1
DISCURSO INFANITILIZANTE DE LOS MEDIOS Tal parece que la globalización ha tocado todas las esferas posiblemente reconocibles en la humanidad como lo es la información y la comunicación. De esta forma la obligación de las grandes empresas de comunicación radica en la posibilidad de ganar “adeptos” cada día a velocidades inimaginables a través de medios y estrategias que subestiman y subvalorizan en muchas condiciones la condición humana simplemente por instalar el concepto de consumo. De esta forma, aparece el discurso infantilizante de los medios, en el que el facilismo es el común denominador para ser aprehendidos por una industria de gran poder mediático y de gran impacto en la sociedad. No obstante el discurso infantilizante debe ser visto desde diversas perspectivas pues hace parte de una revolución digital inminente. Son innumerables los casos en los que los medios se muestran discursivos bajo el parámetro de infantilizantes, como cuando en la Internet se desarrollan nuevas herramientas que se aprenden a usar por el poco contenido teórico y por la práctica que representan a tal punto de convertirse en elementos completamente cotidianos; o cuando la prensa en su afán de conservarse como medio tradicionalmente presente en la humanidad, debe adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al adaptar sus contenidos a blogs, páginas webs, foros y otras estrategias virtuales de gran demanda con el objeto de no desaparecer… Así, el discurso infantilizante es hacer fácil lo que para muchos es difícil, inaccesible, tedioso… es una relación dominante en la que los grandes emporios de comunicación facilitan el acceso y la utilización de los medios y las esferas de la comunicación y la información, es hacer parte de una cultura de masas dominada por un poder que vende un modelo de vida comercialmente establecido y aceptado caracterizado principalmente por la retórica como discurso dominante regido por la sencillez y los elementos de espectacularización.

Discurso Infanitilizante De Los Medios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso Infanitilizante De Los Medios

DISCURSO INFANITILIZANTE DE LOS MEDIOS

Tal parece que la globalización ha tocado todas las esferas posiblemente reconocibles en la humanidad como lo es la información y la comunicación. De esta forma la obligación de las grandes empresas de comunicación radica en la posibilidad de ganar “adeptos” cada día a velocidades inimaginables a través de medios y estrategias que subestiman y subvalorizan en muchas condiciones la condición humana simplemente por instalar el concepto de consumo.

De esta forma, aparece el discurso infantilizante de los medios, en el que el facilismo es el común denominador para ser aprehendidos por una industria de gran poder mediático y de gran impacto en la sociedad. No obstante el discurso infantilizante debe ser visto desde diversas perspectivas pues hace parte de una revolución digital inminente.

Son innumerables los casos en los que los medios se muestran discursivos bajo el parámetro de infantilizantes, como cuando en la Internet se desarrollan nuevas herramientas que se aprenden a usar por el poco contenido teórico y por la práctica que representan a tal punto de convertirse en elementos completamente cotidianos; o cuando la prensa en su afán de conservarse como medio tradicionalmente presente en la humanidad, debe adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al adaptar sus contenidos a blogs, páginas webs, foros y otras estrategias virtuales de gran demanda con el objeto de no desaparecer…

Así, el discurso infantilizante es hacer fácil lo que para muchos es difícil, inaccesible, tedioso… es una relación dominante en la que los grandes emporios de comunicación facilitan el acceso y la utilización de los medios y las esferas de la comunicación y la información, es hacer parte de una cultura de masas dominada por un poder que vende un modelo de vida comercialmente establecido y aceptado caracterizado principalmente por la retórica como discurso dominante regido por la sencillez y los elementos de espectacularización.