18
DIARIO DE GRUNODO                                          La información en primera línea Castilla, 8 de noviembre de 1494 Precio: 2 monedas Jorge Manrique ha publicado su nuevo libro: “Coplas a la muerte de su Padre”, dedicadas a su padre recientemente fallecido. SOCIEDAD LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA Aumento moderado de la población tras epidemias. ECONOMÍA CRISIS S.XV Impuestos, poca circulación de moneda,malas cosechas...motivos de la desesperación para el pueblo castellano. POLÍTICA SEMANA TRÁGICA EN CASTILLA “¡Todo el mundo está asustado!” DEPORTES Olimpiadas, desbancadas por los entrenamientos para la guerra. Descenso de la actividad física CULTURA ENTREVISTA ESTRELLAS DE ACTUALIDAD Desde el periódico Diario de Grunodo nos desplazamos a Castilla, al hostal Gunderico, para conocer más de cerca al hombre revelación del momento, Jorge Manrique , uno de los autores más importantes de este siglo. En la entrevista se podrá conocer mucho mejor a este gran autor. Entraremos en sus intimidades y conoceremos las inspiraciones de sus obras, datos que compartió con nuestra reportera. Pero no toda su vida está llena de éxitos, también podremos descubrir sus fracasos. CONTRUCCIONES ODOSCER ARMADURAS GRUNODO

Periódico1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periódico1

DIARIO DE GRUNODO                                                                                  La información en primera línea Castilla, 8 de noviembre de 1494 Precio: 2 monedas

Jorge Manrique ha publicado su nuevo libro: “Coplas a la muerte de su Padre”, dedicadas a su padre recientemente fallecido.

SOCIEDADLENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEAAumento moderado de la población tras epidemias.

ECONOMÍA CRISIS S.XV Impuestos, poca circulación de moneda,malas cosechas...motivos de la desesperación para el pueblo castellano.

POLÍTICASEMANA TRÁGICA EN CASTILLA“¡Todo el mundo está asustado!”

DEPORTESOlimpiadas, desbancadas por los entrenamientos para la guerra.Descenso de la actividad física

CULTURA

ENTREVISTAESTRELLAS DE ACTUALIDAD

Desde el periódico Diario de Grunodo nos desplazamos a Castilla, al hostal Gunderico, para conocer más de cerca al hombre revelación del momento, Jorge Manrique , uno de los autores más importantes de este siglo. En la entrevista se podrá conocer mucho mejor a este gran autor.Entraremos en sus intimidades y conoceremos las inspiraciones de sus obras, datos que compartió con nuestra reportera. Pero no toda su vida está llena de éxitos, también podremos descubrir sus fracasos.

CONTRUCCIONES ODOSCER

ARMADURAS GRUNODO

Page 2: Periódico1

LÍRICA EN LA EDAD MEDIA LÍRICA TRADICIONAL “LAS JARCHAS”

Uno de las composiciones más famosas de la lírica tradicional son las “jarchas”. Su nombre, de procedencia árabe, significa salida o final. Su creador es anónimo. Las primeras jarchas aparecieron a principios del siglo XI.

Las Jarchas son unas pequeñas cancioncillas

romances, los más antiguos vestigios de la lírica

popular europea, análogas a nuestros antiguos

"villancicos" o a nuestras actuales coplas y

cantares. Estas cancioncillas están situadas

al final de unos poemas árabes o hebreos llamados

moaxajas; género inventado

en la Andalucía musulmana entre finales del siglo

IX y los comienzos del X. Parece ser que las

moaxajas se construían tomando por base esas

cancioncillas romances o sea estribando en ellas,

por lo cual no es extraño que la jarcha se llame también a veces markaz, que significa "punto de

apoyo" o "estribo".

Aunque las jarchas sólo son fragmentos muy cortos, es posible observar los temas esenciales de

las canciones: el dolor por la ausencia y el abandono, el miedo de la muchacha, la enfermedad de

amor, el júbilo por la llegada del enamorado, etc. Estos temas aparecen en los monólogos y en los

diálogos con la madre o con la amiga confidente. Se da la circunstancia de que los momentos

dolorosos son más frecuentes que los gozosos.

Un ejemplo de jarcha sería el siguiente:

Jarcha en mozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre,

habib, tant' amáre!Enfermaron uelios gaios,

e dolen tan male.

Traducción al castellano:¡Tanto amar, tanto amar,

amigo, tanto amar!Enfermaron unos ojos antes alegres

y ahora duelen tanto.

3

Page 3: Periódico1

LÍRICA EN LA EDAD MEDIA LÍRICA TRADICIONAL CANTIGAS DE AMIGO: NUEVO POEMA

El pasado día 14, se descubrió un nuevo poema, basado en las Cantigas de Amigo. Su compositor, Martin Códax ya es experto en este tipo de composiciones.

Son un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-portuguesas medieval.

Las cantigas de amigo provienen de la lírica popular anterior e igual que las jarchas son cortas sencillas y son cantadas por mujeres. Están escritas en galaico-portugues y hablan sobre temas amorosos, y con frecuencia aparecen relaciones con el medio natural. Son llamadas así, porque utilizan la palabra amigo para referirse a su amado. Ondas do mar de Vigo Traducción

Ondas do mar de Vigo,se vistes meu amigo?E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,se vistes meu amado?E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,o por que eu sospiro?E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,por que ei gran coidado?E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo,¿Visteis a mi amigo?¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,¿Visteis a mi amado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,aquél por quien yo suspiro?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,por quién tengo gran cuidado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Aparte de las Cantigas de Amigo, existen las Cantigas de Amor o las Cantigas de Santa María. Algunos de los Autores célebres de este género son Martin Códax, Airas Nunes, Peoro Meogo o Joan Zorro.

4

Page 4: Periódico1

LÍRICA EN LA EDAD MEDIA VILLANCICOS Y ROMANCES

LOS VILLANCICOS

Los villancicos, una nueva forma musical y poética en castellano y portugués, que se han empezado a escuchar en Latino América, España y Portugal.

Los villancicos son canciones profanas con estribillo de origen popular y armonizadas a varias voces. Tienen un tema similar al de las jarchas y las cantigas pero además estas composiciones desarrollan otros asuntos: canciones de boda, de trabajo, de alborada, de fiesta...

Ejemplo de villancico: Dentro en el vergel moriré; dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel.

LOS ROMANCESEl pasado día 4 de diciembre de 1421, se publicó el primer romance escrito. Los poetas cortesanos imitan o reelaboran romances populares, que los músicos toman como base para variaciones musicales.

Un romance es un poema formado por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y los impares sueltos.

Al tratarse de un texto que se recita, no suele ofrecer la totalidad de la historia, sino momentos esenciales de la acción. Por eso, los saltos en el tiempo o la presencia de comienzos o finales incompletos son muy comunes.

5

Page 5: Periódico1

LÍRICA EN LA EDAD MEDIA LÍRICA CULTA

Moaxaja trovadoresca

Ayer por la noche se estrenó este nuevo espectáculo en la plaza del ayuntamiento.

Toda la localidad asistió a la plaza del ayuntamiento para ver a numerosos juglares y trovadores recitar algunas moaxajas y poesías trovadorescas. El nombre “moaxaja

trovadoresca” viene de la mezcla de los dos poemas. El espectáculo duró 2 horas, y los ciudadanos apenas cabían en la plaza.cdisfrutaron de la belleza de las canciones.

Cantigas de escarnio y maldecir

Estas últimas semanas, en Castilla, se están poniendo de moda este tipo de cantigas.

Las cantigas galaico portuguesas son bastantes populares, pero tan solo las de escarnio y maldecir se han hecho un hueco entre el éxito. La razón de su fama se debe a que los ciudadanos las utilizan como indirectas hacia sus enemigos y las

sustituyen por insultos. Es algo vulgar y grosero, ya que da mala fama a nuestro pueblo. La parte buena es que la población se desahoga mediante insultos y

no transcurren a las peleas. Esto hace que se respire un ambiente tranquilo por toda la localidad.

6

Page 6: Periódico1

LÍRICA TRADICIONAL POESÍA DEL S.XV

EL MARQUÉS DE SANTILLANA SE HA CASADO DE NUEVO

El pasado día 21 el autor de La Comediata de Ponza se casó con la que había sido su novia desde poco después de que su mujer falleciera. La boda tuvo lugar en la iglesia de San Miguel en Palencia.

Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, autor de las obras La comedieta de Ponza, Bías contra Fortuna, sus Proverbios y numerosos sonetos al estilo italiano, se casó el pasado martes con su novia, Ana de Portugal.

La ceremonia tuvo lugar en la iglesia San Miguel de Palencia, ciudad natal del autor. El convite tuvo lugar en el palacio del marqués y a la que asistieron más de 200

invitados, todos de alta alcurnia.

Tras siete años de noviazgo por fin los enamorados han decidido casarse. El obispo de Palencia fue el encargado de llevar a cabo la bonita ceremonia.

El Marqués de Santillana, conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor, estaba muy contento al volver a casarse tras nueve años como viudo de su primera esposa con la que tuvo un hijo en común.

Los felices enamorados se irán de luna de miel a Madrid, la capital. Una vez allí visitaran el museo del prado, irán a ver ópera y darán un paseo por las propiedades

que allí posee el marqués. Además, el autor aprovechará que se ha desplazado hasta allí para realizar una firma de libros.

7

Page 7: Periódico1

LÍRICA TRADICIONAL POESÍA S.XV

JUAN DE MENA HA SIDO PADRE DE NUEVO

El día 25 de este mes, el autor Juan de Mena ha sido padre de nuevo de una niña. De nombre le han puesto Alejandra y al nacer pesó 2.456 kilos. El autor ya tiene tres hijos.

El autor y su esposa han tenido una preciosa niña. La niña ha venido sana, pesando 2.456 kilogramos y midiendo sobre unos 35 centímetros. Ocurrió en el hospital provincial de Córdoba, ciudad natal del autor.

El autor y su esposa, con el nacimiento de su nueva hija, ya son padres de tres hijos; Juan, el mayor, que ya tiene 14 años, Manuel, el mediano, que tiene 7 años y Alejandra la recién nacida.

Juan de Mena nacido en Córdoba en 1411, es un escritor absolutamente apasionado de las letras, que se abocó al estudio del latín y a la lectura de autores pertenecientes a la primera etapa del Renacimiento. Además trabajó como cronista para el Rey Juan II de Castilla.Es conocido por su obra Laberinto de Fortuna, la cual también recibe el nombre de Las trescientas, debido al número de estrofas por las que se halla compuesto, ha sido padre el pasado domingo.Nuestro periódico ha hablado con ellos y nos han contado que están muy felices y que desean formar una gran familia.

8

Page 8: Periódico1

LÍRICA TRADICIONAL POESÍA S.XV

JORGE MANRIQUE PUBLICA LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

El pasado mes de octubre falleció el padre de Jorge Manrique. El autor, tras un mes, ha publicado Las Coplas a la muerte de su padre para rendirle homenaje al que fue su ejemplo a seguir.

Tras morir su padre, el poeta ha queridorendirle un homenaje escribiendo Las Coplas a la muerte de su padre, un libro que consta de 40 estrofas de pie quebrado.

En esta obra,Jorge Manrique utilizacaracterísticas especiales de la lírica del prerrenacimiento como usar detema la muerte o la fugacidad de la vida. El autor utiliza muchos recursos literarios en sus Coplas como paralelismos, antítesis, personificaciones, encabalgamientos...

El poeta se ha desplazado hasta nuestra redacción y le hemos hecho una entrevista que se puede encontrar en este ejemplar del periódico.

El autor también nos ha contado que se pasará por Madrid el próximo viernes para realizar una venta y firma de libros.

Jorge Manrique es un poeta castellano nacido en Paredes de Nava, Palencia, el 24 de abril de 1979. Es hijo del conde de Paredes, Don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.

9

Page 9: Periódico1

NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL CANTARES DE GESTA Y ROMANCERO VIEJO

CANTARES DE GESTA

Los cantares de gesta son subgéneros narrativos o poemas épicos que cuentan las hazañas o aventuras vividas por héroes para alcanzar algún objetivo o fin.

Los héroes representan los ideales y pensamientos del pueblo al que pertenece. Estos poemas épicos son anónimos y son recitados por los juglares, que transmiten estas composiciones por calles, plazas y castillos. Los recitados van acompañados por música y bailes. Este oficio se conoce con el nombre de mester de juglaría. Los juglares no eran los compositores, sino que tomaban los cantares de la tradición popular y lo recitaban.

El Cantar del Mio Cid es el poema épico más importante y característico. Narra las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

EL ROMANCERO VIEJO

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido.

Un romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos parte. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve.

Los romances tienen un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones.

Clases de romances:

Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.

Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.

Legendarios: Están basados en leyendas populares.

Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.

Novelescos: Se basan en temas inventados.

Líricos: Expresan sentimientos del autor.

10

Page 10: Periódico1

NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL ARCIPRESTE DE HITA

Gonzálo de berceo y Arcipreste de hita se van de paseo

Hace tres días se vió a estos dos poetas paseando por las afueras del pueblo después de años sin verse.

Desde pequeños eran amigos, e iban juntos a todos lados. Pero desde que sus caminos se separaron no se han vuelto a

ver, y hoy, después de mucho tiempo, han coincidido en el mismo sitio y han

aprovechado para pasar la tarde juntos. Según algunos vecinos, primero pasearon por el río, después visitaron el pueblo, y por último fueron a la cabaña Grunodo a tomar un aperitivo. Es bonito ver como

esta relación se conserva después de tantos años y no se olvida con el tiempo.

Page 11: Periódico1

11

LÍRICA DIDÁCTICA MEDIEVAL ALFONSO X

FALLECE ALFONSO X “EL SABIO”

El rey Alfonso X ha fallecido esta madrugada en su palacio de Sevilla, por un ataque al corazón. Su corazón no ha soportado otra batalla más.

Alfonso X de Castilla, también conocido como Alfonso X “el Sabio”, ha fallecido esta madrugada en su palacio de Sevilla tras un infarto. El velatorio durará toda la tarde de hoy y parte del día de mañana. El entierro será en la catedral de Sevilla y tendrá lugar el día 6.

Alfonso X, para regular la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos que habitaban en Castilla, decidió que el castellano, nexo de unión entre ellos, se

convirtiera en la lengua de la Administración y de los documentos legales, que hasta entonces se redactaban en latín. Poseía una gran biblioteca. Durante su reinado, el monarca impulsó la creación de obras diversas: Obras legales como el código de las Siete partidas; obras científicas y recreativas como el Libro del saber de astronomía, Lapidario, Tablas alfonsíes y el Libro del ajedrez, dados y tablas. Obras historicas, con las que Alfonso X quiso mostrar la grandeza de su reino como General Estoria y Estoria de España.

También participó en la traducción de cuentos orientales recopilados en colecciones. Estos relatos servían de ejemplos de conducta para los nobles. Las principales de colecciones de cuentos son Calila e Dimna y Sendebar.

El día 6 de este mes será el entierro del monarca en la catedral de Sevilla, podéis acercaros a darle su útimo adiós y el pésame a la familia y amigos.

12

Page 12: Periódico1

LÍRICA DIDÁCTICA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL

Page 13: Periódico1

13

LÍRICA DIDÁCTICA MEDIEVAL DON JUAN MANUEL

14

Page 14: Periódico1

SOCIEDADCRÓNICAINTERNACIONAL LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 7 de noviembre de 1494, aumento moderado de la población tras epidemias.

En el siglo pasado se produjeron miles de muertes, un gran nivel de mortandad producido por precarias condiciones de salud, enfermedades como la peste y los conocimientos primitivos de los médicos para curarlas.

Con la llegada de la peste, la población disminuyó al menos un cuarto de la mitad de la población cada mes. El impacto de esta enfermedade fue terrible. Los conocimientos “médicos” eran y siguen siendo demasiado primitivos. Hacían sangrías, cicatrizaban heridas con hierro ardiente, untaban cicatrices con excrementos de animales y operaban sin anestesia.

Investigar está prohibido por la Iglesia y si alguien vende brebajes a base de plantas o experimenta con las “medicinas alternativas” corre alto riesgo de ser considerado bruja (o hechicero); por este motivo la medicina sigue sin tener los medios correctos para ayudar a la población.

Desde el último tercio de siglo, la población europea está experimentando un lento crecimiento, tanto por una disminución de la mortalidad debido a que enfermedades como la viruela y el sarampión se están manteniendo endémicas con tasas de mortalidad moderadas, como por un mejor rendimiento de la agricultura y la ganadería, que esta produciendo fructíferas cosechas que favorecen a una mejor nutrición y por tanto a una mayor resistencia a las infecciones. Debido a ello la población europea ha aumentado levemente hasta situarse en los cien millones de personas.

15

POLÍTICA

Campesino llamado a la muerte

Campesinos lloran la pérdida de sus familiares.

Page 15: Periódico1

ARTÍCULO SEMANA TRÁGICA EN CASTILLA4 de noviembre de 1494. Se está viviendo una semana no deseada en Castilla: enfrentamientos, revueltas, cientas de muertes en estos días teñidos de sangre.

El pasado lunes 4 de noviembre, se produjeron numerosos ataques por parte del Señor Feudal tras la negativa de los pueblerinos a entregar sus únicas monedas para pagar los impuestos. Los testimonios recogidos por Grunodo hablan de numerosas escenas de pánico en la localidad por derrumbes de tejados y muros, especialmenteen edificios comunitarios. “Todo el mundo está en la calle. Hay muchos des- trozos” nos ha contado un testigo. "Parte del techo de mi casa se ha venido abajo". Grupos de vecinos iban casa por casa en busca de posibles víctimas. Una mujer que ha hablado nos ha explicado que ella estaba comprando en el mercado cuando ha sentido el primer ataque. "Pensábamos que era un terremoto hasta que nos hemos dado cuenta de que no". En el barrio de San , donde vivía esta mujer, han fallecido varias personas. "Han salido a la calle después del primer ataque y les ha caído una piedra de grandes dimensiones lanzada desde una catapulta". Muchos de los habitantes han salido a la calle tras el primer estruendo, donde ya numerosos vecinos hablan de caídas, de desperfectos en las casas y pequeños desprendimientos en los edificios. La gente tiene miedo de entrar a sus casas.

“Mi casa se ha rajado por la parte de arriba y mi

tejado ha ardido”. Gracias a Dios no nos ha

pasado nada a ninguno pero ha sido un desastre", explicaba una mujer que vive en los barrios altos

de Toledo , que no han sido especialmente

afectados pero sí han sufrido daños.

16

DEPORTES

Todo vale para atemorizar a la población con tal de conseguir un puñazo de monedas bañadas en sangre.

Pueblerinos contra el ejército del Señor.

Una vivienda tras los ataques.

Page 16: Periódico1

OLIMPIADAS DESBANCADAS POR LA GUERRA

4 de noviembre de 1494. Descenso de la actividad física.

Este etapa significa un cambio importante en el pensamiento de la población a la hora de realizar la práctica deportiva, siendo este un periodo de declive de las actividades deportivas.Debido al cristianismo, los hombres están siendo sometidos a la fuerte autoridad de la Iglesia, predicando la necesidad de buscar solamente la salud del alma.La iglesia al igual que los reyes están publicando decretos que abolen los juegos y los deportes,produciéndose un menosprecio a la actividad física.Una situación similar ocurre de forma internacio-nal, Teodosio, principal personaje que está poniendo fin a las actividades físicas heredadas de Grecia es decir, a las Olimpiadas.

En la actualidad, la actividad física esta siéndo sustituida por los entrenamientos para la guerra. Los deportes son practicados según las clases sociales: La Aristocracia practica la

caballería, que consiste en aprender desde los doce años el esgrima y equitación. Cuando llegan a ser caballeros se les permite participar en torneos. También practican la caza, que es la forma de mantener en forma a los caballos y a los jinetes, para preparar las guerras, muy frecuentes en esa época. También se desarrolla el arte de la cetrería (caza con halcones).

El pueblo llano se divide en dos grupos:Los festivales cívicos que aparecen junto a las ferias y los mercados. Entre los deportes que se practican están la lucha, el tiro con arco, la danza...Cada ciudad y cada comarca tiene sus propios juegos y reglamentos. Los juegos de multitud como la Soule, un juego de pelota que se practica a través de los prados, los bosques y consiste en una galopada de mucha gente, entrecortada con peleas, con una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno o una pelota de cerdo, para llevarla a otro lugar alejado y situado normalmente entre dos postes... 17CASTILLA, 1494: EL PERIODÍSTA GUNDERICO HABLA CON JORGE MANRIQUE

Pueblerinos jugando a la Solue.

Caballeros en pleno torneo.

G:Años más tarde a la muerte del Infante Alfonso, usted contrajo matrimonio, cuéntenos algo acerca de esta relación.

J:Cierto, contraje matrimonio con doña Guiomar de Meneses, tía mía , por ser hermana de la tercera esposa de mi padre, doña Elvira de Castañeda.

G:Por último recientemente se publicó su última obra Coplas a la muerte de su padre, ¿cuál fue su inspiración?

J:Mi gran inspiración fue la muerte de mi padre...A través de esta obra intenté desahogarme , utilizando el dolor que sentí tras su pérdida para mostar mi admiración por él.Es una elegía dolorosa en la que medito sobre la brevedad de la vida, de los deprisa que pasa y de lo atentos que debemos de estar, dada nuestra condición como mortales...

G: Bueno , pues esa era mi última preguta. Le agradezco que nos haya concedido esta entrevista, Don Jorge Manrique.

Gunderico Santa Ana

Page 17: Periódico1

Tras la buena acogida de su nueva obra Coplas a la muerte de su padre, hablamos con Jorge Manrique, uno de los autores de moda del momento. Comentaremos aspectos relevantes sobre la familia Manrique y las grandes inspiraciones de sus obras.

GUNDERICO (periodísta): Empezaremos resolviendo algunas dudas acerca de tu lugar de nacimiento, ¿dónde nació en la villa de Paredes de Nava o en Segura de la Sierra?

JORGE MANRIQUE: En Segura de la Sierra residió durante un largo tiempo mi padre, Rodrigo, pero yo nací en la villa de Paredes de Nava.

G: Se ha hablado mucho sobre el rasgo de parentesco entre usted y el Marqués de Santillana. ¿qué les une?

J: Mi madre doña Mencía de Figueroa es prima de el Marqués.

G: ¿Cuál es el origen de la enemistad entre su familia y el condestable Álvaro de Luna?

J:Como viene siendo común, muchas luchas de bandos entre las familias de la aristocrácia castellana, y la mía no ha sido una excepción.Tanto mi abuelo como mi padre eran partidarios de los infantes de Aragón, Juan y Enrique, por esta razon entabaron una enemistad con el condestable Álvaro de Luna, quien gobernaba el reino desde su posición de favorito del rey Juan II de Castilla.

G:Al posicionarse su familia en uno de los bandos, ¿le afectó en algún ámbito?

J:Sí, de hecho me presente como candidato a una canonjía (renta eclesiástica) en el cabildo catedrático de Palencia, fui rechazado, el motivo fue político, ya que anteriormenteme declararé plenamente partidario del Infante Alfonso y en contra del rey Enrique IV de Castilla.

18

Page 18: Periódico1

TIRA CÓMICA DEL DÍA

19