17
1

Actas asamblea zona andina 25 al 29 de enero de 2016

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Asamblea Zona Andina Viña del Mar, Chile

25-29 de enero de 2016

Nos encontramos en Chile Entre la semana del 25 al 29 de enero los Pasionistas de la Provincia Sagrado Corazón, Zona

Andina, nos dimos cita en Chile para celebrar nuestra Asamblea. Los días previos llegaron religiosos de

Perú y Bolivia, que junto con los de Chile y el Consejo Provincial soñamos la vida y vocación

Pasionista en esta zona de la Congregación de San Pablo de la Cruz.

¿Quiénes llegamos a este encuentro fraterno? 1. José María Sáez, Provincial.

2. Eddy Vásquez, Consultor provincial zona andina.

3. Juan Ignacio Villar, Consultor provincial zona de España

4. Carlos San Martín, Consultor provincial zona Mesoamérica.

5. Pablo Gonzalo, Administrador provincial.

6. Rolly Bardales, Administrador de zona.

7. Samuel Riveros, comunidad de Santiago, Chile

8. Francisco Lagos, comunidad de Viña del Mar, Chile

9. Florentino Amo, comunidad de Santa Cruz, Bolivia

10. Juan Cruz Ustarroz, Comunidad de Tarapoto, Perú

11. Carlos Cano, comunidad de Santiago, Chile

12. Desiderio, comunidad de Viña del Mar, Chile

13. Pedro Fuentes, Comunidad de Obrajes, La Paz, Bolivia

14. Maximiliano Bonifaz, Comunidad de Obrajes, La Paz, Bolivia

15. Julián Diez, Comunidad Apata, Perú

16. Abraham Machaca, comunidad de Yurimaguas, Perú

17. Germán Méndez, comunidad de Santiago, Chile

18. Alberto Requenez, comunidad de los Andes, Chile

19. Roger Tamay, comunidad de La Molina, Perú

20. Wilmer Guevara, comunidad de Cristo Rey, Perú

21. Helí Ramírez, Comunidad del Pilar, Perú.

Todos nos presentamos, y también a cada uno de nuestros hermanos, que desde las comunidades

participaron de otra manera de este encuentro.

3

MARTES 26 DE ENERO El lugar escogido fue la casa de ejercicios de las hermanas de la Compañía de María en Viña del

Mar. Juntos desde Santiago llegamos la tarde del lunes 25, fiesta de la conversión del apóstol Pablo. El

lugar fue como un llamado a participar de la Misión de Jesús, y este crucificado. La primera noche fue

un encuentro de hermanos en la terraza de la casa, disfrutando del buen clima y del inmenso océano

pacífico que besa los casi 5000 Kms de costa chilena.

La Liturgia de este día estuvo animada por la comunidad de Chile.

PRIMER BLOQUE

“Alegre la mañana que nos habla de ti...” Cantaron todos los participantes de la Asamblea, una vez

que se reunieron en el aula para iniciar con el trabajo. Y es que todos, en un clima de oración,

deseábamos promover la comunión y la corresponsabilidad durante estos días.

La apertura de nuestra Asamblea la hizo José María en un clima de fraternidad y de comunión .Una

pregunta nos hizo a todos: ¿Cómo deseamos vivir esta asamblea? Cada uno de los asistentes fuimos

respondiendo espontáneamente:

La Comunión de estos días ha de ser

Visionaria

Puede promocionar la comunión, más allá del matiz consultivo y deliberativo.

Una experiencia de escucha y respeto.

En una comunidad orante, que desafía los tiempos difíciles donde ya estamos cansados de hablar

y de buscar técnicas.

También en una disposición analista, comprometedora, y realista.

Informativa.

Una experiencia para conocernos aun más.

Con una postura de “no” juicio.

Y con un carácter de confidencialidad.

La comunidad estuvo de acuerdo con el horario y la agenda sugeridas y pidió ser moderada por

Eddy, y la secretaría fue realizada por Rolly, y German.

HORARIO 07’30h. Meditación y laudes

08´30 h. Desayuno

09´30 h. Trabajo

11´00 h. Descanso

11´30 h. Trabajo

13´00 h. Almuerzo

15´30 h. Trabajo

17´00 h. Descanso

17´30 h. Trabajo

19´00 h. Eucaristía y vísperas

20´00 h. Cena

21´00 h. Encuentro fraterno

4

AGENDA

Lunes

25

Martes 26

Miércoles 27

Jueves 28

Viernes 29

Llegada

a Chile

Mirar el camino

recorrido

¿Hacia dónde

vamos como:

Vida

Consagrada,

Congregación,

Provincia y

zona?

Retomar el camino

Análisis del Proyecto

Provincial.

Fortalezas y

debilidades.

¿Qué debemos

priorizar en?

Comunidad

Formación

Apostolado

Caminar con Esperanza y

acción

Desde la realidad que

tenemos, ¿cuál será

nuestro compromiso

como zona en las distintas

áreas?

Qué bien los

hermanos juntos

Día de

esparcimiento y

fraternidad.

Celebración de las

Bodas de Oro

Sacerdotales de

los padres Luis

Elordi y

Florentino Amo.

Acogida

en

Casa de

Retiros

Presentación de

la Economía

Provincial y

zonal

Proyectos.

Otras propuestas:

Nombre de la zona

Presencias por

fortalecer.

¿Alguna por

dejar?

Plenario, evaluación.

CLAUSURA

Retorno.

La Congregación: El momento de nuestra congregación actualmente podría concretarse en lo que fue la experiencia

del anterior Sínodo celebrado en el año 2015. Una característica del Sínodo General de la Congregación

es que en ellos se consulta, pero no se decide, similar a nuestra Asamblea. El tema de nuestro anterior

Sínodo fue la llamada a la santidad: Santos en un sentido realista, haciendo referencia a la humanidad

que es lo que puede llegar a ser santo, ojalá en comunidad, y como testimonio de evangelización. No

siempre somos testimonio de esto, pero nuestro esfuerzo se encamina a vivir el: “mirad como se aman”.

El P. General dio una catequesis sobre el testimonio y la vida de este desafío de vivir la santidad.

Actualmente la Congregación se divide en las siguientes configuraciones, pues antes éramos 28

partes, y ahora somos 6 entidades:

CPA (Conf. Pasionista de África)

CIC (Conf. Jesús crucificado)

MAPRES (Prov. María presentada)

CCH (Prov. Carlos Houben)

SCOR (Prov. Sagrado Corazón)

PASPAC (Conf. Pasionistas del Pacifico)

Cada una de estas entidades tiene sus cualidades y defectos; algunas son muy jóvenes y necesitan

experiencia, liderazgo y plomo. Otras tienen mucha autonomía, pero viven sin mayor comunicación, y

5

de la dificultad del idioma, además que no siempre se ha podido concretar la solidaridad. SCOR es en

este momento, por su proceso lógico, un modelo en la Congregación.

El Sínodo informó de la economía general, lo relacionado con JPIC, sobre la marcha de la

configuración de los africanos, de la secretaría general de la formación, de la participación en los

Capítulos Generales, de Stauros, de la comisión histórica, dio normas sobre los estudiantes

universitarios en Roma, y soñó la proximidad del 300 aniversario de la Congregación en el año 2020.

La evaluación acerca del Sínodo valoró la presencia de dos de los tres expositores: Antonio

Munduate, y Rolly Bardález, junto al P. Leonello Lidi.

Una conclusión del Sínodo General es el deseo que los superiores tengan una función más paterna, y

que se recupere el rol y liderazgo de la comunidad. No se trata que en unas comunidades se resalte más

una u otra, pero hay partes de la congregación que piensa que nuestra misión no es el trabajo o la acción

social, sino especialmente la forma de vivir religiosamente. Se desea llegar al punto medio en este tema.

También se resalta la visión del Sínodo frente al objetivo global que todas las configuraciones en

una fecha determinada se conviertan en provincias, y en ese momento la experiencia de nuestro proceso

ayudará sensiblemente al nacimiento de esas realidades.

SEGUNDO BLOQUE

¿Qué hemos hecho? En su exposición José María abordó nuestra Provincia con la pregunta: ¿Qué hemos hecho? La

asamblea contempló en silencio las diferentes imágenes fotográficas de los países, presencias y, algunos

detalles de las casas donde nuestra Provincia tiene sus obras.

Con esta lectura contemplativa se abordaron los mayores resultados como provincia:

Ser provincia

Sentido de pertenencia

Revitalización de la vida en ilusión y proyección

Organización de la comunidades para potenciar y recrear la misión superando las dificultades de

las antiguas provincias.

Se han incorporado numerosos religiosos a las comunidades de la provincia logrando un

verdadero intercambio provincial.

Se han conformado la etapas de la formación: (aspirantado por países; postulantado por zonas;

Noviciado en Daimiel; teologados en Cajicá, Salvador, y ahora Perú; trabajos de experiencia

pastoral antes de la ordenación).

Se valora mucho los encuentros de formadores en Conocoto, y de formandos en Cajicá.

Reuniones del consejo provincial en diferentes lugares de la provincia.

Organización de la economía única.

Responsabilidad de un religioso por país en el área de JPIC.

Creación de un logo para identificarnos

Se hizo el catálogo de religiosos

Se preparó el libro de los aniversarios

Y en la actualidad se está elaborando un libro con las direcciones y contactos de las diferentes

casas.

Los desafíos que nos esperan son:

Profundizar la capacitación pasionista e intelectual de los religiosos jóvenes.

Preparar formadores.

Revitalizar las comunidades locales y el liderazgo de los superiores.

Facilitar la integración de los religiosos en situaciones personales delicadas.

Seguir explicando, acogiendo y acompañando a los ‘resistentes’ en el procesos de

reestructuración.

6

Potenciar la presencia y cercanía de zonas a las comunidades religiosas.

Revisar las presencias en función de la misión y número de religiosos, según las prioridades.

Asentar las bases para que los jóvenes no se limiten a sostener las viejas estructuras.

Elaborar los planes de evangelización de las zonas.

Proyectos que se están haciendo:

Revitalizar Chile; Fortalecer la misión de Yurimaguas, Perú; Consolidar la solidaridad misionera

para El Alto, Bolivia.

Elaboración de espacios para la comunicación del Boletín Pasionista.

Mejorar las enfermerías provinciales y cuidado de los religiosos mayores.

Objetivos de los próximos años.

Estudiar la posibilidad de abrir una presencia para la atención de migrantes en México, España.

Establecer las enfermerías donde se requiera.

Poner en marcha una red eficaz de información de los MCS dando proyección a la

evangelización.

Responsabilizar a un religioso para los colegios y obras sociales

Estructurar un equipo para un plan de formación permanente.

Algunas reacciones: Al terminar, el padre provincial invitó a la Asamblea a dividirse en tres grupos para reaccionar y

para hacer algunas preguntas si era el caso.

El tema económico es importante para saber que se puede hacer.

Reconocer que se está empezando la organización en la que se han distribuido zonas, y también

que el proceso que ha comenzado está madurando.

Se señala la ausencia del animador, la ausencia de información, el deseo de unificar los criterios

de la formación, se pide información de los religiosos en situaciones irregulares, se pide que

antes de abrir una presencia nos preguntemos que presencia convendría cerrar.

Se comunicó la idea dinámica que la zona Madre de la Esperanza (zona Bolivariana) está

realizando para dinamizar la animación, ayudado en equipos de trabajo con el consultor de zona.

La información de lo cotidiano llega, pero la realidad de la provincia aún no es conocida. Se

sugiere preparar un material para conocerse. Se podría ser más eficaz. Se sugiere actualizar el

libro de los cumpleaños que se valora y se utiliza en las comunidades. Se pide buscar que el

equipo de formación y de formadores, eche mano de personas que se prepararon para este

servicio, pero que ahora están en otro ministerio.

TERCER BLOQUE

La administración provincial: Todo lo que compartimos de la congregación necesita aterrizar en un tema concreto: La

administración, que para nuestro caso es muy compleja. Compleja pues es necesario convertirla a la

nueva realidad de la provincia SCOR. En España se llevó a cabo la fusión de las tres provincias, pero el

trabajo aun falta por hacerse en América Latina.

Para iniciar con esta nueva etapa de la administración se recordó una realidad: “hay comunidades

que aportan, hay comunidades que dependen”; este es el principio para emprender un proyecto de

economía solidaria.

7

Pablo Gonzalo presentó los datos económicos con mucha claridad y explicó la realidad de las

inversiones y la necesidad de continuar creciendo en la claridad y transparencia económica a la que

estamos llamados. El grupo se mostró muy interesado y preguntó cada uno de los aspectos de este tema.

CUARTO BLOQUE

Tras un respiro, continuó Pablo Gonzalo hablando del tema de los seguros de salud, médicos,

sostenimiento de las casas. Y presentó el cierre de cuentas del año 2014 de los gastos de la Curia.

Se preguntó por los saldos de la curia, se pidió que se hablara de las pensiones de los religiosos

españoles y la decisión al respecto. El acuerdo a este respecto es que los ingresos de las pensiones de los

religiosos de España se quedarán en el fondo común de la curia. Esta decisión se tomó en la curia y se

explicó el porqué, además que los criterios también están en las actas del equipo de gobierno.

El ecónomo habló de la plantilla Excel creada para llevar las cuentas del día a día, y que ayuda para

hacer el balance de la gestión que luego se puede cotejar con las cartolas bancarias.

Después se abordó los diferentes presupuestos que sostienen tanto el gasto y la gestión del

presupuesto de la curia.

Finalmente Pablo Gonzalo abordó las cifras de las obras y de los proyectos que son sumatoria de las

anteriores provincias: Restauración del convento de Peñafiel, futuro proyecto de Urretxu, finalización de

la obra de A Coruña, obras de la adaptación del colegio de Zuera, Finalización de las obras en el colegio

de Alcalá de Henares.

Se preguntó por las cantidades de las obras y los topes máximos de gasto permitido. La

Asamblea señaló un desfase en cuanto a los topes permitidos, pero la respuesta que la Curia

asumió, se encuentra en que muchas de las obras fueron aprobadas en las curias anteriores,

antes de la fusión de la provincia.

Se preguntó por la opción y significado de estas obras, y se respondió que es una opción por

los jóvenes y el futuro de las familias en España.

Es verdad que hay una opción por la juventud en España, y el monto de las obras responde a

un proceso de 20 años en donde no hay ninguna inversión y pareció mejor apostar por las

obras. La inversión va acompañada de nuevos proyectos y planes educativos.

Alguien sintió y manifestó que ante una inversión tan grande que se hizo en obras no haya

habido una semejante en América latina, la asamblea pensó esto seriamente. También se

recordaron algunas obras que se hicieron en otras zonas en América Latina, y se habló de los

proyectos que están por realizarse en nuestra zona concretamente.

Se acordó hacia el futuro no olvidar hacer los permisos necesarios ante la Curia General

cuando algunas obras superan los montes permitidos, para cuidar de esta manera el criterio

de pobreza contemplado en el CIC, y en una economía solidaria.

Se recordó además que en el informe económico presentado no aparece el gasto de la

formación hecho, que también es un gasto enorme, y el cual se ha invertido principalmente

en América Latina.

MIÉRCOLES 27 DE ENERO

La liturgia de este día estuvo animada por la comunidad de Bolivia.

QUINTO BLOQUE

El Padre Eddy invitó en la oración a iniciar el día abiertos al proyecto provincial que se concreta en

nuestra zona andina. El enfoque de este día pone sus ojos en una realidad de misericordia.

Para Eddy la experiencia que ha tenido como consultor fue enriquecedora en el contacto personal y

de las comunidades. Señala la esperanza y la confusión, también lo enriquecedor desde las diferencias.

8

“Aunque somos una misma Congregación”, dijo, “la manera de vivir lo pasionista tiene características

propias”. La pregunta que nos hace Eddy es por el cómo nos integramos, para entrar en un proceso de

integración comunitaria y carismática, y para ello: ¡Es necesario tomar aliento a partir de la

fraternidad!. La Asamblea reconoció que el proceso de la provincia y de la zona para lograr la

integración deseada ha sido lenta. Así mismo reconoció algunas situaciones de duelo, por la dificultad

de pasar a una nueva visión de provincia y dejar espacios al nuevo proceso. Las opciones de nuestra

zona han tomado tiempo para buscar hacia dentro, y para encontrar el significado de ser presencia más

allá de las costumbres que puedan haber. Lo importante en este momento es ser Vida Religiosa ante

todo, pues otras presencias pueden acabar, mientras que las personas estamos llamadas a realizar nuestra

vocación y vida en el seguimiento cotidiano.

La Asamblea es consciente de la necesidad de escuchar a otras familias religiosas que ya llevan un

tiempo en sus procesos de reestructuración, y desde esa experiencia se propone evaluar la marcha de

nuestra zona; sabemos que la provincia SCOR apenas está caminando hacia el segundo capítulo y por

ello hay que ir ajustando el caminar. Sin embargo, se reconoce que las distancias geográficas pueden

servir en algunas zonas, pero que en otras, como en la nuestra, pueden generar dificultades, así mismo

las exigencias de cada lugar. El ideal del proceso es hacer equipos dinámicos, para que las decisiones

sean realmente colegiadas.

Respecto a las comunidades de la zona: Total de religiosos 70. La media de edad de la zona está entre 58 años.

BOLIVIA

EL ALTO (2) 54,5 años

Rodrigo Guerra P. (238)

Fernando Beltrán S. (305)

OBRAJES (6) 61.83 años

Víctor Arauzo A. (5)

José Antonio Chimeno (214)

Jacinto García del O. (252)

Pedro Luis Fuentes V. (300)

Maximiliano Bonifaz E. (314)

Miguel Maquera Ch. (386)

SANTA CRUZ (4) 55.5 años

Florentino Amo R. (141)

José María Hernando Y. (227)

Gervacio Coarite L. (275)

Giovanni Chura M. (286)

CHILE

LOS ANDES (3) 63 años

Eugenio Peña G. (188)

Eduardo Espinosa T. (212)

Alberto Requénez R. (277)

9

SANTIAGO (8) 75 años

Salvador Fraguas (2)

Jaime Jiménez P. (92)

Samuel Riveros T. (93)

Luis Elordi A. (136)

Carlos Cano A. (175)

Hernán Vargas A. (213)

Germán Alberto Méndez C (266)

Abrahán Oyola Saavedra V. (278)

VIÑA DEL MAR (3) 80.3 años

Mario Sanquineti (44)

Francisco Lagos (210)

Desiderio Morales (211)

PERÚ

VIRGEN DEL PILAR (11) 67.45 años

Eduardo Asensio Z. (75)

Clemente Sobrado M (51)

Antonio María Artola A. (52)

Odilo Gonzalez G. (131)

José Luis Aguinaga I. (135)

Javier Areitoaurtena U. (162)

Francisco Javier Salazar O. (187)

Jesús Salazar U. (215)

Ricardo Quintana E. (233)

Helí Ramírez L. (357)

Elidercio Flores

CRISTO REY (10) 34.5 años

Valentín Guerenabarrena L. (149)

Eddy Alejandro Vásquez L. (270)

Wilmer Guevara Fuentes (346)

Rolly Werner Bardalez S. (348)

Eduar Carranza A. (375)

Javier Marín M.

Marcos Jorge Céspedes C.

Paolo Alfredo Ratti S.

Rogelio Linares A.

Gilmer Coronel H.

LA MOLINA (5) 56.8 años

José Agustín Galarraga L. (66)

Luis Arrieta O. (88)

Gabriel Fernando García B. (255)

Aquilino Goñe B. (299)

Roger Tamay R. (359)

10

APATA (2 ) 45 años

Julián Díez G. (242)

José Luis Cueva E. (385)

TARAPOTO (7) 61.42 años

Francisco Gorostegi Z. (91)

Bernardo Marticorena G. (94)

Pedro María Orbe U. (95)

Juan Cruz Ustarroz I. (151)

Julián Yuyarima Y. (284)

Raúl Romero I (303).

Segundo Felaum Fatama R. (366)

YURIMAGUAS (9 ) 40.77 años

Mario Bartolini (128)

Miguel Ángel Marugán L. (254)

Alexius

Kurnelius

Abraham Machaca Ch. (285)

Ronal Sangama M. (345)

Christian Américo Chicas A. (372)

Pedro Manuel Lara C. (383)

Ronal Mego Hurtado (388)

Situaciones especiales: (5)

Alcides Guerrero S (343) (P.E.)

Jonny Martínez V. (309) (E.)

Andrés Sangama M (317) (E.)

William Manuel Yajahuanca T. (287) (P. E.)

Juan Carlos Cardozo LL. (339) (P. E.)

Después de leer la distribución de los religiosos y de analizar la media de edad en nuestras

comunidades, la Asamblea vio que: las comunidades están confirmadas, pero aun así están sujetas a

cambios. Sobre el rol del consultor se preguntó sobre la funcionalidad de este servicio, y Eddy reconoce

la sensación de vacío que se percibe frente a este servicio de animación. La Asamblea preguntó a los

consultores, si para realizar su servicio se habían liberado de otros compromisos pastorales para poderse

dedicar mejor a la animación. En general el equipo de animación se siente corresponsable según el

espíritu de las constituciones en el n. 23 esperando una autoridad delegada, pero nos recordó a todos que

la responsabilidad la tiene el superior que está llamado a animar la vida de la comunidad. Es importante

que las reuniones de la comunidad en nuestros países llegue a tener una dinámica que enriquezca la

marcha del grupo y además le de un matiz de vida religiosa pasionista, según el momento en que

estamos como Congregación.

La Asamblea se preguntó por la necesidad de crear una página web para compartir el quehacer de

las comunidades y tener la información más cerca unos de otros.

Eddy informó el número de candidatos en los procesos de formación, tanto en el aspirantado como

en el postulantado; invitó a mejorar la acogida de nuestras comunidades con respecto a estos procesos.

Todos en la Asamblea pudimos hablar de la realidad vocacional en cada uno de los países de la región.

Se presentó el tema de las personas en situaciones especiales, los cuales se abordaron dentro del

clima de respeto y confidencialidad necesarios por tratarse de situaciones personales la mayoría de ellos.

11

Con esperanza y gratitud la Asamblea recordó al P. Marco Antonio Alanoca Choque (356) de

Bolivia, quien era Superior de la Comunidad de Cristo Rey, y falleció en Perú. Fue la única defunción

en este tiempo en nuestra zona. Se agradeció toda la solidaridad y el acompañamiento especialmente a

su familia.

Después se invitó a abordar las prioridades de la provincia: 1) Priorizar la presencia en El Alto,

Bolivia. 2) Fortalecer la misión de Yurimaguas, Perú. 3) Fortalecer la presencia de Chile. La asamblea

se preguntó por el testimonio de vida y de fraternidad que puede animar o desanimar a otros, y concluyó

que se desea una Vida Religiosa que estreche aun más los lazos fraternos que ayuden a superar las

barreras e incluso las heridas que cada uno llevamos.

SEXTO BLOQUE

Vimos nuestras realidades pastorales: Pedro explica la realidad de Bolivia. Después de hacer un recorrido por todas las presencias, se

detuvo en la realidad del Alto. Agradeció y valoró la presencia de Fernando Beltrán y de Rodrigo

Guerra; dice que su acción pastoral ya es reconocida incluso por el Obispo de esa zona. Todas las

Congregaciones religiosas en el Alto se han ido envejeciendo y como no ha habido recambio se han ido

marchando de la diócesis: ¿qué podemos hacer? ¡Esta pregunta resonó con fuerza!

Se respondió: tener una comunidad más fuerte, revitalizar una pastoral catequética, implementar

una pastoral de solidaridad con los migrantes. El cambio político también ha generado una crisis

vocacional, y humana a todos los niveles.

Con mucho interés la Asamblea compartió el sueño de la posibilidad de construir en un área

concreta, un complejo destinado a la evangelización. Se propone comprar el terreno, o pedir el terreno a

la diócesis. También se preguntó si la comunidad y presencia de Bolivia actual estaría dispuesta a

moverse e incluso cerrar algunas presencias actuales para darle vida a este nuevo proyecto. Se preguntó

a la Curia si la provincia tiene un número significativo de religiosos que desee moverse en la dirección

de El Alto en Bolivia. Por ello se recalcó que al fundamentar algo nuevo ha de hacerse con el espíritu de

la provincia, y que al quitar algunos lugares se puede crear el espacio para fundamentar otros nuevos.

Varios de nuestros edificios exigen muchos recursos en mantenimientos. Se invita a soñar nuestros

proyectos cerca de los pobres al estilo de los pobres, frente a posibles conceptos que pueden mostrar

algo diferente.

SEPTIMO BLOQUE

La realidad de los religiosos en el Perú: Al iniciar la presentación se valoró el servicio del P.

Eduardo Asensio, quien a pesar de su edad continúa como capellán del hospital naval en Lima, dando un

testimonio de celo pastoral y cura de almas.

El Hno. Abraham abordó la misión de Yurimaguas desde su llegada en el año 1913, la geografía de

la misión y la limitada capacidad evangelizadora que por falta de misioneros ha reducido la zona de

Yurimaguas propiamente hablando. Recordó el daño que sufrió la catedral en el 2005 tras un terremoto,

pero que con el esfuerzo de todo el vicariato ya fue restaurada casi en su totalidad.

Abraham nos habló con mucho entusiasmo de la realidad cultural de las diferentes poblaciones

indígenas y misioneras en que actualmente se realiza la misión de Yurimaguas. Con pesar señaló la

deforestación por parte de las diferentes multinacionales. En este punto los pasionistas, dijo, “hemos

sido garantes de la defensa de la tierra”. El proceso de defensa a través de la estrategia de demarcación

para defender grandes tierras ha sido apoyado también por los misioneros de Jesús. Esta defensa inició

en un primer momento con la inversión de ADECO que permitió titular los primeros predios. El

testimonio del P. Mario Bartolini con respecto de la defensa de la tierra ha sido muy importante y nos

desafía a dar la vida en nuestra misión siempre del lado de los crucificados. En contra de las

multinacionales y el narcotráfico, los pasionistas continuamos acompañando la realidad río abajo y

12

arriba como profetas de la defensa de la vida y de la dignidad de las personas, especialmente los nativos.

Se recordaron otras Congregaciones, Marianistas, Canonesas, Lauritas, Salesianos, Corazonistas,

Misioneros de Jesús, que con nosotros han apoyado todo este trabajo de servicio evangelizador.

En Yurimaguas se valora la presencia del misionero que se da tiempo para acompañarlos en su

caminar y quehacer inmediato, aunque no siempre tenga raíces tan hondas. La embarcación itinerante de

la ‘Buena Noticia’ sigue siendo un signo de nuestra presencia, que también ha tenido que ceder ante los

nuevos tiempos. La característica de las personas en la selva de Yurimaguas es la juventud, los muchos

niños que van desarrollando su fe darán muchos frutos más adelante. La compañía de los misioneros se

valora mucho y se extraña cuando nuestra presencia se aleja por falta de personal. El esfuerzo de los

misioneros también se ha orientado a la construcción de algunas capillas porque estas a su vez se

convierten en referentes de las comunidades y de su pertenencia a la Iglesia. El valor de los animadores

también es fundamental para nuestra misión en el Perú, pues ellos se esfuerzan en mantener la alegría y

la vitalidad que los misioneros transmiten y que ellos sostienen viva.

El vicariato de Yurimaguas ha apostado por las vocaciones y la formación de los futuros misioneros

pasionistas. Se valora además la presencia de los hermanos indonesianos: Alexius y Kurnelius, quienes

por su alegría y entrega han sabido dar un verdadero aire de internacionalidad y solidaridad a la misión

los últimos años. La comunidad de Barranquita está cerca de Yurimaguas, esta es la comunidad donde

reside el padre Mario Bartolini abanderado de la defensa de las tierras. El P. Mario nunca quiso ser

famoso, pero lo fue por la prensa que lo hizo famoso, actualmente el Padre Mario fue eximido de todos

los cargos que se hicieron en contra suya con el propósito de sacarlo de en medio de su labor

comprometida, lo curioso de todo es que fueron los más pequeños quienes marcharon a su favor.

Recientemente llegaron a la misión de Yurimaguas las hermanas Pasionistas Hijas de la Pasión

(mexicanas), se establecieron en Pampa Hermosa, están por cumplir un año de su llegada, y ya están

felices de su nuevo compromiso. Se valora mucho la cantidad de jóvenes del movimiento juvenil

JUPAS que ha crecido y del cual hay una esperanza vocacional para nuestra Congregación y Misión en

el Perú y en la provincia.

Al ser una de las prioridades se presentó el trabajo que realizan los pasionistas en el vicariato, pero

aún falta por presentar el trabajo de otras zonas del vicariato que son inmensas y que por falta de

personal ya no atendemos. Se agradeció y valoró el trabajo de otras Congregaciones y misioneros

quienes actualmente dan su vida y se esfuerzan en atender con nosotros esta tarea misionera.

Julián presentó la realidad de Apata, y el puesto de misión en la sierra peruana. La situación

geográfica en que se encuentra en la diócesis de Huancayo, a unas siete horas de Lima. La casa de Apata

se asumió para completar las tres realidades de la geografía peruana: Sierra, costa y selva. Es una zona

rural que tiene cinco municipios y diecisiete comunidades o, capillas. En Apata se acompañan unas

cinco mil personas desde el año 2008, la fortaleza de esta presencia fue la juventud, pues fueron ellos

quienes pidieron una nueva presencia en el Perú, y el interés de una fundación que fuera semillero

vocacional. la debilidad de Apata es la inestabilidad, pues en ocho años ha habido seis párrocos, y esta

realidad para un proyecto genera inestabilidad; también la soledad de la comunidad pasionista. La

realidad parroquial es similar a la de El Alto en Bolivia, entre una religiosidad individualista y de

consumo de licor. Se trata de una realidad golpeada por el terrorismo que ha creado gente reprimida, y

con una conciencia de sumisión. Otra característica es la realidad de sacerdotes casados. Se trabaja con

un plan arquidiocesano en donde se vive muy fuerte la celebración de sacramentos pero sin

compromiso. Se da el fenómeno de la religiosidad popular. Hay tres congregaciones cercanas: los

franciscanos que desde hace 300 años fundaron el primer convento de Ocopa. Y el reto fuerte es darle

vida a esta realidad pastoral con la estabilidad. La economía no es aun subsidiaria, pero se mira a la

autofinanciación. Otro reto fuerte sería el acompañamiento pastoral a la zona, y la atención a las ocho

comunidades de montaña. Otro punto fuerte es que el valle se encuentra en la realidad más contaminada

del país por la explotación minera, y por lo tanto ahí debería haber una clara postura de la lucha y

defensa del medio ambiente. Se pide tener una mayor claridad en las opciones a la hora de materializar

las posibles opciones.

13

La conclusión de esta presentación fue: que se viene a la vida religiosa a insertarse y a mojarse. La

inversión económica es mínima, la infraestructura ilusiona pero la cercanía de la Congregación es estar

más presente. Se preguntó por qué se dice que en Perú hay más vocaciones, pero hay una casa con un

solo religioso. La explicación a esta situación es que fue un momento concreto que obedece a la salida

sorpresiva de algunos religiosos y a la necesidad de continuar respondiendo a este compromiso. Se

cuestionó el número de casas en Lima, pero se justifica en cuanto a la estructura formativa, y la

necesidad de tener algunas casas destinada al descanso de los misioneros.

La Asamblea recordó y rindió homenaje al trabajo del P. Pio Zarrabe que gestó la organización de

las casas de formación en miras a las posibilidades misioneras en el Perú.

OCTAVO BLOQUE

En la tarde del día la Asamblea se dividió en tres grupos para revisar los objetivos del proyecto

provincial y de las acciones del proyecto, tratando de abordar las acciones si se pudieron realizar o no.

JUEVES 28 DE ENERO

La liturgia de este día estuvo animada por la comunidad de Perú.

NOVENO BLOQUE

La asamblea escuchó con atención el testimonio de los hermanos de Chile quienes compartieron

acerca de la realidad personal, y de la obras de nuestra presencia pasionista. La comunidad valoró el

grupo de los pasionistas que fueron destinados a iniciar este nuevo tiempo y como respuesta al pedido

del capítulo de reforzar la presencia de Chile. El primer año fue bueno y se siente que antes no había una

comunidad tan fraterna. La comunidad en general siente con esperanza la llegada de los misioneros que

han venido. Se compartió el sueño de iniciar nuevas experiencias como la adoración perpetua del

santísimo en la parroquia de Santiago, pues desde el punto de vista quien renueva una comunidad es la

presencia de Jesús en nuestra vida de manera permanente, y Él es quien renueva la vida, pues es el

centro de la comunidad. En el testimonio que dieron los religiosos de Chile se reconoció también la

necesidad de superar algunas dificultades de la vida diaria que cuestionan nuestro ser de religiosos y que

nos exigen posturas realmente comunitarias y fraternas, todos sabemos que hay mucho por hacer. La

comunidad a este respecto sabe que cuando alguien no está feliz, sabe que el deber de todos es poner

más armonía y esfuerzo en renovarse.

Se presentó el colegio de Lourdes de manera sencilla, y se valora mucho el sentido de pertenencia al

carisma por parte de algunos laicos, que durante años ha despertado su servicio y amor a nuestra

Congregación y Carisma. También se presentaron las otras tres comunidades y casa de ejercicios en

donde se está haciendo el esfuerzo por adecuar la casa, para que pueda prestar un servicio mejor.

También se habló de la necesidad de mejorar la casa de Viña del Mar, que ahora es una de las más

antiguas y el tiempo exige un esfuerzo por mejorarla.

En general los religiosos que están en Chile tienen buena voluntad, y cuando hay problemas es

natural que haya un escape, pero en general todos saben que estas situaciones se pueden solucionar.

Padre Beto, nos alegró con su testimonio sacerdotal y misionero. La comunidad de Chile expresa la

alegría de las reuniones comunitarias y fraternas que ya estaban de antes, y que se continúan realizando.

Al final todos reconocieron la dificultad de vivir como hermanos, pero la ilusión de dar lo mejor de

nosotros mismos, con disponibilidad a los cambios que enriquece enormemente cada experiencia. Se

invitó, con este testimonio, a todos a desdramatizar el cambio, y a encontrar en las nuevas realidades a

donde seamos enviados la alegría de servir y de evangelizar.

14

DECIMO BLOQUE

Después del descanso la Asamblea encaró el proyecto de la zona recogiendo el trabajo realizado en

los grupos en la tarde del miércoles, pero esta vez tratando de concretar algunas acciones comunes para

llevarlas en el día a día de las comunidades locales.

El Proyecto comunitario de la Zona

“La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del

Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo

hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir a ninguno.

La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe

ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las

asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder

encontrar un oasis de misericordia”. (Papa Francisco, MV 12)

1.- CORAZÓN PARA LA FRATERNIDAD

Realizar un discernimiento de nuestras presencias.

Es importante el calor comunitario, a veces ausente en nuestras presencias. Dar más confianza y

fraternidad a los religiosos para revitalizar nuestra espiritualidad. Reunirnos como pasionistas

permanentemente.

o Actitud personal hacia el hermano.

o Apertura, escucha, diálogo y acogida al hermano.

o Reuniones comunitarias mensuales.

o Colaboración en las actividades pastorales y cotidianas para poder tener espacios de estar

juntos.

Optar por el refuerzo de las comunidades de Chile y otros países.

o Disponibilidad para servir en las distintas comunidades de la provincia.

Abrirse en la acogida a los que vienen a unirse a nuestras comunidades. No es sólo la

problemática que puedan traer, sino, también, la acogida que podemos brindar.

o Acogida y respeto con los hermanos que se integran a las comunidades.

o Información mutua. Aprovechar los M.C.S.

El unir comunidades para fortalecer la presencia no ha significado un encuentro en actividades

comunitarias. Crear momentos puntuales de encuentro.

o Aprobar los proyectos personales en comunidad.

o Participar en los momentos comunitarios.

Nuestras fraternidades tienen que enriquecerse desde la eucaristía, la palabra y la oración.

o Definir los momentos de oración en común.

Responsables: Superiores Locales.

2.- CORAZÓN QUE GOZA CON LA JUSTICIA, PAZ E INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN

Nombrar el religioso encargado de JPIC. Se desconoce a los encargados.

o Pedro Fuentes, Fernando Beltrán, Christian Américo Chicas.

o Motivar acciones sencillas en la vida diaria que nos mantengan en sintonía con el camino

de JPIC. Poner en práctica las propuestas del encuentro en Roma.

Seguir apostando por la presencia en El Alto y Yurimaguas. ¿Qué tipo de presencia queremos?

(¿grandes, sencillas?)

15

o No solo considerar el aspecto social, sino también integrar todo el cuidado de la creación

(Encíclica Laudato sí). Realizar pequeñas acciones en comunidad, para el cuidado de la

creación.

o Que los involucrados en estos proyectos, elaboren y presenten, de cara al capítulo, un

proyecto realista de presencia.

o Fortalecer la mística y espiritualidad pasionista en ADECO, para no caer en un

asistencialismo.

Tener expresiones solidarias concretas con los pobres en cada uno de los países de la zona.

o Bolivia: Comedor para indigentes, talleres de tejidos, fondo social para medicamentos,

servicio social cristiano, apoyo a niños con deficiencias especiales, becas de estudio.

o Perú: Desayuno parroquial, grupo de acción social, botiquín parroquial, ropero

parroquial. Agricultura alternativa. Asistencia sanitaria a personas con necesidad.

Apertura de pozos de agua. Construcción de letrinas.

o Chile: Ayuda fraterna en Los Lirios y Viña, con alimentos y ropa. Colaboración con

Cáritas – Chile y Obispado. En Los Andes, CEVAS: Centro Vacacional Solidario.

o Apoyo solidario entre comunidades parroquiales de la zona, con motivo de la cuaresma,

fiestas parroquiales y otros eventos.

Responsables: JPIC y párrocos.

3.- CORAZÓN CON UN CARISMA MISIONERO

Seguir con el objetivo de la Iglesia, que es acercarse a los alejados. Nos tienen que ver

convencidos de algo y portadores de alguien.

o Abrirse a las distintas formas pastorales.

o Adaptar horarios a las necesidades de la gente.

o En el trato ordinario con la gente, hablar de Jesús.

o Contar con la gente al planificar.

Se ha confundido la comunicación con el individualismo. Compartir las comunicaciones

recibidas de las diferentes instancias (Congregación, Provincia, Zona).

o En un momento comunitario leer las comunicaciones recibidas desde secretaría SCOR.

o Imprimir las informaciones recibidas y colocarlas en un lugar visible.

El uso de los medios de comunicación para la evangelización, debe ser una prioridad que deben

asumir las nuevas generaciones.

o Preparar a los jóvenes para un uso evangélico de los M.C.S.

o Taller de M.C.S en Lima, Perú del 4-8 Julio de 2016.

Responsables: Perú: Helí Ramírez; Bolivia: Miguel Maquera; Chile: Germán Méndez.

4.- CORAZÓN QUE SE FORMA EN LA ESPIRITUALIDAD PASIONISTA

Valoración de la formación permanente recibida desde la secretaría provincial, el encuentro de

formadores en Conocoto, Ecuador y formación de estudiantes en Cajicá, Colombia. En la medida

de lo posible, y teniendo en cuenta el factor económico, favorecer encuentros formativos.

o Dar a conocer el plan de Formación Inicial.

o Utilizar el material de formación que se recibe mensualmente desde la secretaría.

o Unir periódicamente comunidades para la formación permanente.

o Aprovechar el material que se produce en los M.C.S.

Seguir trabajando con los grupos de la familia pasionista. Existen varias experiencias en los

distintos países. Es necesario darlos a conocer y enriquecernos de ellos.

o Encuentro de la familia pasionista en cada país.

16

o Recoger las diversas experiencias de funcionamiento de la familia pasionista y su

formación, para ponerlo en público. Considerarlo a nivel provincial.

Ante la pérdida de los encuentros de formación. Revitalizar la formación en la espiritualidad

pasionista, tanto entre los religiosos, los jóvenes y en los colegios a nuestro cargo.

o Fomentar el conocimiento de la vida de los santos y carisma de la Congregación en los

lugares donde estamos. Darnos a conocer con mayor profundidad.

o Iluminar desde la cruz la realidad del mal del mundo.

Responsables: Superiores Locales

5.- CORAZÓN COMPARTIDO CON LOS LAICOS

Esforzarnos en formar el laicado de forma sistemática.

Tener mayor coordinación con las Hermanas Pasionistas en el fomento del laicado.

Programar con tiempo y estructurar bien nuestros voluntariados.

o Tener proyectos y objetivos claros.

o Contar con un fondo económico.

o Fomentar el voluntariado nacional e internacional. Promoverlo en la zona.

Responsables: Bolivia: Pedro Fuentes; Perú: Abraham Machaca, Miguel Ángel Marugán; Chile: Alberto

Requenez.

6.- CORAZÓN JOVEN PARA LOS JOVENES:

Esforzarnos en ser más acogedores con la pastoral juvenil - vocacional.

o Repotenciar lo que se ha iniciado.

o Apoyar y formar religiosos con carisma para el trabajo con los jóvenes.

o Conformar el equipo juvenil - vocacional de zona.

Responsables: Bolivia: Fernando Beltrán; Perú: Ronal Sangama; Chile: Germán Méndez.

UNDECIMO BLOQUE

Discernimiento de las presencias La Asamblea se reunió en grupos por países para discernir y hacer el siguiente ejercicio con esta

pregunta: Si fuese el caso de cerrar alguna de nuestras presencias, ¿cuál sería la comunidad

propuesta y por qué? Se clarifica que no se trata de ninguna decisión de Asamblea, sino el manifestar

su parecer respecto al discernimiento de nuestras presencias. Lo que se comparta pasa como

información para el Consejo Provincial.

La comunidad de Bolivia hizo su discernimiento y sugirió la casa de Apata en Perú, por la falta de

disponibilidad de los religiosos para ir allá.

La comunidad de Chile reflexionó entre ninguna de las comunidades, o una casa de las tres, Viña,

pero todos coincidieron en la necesidad de hacer un trabajo vocacional más comprometido. Chile pensó

que en la zona podría pensarse en cerrar la casa de Apata por la falta de disponibilidad a ir allá.

Perú después del discernimiento pensó que podría ser Apata que es una parroquia arquidiocesana y

donde no se ha cumplido con el deseo vocacional, ni la estabilidad de personal necesaria para mantener

una presencia. Reflexionaron sobre el futuro de la presencia en Lamas, al ser Diocesana en cualquier

momento el Obispo puede pedirla, y si llegase a suceder estar preparado para ello.

Después de escucharse los grupos reflexionaron en torno a las diferentes respuestas y reaccionó.

Todos se escucharon y pensaron el porqué de las respuestas y el porqué de algunas opciones hechas en

su momento.

17

Un nombre para la Zona: José María animó este ejercicio, sugirió lanzar nombres: Zona Andina (11) (11), San Gabriel (2)

(3), Padre Amador Merino (3) (3), Santa Rosa de Lima (0), Santa Gema (0), Santa María Goretti (1).

Así la Asamblea votó sobre los tres primeros con mayor votación y escogió como nombre: Zona

Andina.

Evaluación de la Asamblea: Se agradeció y valoró positivamente el lugar de reunión.

Hubo buen ambiente de trabajo.

La fraternidad fue muy buena y espontanea; como si hubiera estado toda la vida.

La organización y dinámica fue ágil y buena.

Fue practica la forma de preparar la oración de cada día.

Le pareció un lugar bueno y buena comida para el descanso.

Esperaba más polémica, pero descubrió un ambiente armonioso.

Ver las diferentes realidades amplía horizontes y anima.

La atención y el servicio, buenos.

Conocerse con la comunidad y los hermanos de zona.

Ver un signo de esperanza hacia el futuro.

Agradecimiento a la comunidad de chile que preparó todo y que permitió la estadía.

Se valoró la fraternidad y especialmente por poder estar a gusto, descansando y trabajando.

Las palabras finales del Provincial, José María, terminan con un agradecimiento a todos por darse su

tiempo y venir, al consejo y al ecónomo por su participación, y a todos por sentirse bien. Agradeció los

servicios de liturgia, y de gestión de toda la asamblea. Con la celebración de la Eucaristía se da por

concluida las actividades de la Asamblea de la Zona Andina.

VIERNES 29 DE ENERO

La liturgia de este día estuvo animada por el consejo provincial.

Después del desayuno la comunidad contemplo una vez el océano pacífico que besa Viña del mar, e

inició su retorno hacia Santiago de Chile, para celebrar la Eucaristía que estuvo presidida por los Padres

Florentino Amo, y Luis Elordi quienes este año celebran sus 50 aniversario de ordenación. Y como

Misa y Mesa están juntas compartimos con un almuerzo con sabor peruano.

Viña del Mar, 29 de enero de 2016