8
Oftalmo Final 1. Pte masculino, preescolar con DX de conjutivitis primaveral, síntoma que espera encontrar: Prurito 2. Masc 8 años de edad con DX de conjuntivitis primaveral, se solicita exudado conjuntival con tincion de Giemsa, usted espera encontrar: Eosinofilos 3. Antecedente importante a interrogar en un paciente con queratoconjuntivitis de tipo primaveral: Alergico 4. Masc 56 años, consulta, baja agudeza visual desde hace 6 meses, diabetico de 10 años con control regular, situación clinica causante de baja visual: Retinopatía diabetica 5. La panretinofotocoagulacion se utiliza en: Retinopatía diabetica 6. Masc 60 años, síntoma inicial refiere baja agudeza visual progresiva, EF fondo de ojo daño vascular, hemorragias multiples en polo posterior, microangiopatia progresiva, diagnostico probable: Retinopatía diabetica no proliferativa 7. El desprendimiento de retina que se llega a observar en el paciente diabetico con retinopatía diabetica proliferativa es debido a: Traccion vitrea retiniana 8. Masc 50 años, diabetico, FO hemorragias en flama y en punto, exudados serosos y blandos, venas dilatadas y algunas segmentadas, multiples microaneurismas, tipo de retinopatía: Diabetica no proliferativa 9. Entidad en la cual existe disminución del numero de pericitos y engrosamiento del endotelio capilar: Diabetes Mellitas 10. Lesion caracteristica que se observa en el FO de pacientes con retinopatía diabetica pre proliferativa: Exudados blandos 11. En el paciente diabetico se puede valorar la existencia de la isquemia a nivel retiniano mediante: Flurosceinoangiografia 12. En un paciente con retinopatía diabetica a que corresponden los exudados blandos: Infarto de la capa de fibras nerviosas Editorial “El_Primo”

Banco Oftalmo F Inal

  • Upload
    drbobe

  • View
    3.196

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Banco Oftalmo F Inal

Oftalmo Final

1. Pte masculino, preescolar con DX de conjutivitis primaveral, síntoma que espera encontrar: Prurito

2. Masc 8 años de edad con DX de conjuntivitis primaveral, se solicita exudado conjuntival con tincion de Giemsa, usted espera encontrar: Eosinofilos

3. Antecedente importante a interrogar en un paciente con queratoconjuntivitis de tipo primaveral: Alergico

4. Masc 56 años, consulta, baja agudeza visual desde hace 6 meses, diabetico de 10 años con control regular, situación clinica causante de baja visual: Retinopatía diabetica

5. La panretinofotocoagulacion se utiliza en: Retinopatía diabetica

6. Masc 60 años, síntoma inicial refiere baja agudeza visual progresiva, EF fondo de ojo daño vascular, hemorragias multiples en polo posterior, microangiopatia progresiva, diagnostico probable: Retinopatía diabetica no proliferativa

7. El desprendimiento de retina que se llega a observar en el paciente diabetico con retinopatía diabetica proliferativa es debido a: Traccion vitrea retiniana

8. Masc 50 años, diabetico, FO hemorragias en flama y en punto, exudados serosos y blandos, venas dilatadas y algunas segmentadas, multiples microaneurismas, tipo de retinopatía: Diabetica no proliferativa

9. Entidad en la cual existe disminución del numero de pericitos y engrosamiento del endotelio capilar: Diabetes Mellitas

10. Lesion caracteristica que se observa en el FO de pacientes con retinopatía diabetica pre proliferativa: Exudados blandos

11. En el paciente diabetico se puede valorar la existencia de la isquemia a nivel retiniano mediante: Flurosceinoangiografia

12. En un paciente con retinopatía diabetica a que corresponden los exudados blandos: Infarto de la capa de fibras nerviosas

13. La retinopatía diabetica no proliferativa que se caracteriza por aumento de la permeabilidad e incompetencia de lasparedes vasculares con presencia de microaneurismas es: Preliminar

14. Al explorar en un paciente el músculo oblicuo inferior estamos valorando el siguiente nervio: Motor ocular comun

15. Cuando utilizamos el estenopeico en la valoración de un paciente que acude a consulta oftalmologica: Tomamos agudeza visual, valoramos si existe problema refractivo (ambas correctas)

16. En el servicio de oftalmología el tipo de glaucoma que se presenta con mayor incidencia es: Primario de angulo abierto

17. El manitol al 20% se utiliza en el tratamiento de: Glaucoma agudo de bloqueo angular

18. Masc 45 años, consulta, perdida brusca de la vision, dolor ocular intenso, edema corneal, midriasis, presion intraocular elevada, diagnostico probable: Glaucoma agudo de bloqueo angular

19. La glicerina oral es util en casos de glaucoma: Agudo de bloqueo angular

20. Pte llega con cuadro de glaucoma, quiere determinar tipo de glaucoma, maniobra que sirve para diferencias entre angulo abierto y angulo cerrado: Gonioscopia

Editorial “El_Primo”

Page 2: Banco Oftalmo F Inal

Oftalmo Final

21. Tipo de ametropia que mas se asocia a casos de glaucoma primario de bloqueo angular: Hipermetropia

22. Pte con glaucoma de bloqueo angular, fármaco contraindicado: Atropina

23. Fármaco que puede ser utilizado en el tratamiento de glaucoma primario de angulo abierto: Maleato de timolol

24. Pte masc, de X meses de edad, presenta glaucoma congenito, dato clinico que espera encontrar al inicio y mas constante: Epifora

25. Masc 25 años, detecta lesion a nivel de la decusacion de las fibras nasales, estas anatómicamente estan en: Quiasma

26. Estructura anatomica que se origina en el quiasma y termina en el cuerpo geniculado externo: Cintilla optica

27. Masc 45 años, se detecto lesion prequiasmatica, se toman campos visuales, espera encontrar defecto: Unilateral

28. Masc 50 años, se explora oftalmológicamente, se detecta lesion a nivel de quiasma optico, dicho paciente presentara: Hemianopsia bitemporal

29. Porcentaje de bilateralidad del retinoblastoma: 30%

30. Masc 3 años, presenta leucocoria en ojo derecho, progresiva, padecimiento que puede presentar: Retinoblastoma

31. Entidad para hacer diagnostico diferencial de retinoblastoma: Persistencia de vitreo primario

32. FMayor frecuencia de edad de presentacion de retinoblastoma: Infantil

33. Singo clinico que hace pensar en retinoblastoma: Estrabismo convergente

34. En un paciente emetrope, los rayos de luz que vienen del infinito enfocan en: La retina

35. La Queratoplastia penetrante NO es indicada en MIOPIA

36. Masc 30 años, refiere vista corta, defecto de refraccion: Miopía

37. En un paciente que presenta alteración en la refracción en el cual el punto focal de los rayos luminosos provenientes de un objeto distante se encuentra detrás de la retina esta es una alteración refractiva que se conoce como: Hipermetropia

38. Masc 30 años, miopía, esta se corrige con lentes: Esfericos negativos

39. Masc 75 años, se practico extracción extracapsular de catarata y se opacifico la capsula posterior, para restablecer la vision como lo haria: Hacer orificio en dicha capsula

40. Masc 60 años, extracción extracapsular de catarata, lños lentes intraoculares mas adecuados son: De camara posterior

41. Metodo de correccion mas aecuado en uj paciente operado de catarata: Lente de armazon

42. El riesgo de desprendimiento de retina posterior a la extracción de catarata disminuye considerablemente con la utilización de: Tecnica extracapsular

43. Los procedimientos quirurgicos para el tratamiento del glaucoma se indican cuando: El medicamento no logran controlar la tension intraocular

44. La cicloclioterapia es un procedimiento quirurgico empleado en el tratamiento del glaucoma: Absoluto

Editorial “El_Primo”

Page 3: Banco Oftalmo F Inal

Oftalmo Final45. Procedimiento quirurgico que se

emplea para restablecer el paso del humor acuoso de camara posterior a camara anterior: Endectomia

46. La queratofaquia NO es empleada en el GLAUCOMA

47. Tratamiento de eleccion para glaucoma congenito: Goniotomia

48. Complicación a mediano plazo de quemadura quimica conjuntival: Sinblefaron

49. Pte, le cayo CAL al ojo, tratamiento de primera eleccion: Lavado ocular copioso

50. Pte con quemadura conjuntival por álcalis, complicación a largo y mediano plazo: Sinblefaron

51. Pte con quemadura conjuntival por álcalis se indica lavado copioso, el pH debe de estar: Entre 7.3-7.7

52. Erradicar el insecto Simulium, el cual condiciona una vision subnormal e inclusive ceguera es un metodo preventivo contra: Onocercosis

53. Entidad clinica causante de ceguera y se puede prevenir mediante el mejoramiento general dietetico o con la complementacion de vitamina A: Xeroftalmia

54. La utilización prolongada de corticoesteroides puede ocasionar ceguera en pacientes con queratoconjuntivitis alergica al provocar glaucoma y: Catarata

55. Masc 30 años, consulta, disminución de la agudeza visual AV OD 20/200, desde el punto de vista de ausencia de enfermedad organica esto se considera: Ambliopia

56. El mejor examen para diagnosticar glaucoma en personas mayores de 20 años de edad es la exploracion sistematica cada: 3 años

57. Paciente diagnosticado con neurtis optica , se debe investigar sobre que patología a nivel sistemico: Esclerosis multiple

58. Síntoma principal de la neuritis optica: Disminución o perdida de la vision

59. Síntoma principal para diferenciar la neuritis optica del papiledema: Disminución de la agudeza visual

60. Perdida acentuada de la vision, dolor en region ocular que aumenta con los movimientos del globo ocular, orientan al diagnostico de: Neuritis optica

61. Padecimiento que es de importancia en una neuritis retrobulbar: Esclerosis multiple

62. Se presenta en cualquier paciente que presente presion intracraneal: Papiledema

63. En un paciente con papiledema se le indican campos visuales, que alteración se encuentra frecuentemente: Aumento de la mancha ciega

64. En un paciente que clínicamente presenta un papiledema, dato que se puede encontrar: Agudeza visual normal

65. Proceso patologico que se encuentra en papiledema: Hipertensión intracraneala

66. Pte 60 años, papiledema, trastorno sistemico a encontrar: Hematoma subdural

67. Pte con endotropia que para correccion requiere uso de anteojos y QX,, tipo de endotropia que presenta el paciente: Parcialmente acomodativa

Editorial “El_Primo”

Page 4: Banco Oftalmo F Inal

Oftalmo Final

68. Al explorar movimientos disyuntivo de los ojos ya sea hacia adentro o hacia fuera estamos explorando: Vergencias

69. En el tratamieto QX de la endotropia no acomodativa en un paciente masc de 12 meses edad, que músculo debe debridarse para corregir la desviación: Recto interno

70. La paralisis adquirida del IV par craneal se caracteriza por presentar diplopia en la posición primaria de la mirada, al explorar encontramos: El ojo afectado desviado hacia arriba

71. Pte con hipermetropia alta, tipo de estrabismo que encontramos con mayor frecuencia: Endotropia

72. En pte que presenta paralisis del VI par par, al explorar los movimientos oculares encontramos limitacion en: Abduccion+

73. Fármaco que puede ser utilizado en un pte que presenta una endotropia acomodativa para corregir la desviación ocular y evitar el uso de anteojos: Yoduro de Fosfolina

74. Síntoma caracteristico que refiere el paciente que presenta estrabismo incomitante adquirido en la edad adulta: Vision doble

75. En un paciente con luxacion parcial o total del cristalino se debe descartar la siguiente etiologia: Traumatica

76. Dato a buscar en paciente que se sospecha de luxacion de cristalino: Iridodonesis

77. Complicación que se puede presentar en luxacion completa de crstalino por traumatismo: Glaucoma

78. Tratamiento de eleccion en luxacion de cristalino: Extracción del cristalino

79. Agente que causa reacciones mas severas en quemaduras oculares: Álcalis

80. En quemaduras oculares se indica lavado ocular con: Agua esteril

81. NO esta indicado neutralizar el acido o el alcali en una quemadura

82. El retinoblastoma NO es prevenible

83. Causa de ceguera prevenible o tratable que consiste en una queratoconjuntivitis bilateral de la infancia que deja cicatriz corneal: Tracoma

84. Enfermedad infecciosa causante de ceguera numero uno en el mundo: Tracoma

85. Enfermedad endemica causante de ceguera prevenible mediante la erradicación de insectos y proteccion personal con mosquitero: Onococersosis

86. Instrumento que sirve para medir la curvatura de la cornea: QUeratometro

87. La mayor parte de los chalaziones se dirigen hacia la superficie de la conjuntiva

88. A la adherencia entre la conjuntiva bulbar y palpebral se llama: Sinalefaron

89. La alopecia de las cejas es comun en los pacientes que presentan la enfermedad de Hansen

90. La mayor parte de los orzuelos son causados por: S. aureus

91. Signos y síntomas dela blefaritis marginal: Irritacion, ardor y prurito marginal

92. Medida de alivio temporal en casos de triauisis: Depilación

Editorial “El_Primo”

Page 5: Banco Oftalmo F Inal

Oftalmo Final93. A la inversion y frote de las pestañas

contra el globo ocular se le denomina: Triquiasis

94. Al nodulo amarillento que se presenta en la conjuntiva nasal en la zona de la fisura palpebral y que corresponde al tejido elastico hialino se le conoce como: Pinguecula

95. Antecedente importante de la queratitis micotica: Uso de corticoides topicos, usos de lentes de contacto blandos (ambas correctas)

96. En un desprendimiento de retina si la macula se compromete el paciente presentara perdida del campo visual: Central

97. Metodo objetivo para determinar la magnitud de una desviación ocular: Hirschberg

98. Ametropia que tambien se le conoce como Vista corta: Miopía

99. Procedimiento mediante el cual se caracteriza y se cuantifica directamente el estado refractivo del ojo: Retinoscopia

Editorial “El_Primo”