1
HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO es la etapa en que las aldeas habían crecido en tamaño y en número, está representada por una alta cultura: CHAVÍN. Las principales características de esta etapa fueron: Desarrollo de la agricultura y la tecnología relacionada a ella. Aparición de los sacerdotes, que controlan las lluvias, la distribución del agua, porque están relacionados con sus dioses. Aparecieron los excedentes de producción para sostener a los sacerdotes y a los dioses de los templos. Surgimiento del Estado teocrático. Surgimiento de las clases sociales. LA CULTURA CHAVÍN [1200-200 a.C.] 1. Ubicación Geográfica Se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m. Se desarrollo a partir de 1,200 a.C.-300 a.C. 2. Importancia cultura matriz, del maíz, del Perú y fue descubierta por Julio C. Tello. 3. Organización Económica Agricultura avanzada, cultivo fundamental el maíz, el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. tecnología hidráulica relacionada con la astronomía. 4. Organización Social Sociedad teocrática, las clases tenían un origen divino, donde la casta de sacerdotes tenían poder y dominaban a las otras clases. 5. Organización Política Sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo. 6. APORTES CULTURALES Arquitectura: Es más importante resto ceremonial fue Chavín de Huántar, pero son de esta etapa los centros de Garagay,Cerro Blanco, Caballo Muerto, etc. Escultura simbólica, y abstracta, grandes escultores, representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, Trilogía sagrada: felino, serpientes y aves. La Cerámica La más importante fue la cerámica ceremonial, ritual, que trató de imitar el color de la piedra y predominó el color negro; fue de forma globular con asa estribo, pero actualmente se considera que hubo cerámica de diferentes formas, estilos y colores. La Orfebrería. Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras). LA CULTURA PARACAS [700-200 a.C.] Chavín no desapareció totalmente, sino que hubo culturas de transición, que conservaron sus elementos culturales, por lo que se le denomina "Chavinoides", a esa etapa pertenecen Paracas en Ica y Pucará en Puno. El complejo cultural de Paracas fue descubierto y estudiado por Julio C. Tello. 1. Ubicación Geográfica. Se ubicó en la península de Paracas (Pisco), en el departamento de Ica. Se desarrollo entre 700 a.C.-200 d.C. 2. Período Luego de estudiarlo entre 1927 a 1929, Julio C. Tello la dividió en: PARACAS – CAVERNAS. Influencia chavin Construcción de tumbas de 2 metros de profundidad, de forma botelliforme, caverna en la que colocaban a las momias envueltas en tejidos muy finos. Entre las manifestaciones culturales están: La Cerámica. Policroma, post cocción: negro, amarillo, rojo, verde, incisión de figuras geométricas, de felinos, de aves y con asa puente. Deformaciones craneanas Por razones religiosas de clase social, o estética, los cráneos eran deformados colocando y amarrando a los niños maderas, para que desarrollen hacia arriba, o hacia atrás. Cirugía Trepanaciones craneanas utilizando cuchillos de obsidiana, espátulas de dientes de cachalote, algodón, vendas, para curar las roturas del cráneo producidas en las guerras. También realizaron operaciones obstétricas y utilizaron elementos anestésicos: coca PERIODO PARACAS - NECRÓPOLIS Cementerio de forma rectangular, parecidas a ciudades, es una verdadera "Ciudad de Muertos" y en ese período se desarrollaron. Arte Textil Mantos ceremoniales: motivos zoomorfos de felinos, peces, aves, mamíferos; Conocían el telar, usaron el algodón, lana, plumas, fibras, hilos torcidos, trenzados, tintes vegetales, pelos de murciélagos, etc. Se les considera como los más grandes exponentes del arte textil del antiguo Perú. Fardos Funerarios Son cadáveres envueltos en mantos, acompañados con objetos de uso personal, comidas, collares, etc. La momia era colocada en posición doblada, con las rodillas pegadas al mentón. Momificación Las técnicas eran secretas y mágicas, pero probablemente se les extraía el cerebro, la masa gastrointestinal, para luego exponer el cuerpo al sol para secarlo, y cuando tomaba el color de la madera, se procedía a su entierro.

Horizonte Temprano O Formativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Horizonte Temprano O Formativo

HORI ZONTE TEMPRAN O O FORMA TI VOes l a e t apa en que las a ldeas hab í an c r ec ido en tamaño y en númer o , es t á rep r esen t ada por una a l t a cu l t u r a : CHAVÍ N . Las p r i nc ipa les ca r ac t e r í s t i cas de es t a e t apa fue r on : • Desa r r o l l o de l a ag r i cu l t u r a y l a t ecno log í a re lac ionada a e l l a .• Apa r i c ión de l os sace r do t es , que con t r o lan l as l l uv ias , l a d i s t r i buc ión de l agua ,

po r que es t án r e lac ionados con sus d ioses .• Apa r ec ie r on l os exceden t es de p r oducc ión pa r a sos t ene r a l os sacer do t es y a l os

d ioses de l os t emp los .• Su r g im ien t o de l Es t ado teoc r á t i co .• Su r g im ien t o de l as c lases soc ia les .

LA CULTURA CHAVÍ N [ 1200 - 200 a . C . ] 1. Ub i caci ón Geogr á f i caSe desar r o l l o en e l depa r t amen t o de Ancash , p r ov inc ia de Hua r i , a o r i l l a s de l r í o Mosna , a más de 3 , 000 m. s . n . m. Se desa r r o l l o a pa r t i r de 1 , 200 a . C . - 300 a . C .2. Im por t anc i acu l t u r a ma t r i z , de l ma í z , de l Pe r ú y f ue descub ie r t a por Ju l i o C . Te l l o . 3. Or gan i zac i ón Económ i caAgr i cu l t u r a avanzada , cu l t i vo f undamen t a l e l ma í z , e l a j í , ca labaza , a lgodón , yuca , pa l l a r , papa , f r i j o l , e t c . t ecno log í a h id r áu l i ca re lac ionada con l a as t r onomí a . 4. Or gan i zac i ón Soc i a lSoc iedad teoc r á t i ca , l as c lases t en í an un o r i gen d i v ino , donde la cas t a de sacer do t es ten í an pode r y dominaban a l as o t r as c lases . 5. Or gan i zac i ón Po l í t i caS is t ema po l í t i co de t i po teoc r á t i co , po r que e l pode r tamb ién ten í a un o r i gen d i v ino e je r c ido po r l os sace r do t es , desde t emp lo . 6. APORTES CULTURALE S Ar qui t ec t ur a : Es más impo r t an t e r es t o ce r emon ia l f ue Chav í n de Huán t a r , pe r o

son de es t a e t apa l os cen t r os de Gar agay , Ce r r o B lanco , Caba l l o Mue r t o , e t c . Escu l t u r a s imbó l i ca , y abs t r ac t a , g r andes escu l t o r es , rep r esen t an a sus d ioses

en obe l i s cos , l anzones , T r i l og í a sagr ada : fe l i no , se r p ien t es y aves . La Cer ámi ca La más impo r t an t e f ue l a cer ámica ce r emon ia l , r i t ua l , que t r a t ó de

im i t a r e l co lo r de l a p ied r a y p r edominó e l co lo r neg r o ; fue de fo r ma g lobu la r con asa es t r i bo , pe r o ac t ua lmen t e se cons ide r a que hubo ce r ámica de d i f e r en t es fo r mas , es t i l os y co lo r es .

La Or f ebr e r í a . Ut i l i za r on e l o r o , con e l que e labo r a r on g r andes obr as , como e l co l l a r de Kun t u r was i y e l t eso r o de Chongoyape ( a r e t es , so r t i j as , na r igue r as ) .

LA CULTURA PARACAS [ 700 - 200 a . C . ] Chav í n no desapa r ec ió to t a lmen t e , s ino que hubo cu l t u r as de t r ans i c ión , que conser va r on sus e lemen t os cu l t u r a les , po r l o que se l e denomina "Chav ino ides " , a esa e t apa per t enecen Pa r acas en I ca y Puca r á en Puno . E l comp le jo cu l t u r a l de Pa r acas fue descub ie r t o y es t ud iado po r Ju l i o C . Te l l o .

1. Ubi cac i ón Geogr á f i ca . Se ub icó en l a pen í nsu la de Pa r acas ( P i sco ) , en e l depa r t amen t o de I ca . Se desar r o l l o en t r e 700 a . C. - 200 d . C .

2. Per í odo Luego de es t ud ia r l o en t r e 1927 a 1929 , Ju l i o C . Te l l o l a d i v id ió en : PARACA S – CAVERNA S. I n f l uenc i a chav i n

Cons t r ucc ión de t umbas de 2 me t r os de p r o f und idad , de f o r ma bo t e l l i f o r me , cave r na en l a que co locaban a l as momias envue l t as en t e j i dos muy f i nos . En t r e l as man i f es t ac iones cu l t u r a les es t án : La Cer ámi ca . Po l i c r oma , pos t cocc ión : negr o , amar i l l o , r o jo , ve r de , i nc i s ión de f i gu r as geomé t r i cas , de f e l i nos , de aves y con asa puen t e . Def or m aci ones c r aneanasPor r azones r e l i g iosas de c lase soc ia l , o es t é t i ca , l os c r áneos e r an de f o r mados co locando y amar r ando a l os n iños made r as , pa r a que desa r r o l l en hac ia a r r i ba , o hac ia a t r ás . Ci r ugí aTr epanac iones c r aneanas u t i l i zando cuch i l l os de obs id iana , espá t u las de d ien t es de cacha lo t e , a lgodón , vendas , pa r a cu r ar l as r o t u r as de l c r áneo p r oduc idas en l as gue r r as . Tamb ién r ea l i za r on ope r ac iones obs t é t r i cas y u t i l i za r on e lemen t os anes t és i cos : coca

PERI ODO PARACAS - NECRÓ POLI SCemen t e r io de f o r ma r ec t angu la r , pa r ec idas a c iudades , es una ver dade r a "C iudad de Muer t os " y en ese per í odo se desa r r o l l a r on .Ar t e Tex t i lMant os ce r emon ia les : mo t i vos zoomor f os de fe l i nos , peces , aves , mamí f e r os ; Conoc í an e l t e la r , usa r on e l a lgodón , l ana , p lumas , f i b r as , h i l os to r c idos , t renzados , t i n t es veget a les , pe los de mur c ié lagos , e t c . Se l es cons ide r a como los más gr andes exponen t es de l a r t e t ex t i l de l an t i guo Pe r ú . Far dos Funer ar i osSon cadáver es envue l t os en man t os , acompañados con ob je t os de uso pe r sona l , comidas , co l l a r es , e t c . La momia e r a co locada en pos i c ión dob lada , con l as r od i l l as pegadas a l men t ón . Mom i f i cac i ónLas técn i cas e r an secr e t as y mág icas , per o p r obab lemen t e se l es ex t r a í a e l ce r eb r o , l a masa gas t r o in t es t i na l , par a l uego expone r e l cuer po a l so l pa r a seca r lo , y cuando tomaba e l co lo r de l a made r a , se p r oced í a a su en t i e r r o .