9

Click here to load reader

Boletin ciclones 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin ciclones 2011

1

1

1

BBOOLLEETTÍÍNN EESSPPEECCIIAALL San Salvador, 20 de mayo de 2011

INFORME SOBRE EL PRONÓSTICO DEL FENOMENO EL

NIÑO- ENOS Y DE LA TEMPORADA DE CICLONES 2011- IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

La temporada de ciclones tropicales se inicio formalmente el 15 de mayo en el Pacifico, mientras que en el Atlántico comienza el 1 de junio. La temporada termina el 30 de noviembre.

Los expertos auguran un año más intenso que la media desde 1950. Se prevé para el Océano Pacífico 14 ciclones tropicales, mientras que para el Atlántico 16 ciclones.

De acuerdo a varios informes de especialistas con información actualizada de los patrones de circulación de la atmósfera y del océano, obtenidos en marzo de 2011, se espera que en la temporada de lluvias 2011 se formen 30 ciclones tropicales con nombre, 16 de ellos en el Océano Atlántico y 14 en el Océano Pacífico, cuyas trayectorias aún no es posible determinar.

Según los pronósticos, de los 14 ciclones que se prevé se formarán en el Pacífico, 6 alcanzarán la categoría de tormentas tropicales; 5 la de huracanes moderados, es decir nivel 1 o 2 en la Escala de Saffir-Simpson; y 3 la de intensos, lo cual va del nivel 3 al 5.

Por otra parte, se espera que en el Atlántico la actividad ciclónica tenga un promedio de 16 ciclones con nombre, de los cuales 7 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 4 la de huracanes moderados y 5 la de intensos.

La frecuencia con la que estos fenómenos se presentan no es uniforme, por lo que aún no es posible determinar la trayectoria de estos fenómenos ni advertir cuántos de ellos impactarán directamente en territorio centroamericano.

BBAALLAANNCCEE DDEE LLAA TTEEMMPPOORRAADDAA DDEELL 22001100

El balance final de la temporada de huracanes en 2010 a nivel mundial ha arrojado datos históricos, puesto que nunca se habían formado tan pocos fenómenos de este tipo. Sumando los datos de la cuenca del Atlántico, el Pacífico, India y el hemisferio sur, se han contabilizado 67 tormentas tropicales, la cifra más baja desde 1970, cuando se inició la observación a través de los

Page 2: Boletin ciclones 2011

2

2

2

satélites. La media de los últimos 40 años especifica que acostumbran a computar 92 tormentas tropicales.

Destaca el Atlántico, donde la temporada pasada fue la tercera más activa desde 1851, después de 2005 y 1933. En 2010 se formaron en esta zona 19 tormentas tropicales, 12 huracanes y cinco grandes huracanes. Sorprendentemente, se han producido muy pocos daños y tan sólo una tormenta tropical, Bonnie, ha impactado con la costa de EEUU. Normalmente, el 33% de los ciclones tropicales llega a la costa de aquel país.

En el caso de la cuenca del Pacífico, la temporada ha sido calmada, puesto que desde la década de los sesenta no se producía tan poca actividad. Únicamente ha habido una excepción: el supertifón Megi, el octavo ciclón tropical más intenso de la historia. Se llegó a registrar una presión atmosférica de sólo 885 milibares (mb) el 18 de octubre de 2010, creando vientos superiores a los 300 km/h y provocando 69 muertos en Taiwán y Filipinas, así como graves daños materiales.

Los científicos creen que detrás de la poca actividad en el Pacífico está también el fenómeno de La Niña. Por un lado, porque envía aguas más frías a la superficie del océano y, por otro, porque desplaza la zona de formación de los ciclones hacia el Noroeste, cerca de la costa de China. Consecuentemente, los ciclones permanecen un menor tiempo sobre el océano porque encuentran tierra con mayor facilidad. Esto implica que no pueden recorrer grandes distancias ni permanecer mucho tiempo sobre el mar, reduciéndose la posibilidad de intensificarse.

IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL FFEENNÓÓMMEENNOO LLAA NNIIÑÑAA

La presencia de La Niña provoca un mayor número de huracanes en el Atlántico, mientras que el fenómeno opuesto, El Niño, reduce su número, tal y como demuestran las cifras recogidas durante el último siglo. Además, el número de huracanes en la cuenca del Atlántico depende de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, en inglés), periodos de pocas décadas en los que se repiten temporadas muy activas con periodos de cifras mucho más escasas. Desde 1995 a 2008 se observó un periodo positivo de la AMO, mostrando un número notablemente mayor de huracanes respecto al periodo 1970-1994.

Indudablemente, también es un factor intensificador la temperatura del agua del mar en las latitudes tropicales del Atlántico, así como los vientos dominantes de las capas medias de la atmósfera. Todos estos factores determinan la intensidad de la temporada de huracanes, aunque los factores más determinantes son la presencia de La Niña y una AMO positiva.

De acuerdo a informes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el actual episodio de La Niña mostró una intensidad de moderada a fuerte, con un descenso de la temperatura en la superficie del océano Pacífico central hasta 1.7 °C abajo del promedio durante en el mes de diciembre. La mayor intensidad o impacto, según indicadores

Page 3: Boletin ciclones 2011

3

3

3

atmosféricos, está asociada a la fuerte anomalía del viento de componente este. Concretamente, la intensificación de los vientos alisios en las partes central y occidental del Pacífico Ecuatorial, alcanzó velocidades sin precedentes, muy arriba del promedio de 20 kilómetros por hora, durante varios meses del segundo semestre de 2010.

Estadísticamente, La Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderada y fuerte. Es más fuerte mientras menor es su duración y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros seis meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que El Niño y generalmente ocurre cada 3 a 7 años.

El impacto de La Niña en El Salvador se evidenció con una mayor cantidad de lluvia con un acumulado anual que superó en un 41.5% el valor histórico de precipitación en el país. Estadísticamente llueve 1800mm y en 2010 precipitó 2548.6 mm.

De acuerdo a la información emitida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en enero de 2011, desde su formación, este episodio de La Niña se caracterizó por un importante componente atmosférico y ha sido uno de los eventos más intensos del último siglo, con un fuerte acoplamiento océano-atmósfera. Según los registros históricos, desde 1950 se cuenta con al menos 12 episodios conocidos del fenómeno de La Niña, desde que inició su monitoreo.

Se anticipa que se desarrollen condiciones de ENSO-neutral durante mayo a junio 2011 y continúe a través del verano de 2011 del hemisferio norte.

El actual episodio del fenómeno de La Niña o fase fría de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) estaría finalizando a mediados de año y alcanzaría una fase neutral durante el periodo de mayo a julio de 2011.

Según informe del Centro de Predicciones Climáticas, NOAA- USA, del 5 de mayo recién pasado, La Niña se debilitó por tercer mes consecutivo al reflejarse un aumento en la temperatura de la subsuperficie del océano a través del Océano Pacífico ecuatorial. Todos los cuatro índices de El Niño estuvieron entre –0.3°C y –0.8°C a finales de marzo. Las anomalías del contenido calórico de la subsuperficie oceánica (temperaturas promedio en los 300 metros superiores del océano) estuvieron levemente positivas como respuesta al progreso hacia el este de una fuerte onda oceánica Kelvin, que ha comenzado a agruparse en el este del Pacífico. Sin embargo, la amplia extensión de anomalías negativas de SST permanecieron considerables durante el mes.

También los impactos de La Niña en la circulación atmosférica sobre el Pacífico tropical y subtropical permanecieron fuertes. La convección continuó en aumento sobre gran parte de Indonesia y suprimida sobre el oeste y centro del Pacífico ecuatorial. Además, las anomalías en los vientos del este en los niveles bajos y del oeste en los niveles altos persistieron en esta región. Colectivamente,

Page 4: Boletin ciclones 2011

4

4

4

estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan un debilitamiento de La Niña, pero con una continuación en los impactos globales.

Casi todos los modelos de ENSO predicen un debilitamiento de La Niña en los próximos meses, y la mayoría de los modelos predicen un retorno a condiciones de ENSO-neutral para mayo-junio-julio del 2011 (promedio de tres meses en el índice de El Niño-3.4 entre –0.5°C y +0.5°C). Aunque hay seguridad en condiciones ENSO-neutral para junio 2011, los pronósticos permanecen menos certeros para el verano y meses subsiguientes. En estos momentos, todos los pronósticos de los multi-modelos (mostrado por las líneas gruesas) sugieren que condiciones ENSO neutral persistirán desde junio hasta por lo que resta de año. Sin embargo, la separación en los pronósticos de modelos individuales y la habilidad de los modelos a largo plazo deja la puerta abierta para condiciones de El Niño o La Niña al final del 2011.

La Niña continuará teniendo impactos globales aún cuando se debilite el episodio durante la primavera del Hemisferio Norte. Se esperan impactos de La Niña durante los meses de abril-junio del 2011, incluyendo convección suprimida sobre el oeste-centro tropical del Océano Pacífico y un aumento en la convección sobre Indonesia. Los impactos potenciales en los Estados Unidos incluyen un aumento en la probabilidad de precipitación bajo el promedio a través de gran parte de los estados del sur, mientras precipitación por encima de lo normal es favorecida para los Planos norteños. Se pronostica un aumento en la probabilidad de temperaturas bajo promedio a través de los estados del norte (excluyendo a Nueva Inglaterra). Una posibilidad mayor de temperaturas sobre el promedio es favorecida para gran parte de la mitad sur de los EEUU.

Según Phil Klotzbach, "las temperaturas anormalmente altas del agua del Atlántico tropical y las neutras del Pacífico contribuirán a la elevada actividad de esta temporada". Una de las claves es el fenómeno de La Niña, el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical que se ha producido hasta la entrada de la primavera. Aunque se ha debilitado mucho durante los últimos meses y está a punto de entrar en unas condiciones neutras, todavía es capaz de alterar el clima de una gran parte del planeta y aumentar la intensidad y la frecuencia de los huracanes sobre el Atlántico.

PPRROONNOOSSTTIICCOO DDEE CCIICCLLOONNEESS TTRROOPPIICCAALLEESS 22001111

EN EL ATLANTICO

Las previsiones publicadas por el Dr. Gray y Phil Klotzbach el pasado 6 de abril, establecen que en el Atlántico esta temporada será "considerablemente más activa que la media de los últimos 50 años", al formarse 16 tormentas tropicales, de las cuales nueve llegarán a categoría de huracán: 4 huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la Escala de Saffir-Simpson) y 5 huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5).

Page 5: Boletin ciclones 2011

5

5

5

Categoría Pronóstico 2011

Atlántico

Tormentas Tropicales 7

Huracanes moderados 4

Huracanes intensos 5

Total 16

Por otro lado, la probabilidad de que un gran huracán (categoría 3, 4 o 5) alcance la costa de EEUU es del 72%, mientras que queda definida para el Caribe en un 61%. De esta forma, las cifras de este año quedarían muy por encima de la media del periodo 1950-2000, cuando se ha observado una media de diez tormentas tropicales, seis huracanes y dos grandes huracanes.

Habrá unos 80 días con ciclones, cuando la media es de 49. Gray también utiliza en sus previsiones el índice ACE (siglas en inglés de Energía Acumulada por los Ciclones), que especifica la cantidad de días en los que se registrarán vientos fuertes. Con este sistema se mide más acertadamente el poder destructivo de todos los ciclones tropicales de una temporada. Para este año 2011, el índice ACE será de 160 días, cuando la media de los últimos 50 años no sobrepasa 96.

Los doctores Philip Klotzbach y William Gray, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), señalan que de acuerdo con información de los patrones de circulación de la atmósfera y del océano obtenidos hasta el mes de abril indican que la actividad ciclónica durante la temporada 2011 en el Atlántico será por arriba del promedio histórico. Los autores del pronóstico del Atlántico estiman que la actividad se mantenga por arriba del promedio y aproximadamente en los niveles experimentados entre 1995 y 2010.

EN EL PACIFICO NORORIENTAL

En el Pacífico, con base al diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas, de las anomalías de la temperatura del mar, de la circulación en niveles medios (700 hPa) de la troposfera ecuatorial, así como de las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial (radiación de onda larga), el pronóstico para los primeros meses de 2011 considera como análogos a los años de 1971, 1974 y 2000, que son los años que mostraron las mayores correlaciones con las condiciones actuales.

Realizando el promedio de las temporadas análogas se observa que la actividad de la temporada 2011, en el Pacífico Nororiental, será por arriba de la situación normal de 1970 a 2010, con una “estimación promedio de 14 ciclones

Page 6: Boletin ciclones 2011

6

6

6

con nombre. De los cuales 6 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 5 huracanes moderados y 3 huracanes intensos.

Categoría Pronóstico 2011

Pacífico

Tormentas Tropicales 6

Huracanes Moderados 5

Huracanes Intensos 3

Total 14

Nota de prudencia y necesidad de monitoreo:

El próximo 1 de junio, los doctores Gray y Klotzbach publicarán una previsión actualizada, e incluso una revisión más el 3 de agosto. A partir de esa fecha, permitirá consultar pronósticos a dos semanas vista de los posibles huracanes que se formen y su trayectoria futura en el Atlántico.

Los resultados de las proyecciones a largo plazo deben tomarse con las reservas del caso debido a las variaciones en distribución e intensidad de los patrones de circulación de la atmósfera y el océano. La presente información debe considerarse como guía para la planeación y prevención. En ningún momento se puede afirmar cuantos ciclones tropicales pueden afectar al territorio nacional y mucho menos en que fechas o con que intensidad. Asimismo, cuando se registra una condición de “El Niño” o “La Niña” el pronóstico de la cantidad de huracanes presenta grandes variaciones.

Las actuales previsiones meteorológicas todavía no son capaces de determinar con tanta antelación por dónde y cuándo van a pasar los huracanes ni la intensidad que va a tener cada uno de ellos, pero sí es posible consultar qué probabilidad de impacto existe en función de la zona en la que nos encontremos. El Doctor William Gray, ha puesto a disposición de todos las personas interesadas la página web http://www.e-transit.org/hurricane, con datos de probabilidad para 205 condados de EEUU, desde Texas hasta Maine, así como para 32 países o islas del Caribe y de Centroamérica.

EETTAAPPAASS DDEE EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS CCIICCLLOONNEESS TTRROOPPIICCAALLEESS

La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Page 7: Boletin ciclones 2011

7

7

7

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla siguiente.

Categoría Vientos Máximos (km/h)

Marea de tormenta que normalmente

ocasiona (m)

Características de los posibles daños materiales e inundaciones

Uno 118.1 a 154 1.2 a 1.5 Árboles pequeños caídos; algunas

inundaciones en carreteras costeras en sus zonas más bajas.

Dos 154.1 a 178 1.8 a 2.5 Tejados, puertas y ventanas dañados;

desprendimiento de árboles.

Tres 178.1 a 210 2.5 a 4.0 Grietas en pequeñas construcciones;

inundaciones en terrenos bajos y planos.

Cuatro 210.1 a 250 4.0 a 5.5

Desprendimiento de techos en viviendas; erosiones importantes en playas y cauces de

ríos y arroyos. Daños inminentes en los servicios de agua potable y saneamiento.

Cinco Mayores a

250 Mayores a 5.5

Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas

residencias y edificios industriales.

Page 8: Boletin ciclones 2011

8

8

8

ANEXO

NOMBRES DE LOS CICLONES TROPICALES PARA LA TEMPORADA DE 2011

De acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes de la IV región de la Organización Meteorológica Mundial (Capítulo 9. Informe No. PCT-30), los nombres que serán asignados durante la temporada de 2011 son los siguientes:

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

· Adrían · Arlene

· Beatriz · Bret

· Calvin · Cindy

· Dora · Don

· Eugene · Emily

· Fernanda · Franklin

· Greg · Gert

· Hilary · Harvey

· Irwin · Irene

· Jova · José

· Kenneth · Katia

· Lidia · Lee

· Max · María

· Norma · Nate

· Otis · Ophelia

· Pilar · Philippe

· Ramón · Rina

· Selma · Sean

· Todd · Tammy

· Verónica · Vince

· Wiley · Whitney

Los nombres de Igor y Tomas, fuera de la lista de ciclones

El Comité de Huracanes de La Organización Meteorológica Mundial (OMM) decidió recientemente retirar dos nombres de la lista que se utilizó en 2010 para nombrar los ciclones tropicales, debido a la cantidad de muertos y daños materiales que provocaron. El primer nombre eliminado fue el de Igor, un huracán que en septiembre alcanzó las costas de Newfound-land, en Canadá, con categoría 4; los vientos superiores a los 250

Page 9: Boletin ciclones 2011

9

9

9

km/h provocaron severos daños y víctimas mortales, convirtiéndolo en el huracán más dañino en aquel país en 75 años. El segundo nombre eliminado de la lista ha sido el de Tomas, un huracán de categoría 2 que se desplazó por el mar Caribe a principios del mes de noviembre, el cual fue especialmente trágico en la pequeña isla de Santa Lucía. Además, las lluvias asociadas a Tomas provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra en Haití que dejaron un grave balance final de 35 muertos.

Para mantener la misma letra inicial, los nombres de Igor y Tomas serán sustituidos por Ian y Tobias, respectivamente, en una lista que se volverá a utilizar en 2016. La OMM utiliza seis listas predeterminadas de nombres ordenados alfabéticamente, que alternan apelativos masculinos y femeninos.

EEssttaa ppuubblliiccaacciióónn ssee rriiggee bbaajjoo llooss pprriinncciippiiooss ddee CCOOPPYYLLEEFFTT.. SSee ppeerrmmiittee ssuu rreepprroodduucccciióónn ssiinn pprreevviiaa aauuttoorriizzaacciióónn,, cciittaannddoo llaa ffuueennttee..

BBoolleettíínn ddee CCiicclloonneess 22001111

UUnniiddaadd EEccoollóóggiiccaa SSaallvvaaddoorreeññaa --UUNNEESS-- DDiirreecccciióónn:: CCaallllee CCoolliimmaa ## 2222,, CCoolloonniiaa MMiirraammoonnttee,, SSaann SSaallvvaaddoorr;; EEll SSaallvvaaddoorr;; CCeennttrrooaamméérriiccaa..

TTeellééffoonnooss:: ((550033)) 22226600--11444477;; 22226600--11446655 yy 22226600--11448800.. FFaaxx:: ((550033)) 22226600--11667755.. eemmaaiill:: aallffrreeddoo..ccaarriiaass@@uunneess..oorrgg..ssvv wweebb ssiittee:: wwwwww..uunneess..oorrgg..ssvv ®®

sskkyyppee:: cchhiinnooccaarriiaass hhttttpp::////wwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//ppaaggeess//UUnniiddaadd--EEccoollooggiiccaa--SSaallvvaaddoorreennaa//331122007733882200446622??rreeff==ttss