter, y quien encarna a JohnHarrison en la serie; y Jeremy Irons, en el papel de Rupert Gould, un oficial retirado de la marinabritánica del siglo XX y consagrado a la restauración de cuatro de los cronómetros de Harrison, aménde la difusión de sus progresos. Por lo demás, dicha serie está basada en la novela de la escritora DavaSobel acerca de la la vida de Harrison y sus obras. En cuanto a la serie en sí, quiero llamar la atenciónacerca de la miseria del mundo académico británico de la época hacia los trabajos de John Harrison apropósito de sus cronómetros marítimos, miseria resaltada por los realizadores de tal serie. En cualquiercaso, Harrison, de forma muy merecida, ganó el premio Longitud, establecido por el Parlamento de laRubia Albión en 1714. En fin, gracias a Dios, John Harrison, al igual que nuestro Fernando González,no era académico. Bien hará el lector en acudir a Youtube para deleitarse con Longitude.