12

Click here to load reader

Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Alumno: Juan Capurro Gonzáles

“Desarrollo de competencias e

internalización de conocimientos en

pequeñas empresas de PR en su

articulación con suplidores globales”.

CINF 6995 UPR

Page 2: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Trabajo de investigación para el seminario de Gerencia de Conocimiento CINF 6995 UPR 2009

Articula aplicaciones de KM a procesos de transferencia e internalización de conocimientos en pequeñas empresas de PR en el 2009.

Trabajo centrado en identificar procesos de transferencia de conocimiento y desarrollo de competencias requeridas por distribuidor multinacional

Se basa en método de estudios de casos, entrevistas en profundidad, siguiendo recomendaciones de Yin, DK (1984) para el Diseño del estudio de caso. Busca identificar procesos inducidos desde al empresa que faciliten articulación exitosa para proponer Políticas de promoción.

Abstract

CINF 6995 UPR

Page 3: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Delimitación del problema.

Identificar en las pequeñas empresas que se han internacionalizado a partir de articularse con distribuidores multinacionales, ¿Cuales han sido las características de sus gerentes, que han permitido una estrategia exitosa?; ¿Cuales han sido las estrategias de captura y puesta en valor de conocimientos para su inserción eficiente? ¿Qué procesos de desarrollo de competencias son posibles de replicar y bajo que restricciones es posible generalizar?

CINF 6995 UPR

Page 4: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

3. Justificación.

El análisis e identificación de los factores de éxito en la

estrategia de PYMES que han logrado insertarse

eficientemente es de suma importancia,

Posibilidad de réplica en la búsqueda de ampliación de

mercados para empresas locales, en tanto que las MN en

operación en PR (farmacéuticas e industria Hotelera) llegaron

ya a su punto de maduración en términos de captación de

recursos humanos y generación de empleo.

Las características insulares de Puerto Rico requiere explorar

nuevos espacios de conexión con el escenario global en

crisis económica

CINF 6995 UPR

Page 5: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Empresas que salieron del nivel de atención de mercadocomunal o regional-isla y se posicionan fuera de la isla porla selección del canal de distribución o partner multinacional,

Identificar las estrategias de captura de conocimiento,

concentraremos en las empresas que seleccionaron como sucanal de distribución principal un partner de distribuciónmultinacional (MN).

El tipo de competencias especificas que articularse a estasMN requiere (en calidad, volúmenes de servicio, lead time,compatibilidad de sistemas informáticos, sistemas demonitoreo, etc.) y aplicación de las mismas en sus procesosproductivos (rate de aprendizajes),

que pudiesen ser generalizados por otros sectores yestimulados desde los organismos de apoyo del estado,

CINF 6995 UPR

Page 6: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

4. Objetivos:

General: Identificar las características claves en la Gestión

del conocimiento en pequeñas empresas de Puerto Rico que

lograron insertarse en canales de distribución multinacional

Específicos:

Identificar que tipo de competencias requeridas en

empresas PYME por los canales de distribución

multinacional tipo Walt Mart, se tenían antes y cuales se

adquirieron.

Identificar los aspectos posibles de replicar en las

experiencias de PYMES artesanales que lograron vincularse

eficientemente con canales de distribución multinacionales.

CINF 6995 UPR

Page 7: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

5. Método: Cualitativo

Se realizarán entrevistas, semi-estructuradas, en profundidad a losGerentes y fundadores de las 3 empresas seleccionadas comoPYMES : Carla Sweet’s, Café Cibales, Sangria Fido y Ricomini.

Unidad de análisis y clave al diseñar el caso de estudio,

El diseño de casos de estudio, Yin (1984) considera que laspreguntas más pertinentes son ¿Qué? Y ¿Cuáles? .Al ser denaturaleza exploratoria se busca identificar factores y no validarHipótesis, las “proposiciones” dirige su foco a algún factor quequiere ser examinado dentro del alcance, para lo cual se puedetrabajar una Hipótesis guía,

Requiere discriminar casos elegidos son: (a) Caso Único-Únicaunidad, (b) Caso Único-múltiples unidades, (c) Caso múltiple-unidadúnica (d) Caso Múltiple-múltiples unidades.

Nuestro caso es caso único- múltiples unidades lo que permitirácomparar el grado de incidencia de los mismos factores endiferentes condiciones. Entrevista de Investigacion CINF.doc

CINF 6995 UPR

Page 8: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Metodología:

Se identifica persona que lidero el momento de despegue de la

corporación y aplicar a esta persona el instrumento semi-

estructurado de entrevista, y al Gerente en funciones que en el

momento actual amplia o mantiene el reposicionamiento de la

empresa.

Se identificara si hubiese, el plan de “recomendaciones”

generados por la MN distribuidora para que la corporación pueda

calificar como suplidor, ¿Cuáles fueron las recomendaciones?

Evalua formas usaron los Gerentes para transferir a sus

trabajadores las nuevas condiciones de trabajo.

En esta metodología es el alineamiento de acopio de datos con

las proposiciones es central pues solo asi el Análisis de datos,

que es otro momento clave, podrá alinearse con lso criterios

extraídos del marco teórico

CINF 6995 UPR

Page 9: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

Análisis de datos

Mediante una Matriz de desempeños de los factoresde éxito,

Factores de éxito son extraídos de la literatura queexiste sobre PYMES, a los efectos de sercomparables:

1) Administración de la información / KM, 2) Recursos Humanos / Énfasis en Gerenciales,

3) Manufactura, 4) Calidad del producto 5) Características del producto

6) Características del servicio 7) Calidad del servicio 8) Distribución

Matriz de desempenos.doc

CINF 6995 UPR

Page 10: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

6. Productos o resultados esperados.

6.1 Se espera identificar que conocimientos y competencias

de las requeridas por el distribuidor MN se tenían antes y

cuales fueron adquiridos en la relación.

6.2 Se espera discriminar con solvencia en las competencias

que fueron inducidas por el partner multinacional la

naturaleza de las mismas, sean informáticas,

manufactureras o de infraestructura,

CINF 6995 UPR

Page 11: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

7. Hipótesis Guía: La relación pequeña empresa con cadenas de distribución

multinacional, requiere del Gestor PYME ciertas características

Que se desarrollen ciertas competencias que permitan ser

compatible con el modo de operación de la MN en calidad como

en volúmenes y tiempos de entrega como en el manejo de

información para reducción de costos innecesarios.

HG1: El Gerente de la empresa tiene orientación estratégica

MAKOR (market orientation)

HG2: La Pyme requiere adquirir competencias de proceso con

alta calidad y bajo Lead time

HG3: La capacidad de internalizar esas competencias requiere

ciertas características tecnológicas o “expertice” del gestor.

HG4: Pyme requiere adquirir competencias de proceso con alta

calidad y bajo Lead time

CINF 6995 UPR

Page 12: Gerencia de Conociemintos y Desarrollo de competencias en PYMES exportadoras

8. CRONOGRAMA

CINF 6995 UPR