8
1. DATOS DE LA ASIGNATURA. 2. HISTORIA DEL PROGRAMA. Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios o justificaciones) Tuxtepec, Oax. a 20 de Mayo de 2007. Comisión para la conformación del módulo de especialidad. Maestros del área de ciencias económico-admvas. Integración del módulo de especialidad. 3. UBICACIÓN LA ASIGNATURA. a) Relación con asignaturas del plan de estudios ANTERIORES ASIGNATURA TEMA Administración II. Todos. Administración III. Todos. Fundamentos de Investigación. Todos. Comunicación Organizacional. Todos. Administración Estratégica. Todos. Seminario de Etica. Todos. Administración de la Calidad. Todos POSTERIORES ASIGNATURA TEMA Ninguna. Nombre de la Asignatura: DISEÑO Y GESTION DE SISTEMAS DE CALIDAD. Carrera: LIC. EN ADMINISTRACIÓN Clave de la Asignatura: Horas teóricas- horas prácticas- créditos: 4-0-8

Diseño y gest de sist de calidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y gest de sist de calidad

1. DATOS DE LA ASIGNATURA.

2. HISTORIA DEL PROGRAMA.

Lugar y fecha deelaboración o

revisión

Participantes Observaciones(cambios o

justificaciones)

Tuxtepec, Oax. a 20 deMayo de 2007.

Comisión para laconformación del módulode especialidad. Maestros

del área de cienciaseconómico-admvas.

Integración del módulo deespecialidad.

3. UBICACIÓN LA ASIGNATURA.

a) Relación con asignaturas del plan de estudios

ANTERIORESASIGNATURA TEMA

Administración II. Todos.Administración III. Todos.Fundamentos deInvestigación. Todos.

ComunicaciónOrganizacional. Todos.

AdministraciónEstratégica. Todos.

Seminario de Etica. Todos.Administración dela Calidad. Todos

POSTERIORES

ASIGNATURA TEMA

Ninguna.

Nombre de la Asignatura: DISEÑO Y GESTION DE SISTEMAS DE CALIDAD.

Carrera: LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Clave de la Asignatura:

Horas teóricas- horas prácticas- créditos: 4-0-8

Page 2: Diseño y gest de sist de calidad

b) APORTACION DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE LA ESPECIALIDAD(PROFESIONAL DEL EGRESADO):

Proporcionar a los alumnos los conocimientos que le permitan diseñar y gestionar unsistema de calidad, en cualquier tipo de organización.

4. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.Lograr que el alumno obtenga los conocimientos necesarios para diseñar y gestionarsistemas de calidad, basados en las normas de calidad ISO-9000, en empresasindustriales, comerciales y de servicios.

5. TEMARIO.

UNIDAD TEMA SUBTEMA

UNIDAD I.LOS SISTEMASDE GESTION DECALIDAD (SGC).

UNIDAD II.ESTRUCTURADOCUMENTALDE UN SGC.

UNIDAD III.DISEÑO DE UNSGC BASADO ENLA NORMA ISO9001:2000.

UNIDAD IV.IMPLANTACIÓNDE UN SGCBASADO EN LANORMA ISO9001:2000.

1.1 Conceptos básicos.1.2 Principios de la

administración de la calidad.1.3 El enfoque de procesos.1.4 Interacción de los elementos

de un SGC.

2.1 Política y Objetivos de laCalidad.

2.3 El Manual de Calidad.2.4 Los Procedimientos.2.5 Los Documentos.2.6 Los Registros de Calidad.

3.1 La estructura de la norma.3.2 El Sistema de

Administración de la Calidad.3.3 Responsabilidad de la

Dirección.3.4 Gestión de Recursos.3.5 Elaboración del producto.3.6 Medición, Análisis y Mejora.

3.7 Otras referencias de un SGC.3.7.1 El Premio Nacional deCalidad

4.1 Las necesidades decapacitación.

4.2 Enfoque al cliente.4.3 El compromiso de la Alta

Dirección. Liderazgo.4.4 Involucramiento del Personal.4.5 La Mejora Continua.

Page 3: Diseño y gest de sist de calidad

UNIDAD V.AUDITORÍA DEUN SISTEMA DEGESTIÓN DECALIDADBASADO EN LANORMA ISO9001:2000.

4.6 El inicio de la implantación.

5.1 Introducción.5.2 Principios generales.5.3 Fases de las auditorias.5.4 Pautas para el auditor.5.5 Práctica de una auditoria decalidad.

6. APRENDIZAJES REQUERIDOS. Referentes al proceso administrativo y su operación. Manejo de métodos referentes a la toma de decisiones y a la solución sistemática de

problemas. Conceptos básicos de metodología de la Investigación. Conceptos básicos de comunicación organizacional. Conocimientos en conceptos básicos de calidad y teorías administrativas de la

calidad. Fundamentos de Ética.

7. SUGERENCIAS DIDACTICAS.

Relacionar los contenidos de esta asignatura con los contenidos de otras asignaturas delplan de estudio, así como explicar su contribución al logro del objetivo y perfil de lalicenciatura.

Realizar investigación documental y de campo, y Presentar los resultados de las investigaciones en forma oral y escrita,

poniendo énfasis en las conclusiones. Elaborar ensayos sobre algunos temas de la asignatura. Hacer dinámicas de grupo, para obtener conclusiones de las investigaciones

realizadas. Exposición de clase por equipos de alumnos sobre un tema en particular. Fomentar el trabajo en equipo. Fomentar el uso de la biblioteca. Invitar a egresados de la institución y de otras instituciones a dar conferencias

sobre los diversos temas de la asignatura. Fomentar el uso de la computadora, como herramienta que optimiza el tiempo

en el proceso de la investigación. Solucionar casos prácticos relacionados con la asignatura. Realizar mesas redondas para discutir los diferentes.

Page 4: Diseño y gest de sist de calidad

Conceptos que se manejan en la asignatura. Proporcionar ejemplos donde se haga evidente la Aplicación de los contenidos

del programa, y solicitar trabajos en los cuales apliquen estos conocimientos. Fomentar la asistencia del alumno a conferencias. Participar en Seminarios, simposiums, etc. Coordinarse con los profesores de otras asignaturas, para compartir

actividades donde se apliquen los conocimientos de esta asignatura. Realizar visitas a las diferentes empresas del entorno con la finalidad de que

se comprendan en un mayor grado la importancia de los conocimientosteóricos y prácticos adquiridos en esta asignatura.

Vincular con la realidad los temas de la asignatura. Realizar talleres de resolución de casos donde los Alumnos hagan el

planteamiento de problemas y de Soluciones. Presentar material audiovisual afín a la Asignatura. Realizar estudios de casos. Fomentar el espíritu emprendedor y reconocer la Calidad de los trabajos

presentados. Utilizar programas a través de multimedia. Fomentar el uso de software educativo. Llevar a cabo un Sistema de Gestión de Calidad en alguna empresa de la

localidad, con la asesoría del maestro.

8. SUGERENCIAS DE EVALUACIONEl docente deberá considerar la evaluación, no solo como un medio de medir elaprendizaje sino como un indicador para enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

Además de los exámenes tradicionales se recomienda que se tomen en cuenta: La participación en clase. Tomar en consideración la presentación y calidad de Ensayos, informes de

investigación y trabajos. Relacionados con la asignatura considerar la participación en clase y en las

dinámicas grupales. Resolución de casos prácticos. Considerar el uso de software en la presentación de Trabajos. Conclusiones y resúmenes de los estudios de casos. La elaboración de un Sistema de Gestión de Calidad. La realización de una práctica de auditoria.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I.- LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD (SGC).

OBJETIVOEDUCACIONAL.

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

FUENTES DEINFORMACIÓN

El alumno conocerá losfundamentos de los

El maestro expondrá losfundamentos de los

1, 2, 7, 9,10www.monografias.com

Page 5: Diseño y gest de sist de calidad

sistemas de gestión de lacalidad y destacará suimportancia dentro de laorganización.

sistemas de gestión decalidad.El alumno analizará lainteracción de los procesosen un SGC, en mesas deanálisis.

www.elprisma.com

,

UNIDAD II.- ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE UN SGC.

OBJETIVOEDUCACIONAL.

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

FUENTES DE INFORMACIÓN

El alumno contará con losfundamentos para integrarla estructura documentalde un SGC.

El maestro expondrá laforma en la que se integrala documentación en unSGC.El maestro mostrará ladocumentación de unSGC existente.Con la asesoría delmaestro, el alumnorealizará una práctica paraintegrar la documentaciónde un SGC.

1, 3, 4, 9, 13, 15

www.universidadabierta.edu.mx

www.masapuntes.com.mx

www.edukativos.com

www.emagister.com

www.rincondelvago.com

www.bibliotecas.uvmnet.edu

UNIDAD III.- DISEÑO DE UN SGC BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000.

OBJETIVOEDUCACIONAL.

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

FUENTES DE INFORMACIÓN

Previo conocimiento de laestructura de la norma ISO9001:2000 y su aplicación,el alumno contará con losconocimientos básicospara diseñar un SGC parauna empresa de cualquiertipo.

El maestro podrá invitar auna persona experta en elmanejo de la norma paraexponer su estructura.Se analizarán por equipolos requisitos de la norma.Analizar el SGC de otrasempresas.

1, 3, 4, 6, 7www.universidadabierta.edu.mx

www.masapuntes.com.mx

www.edukativos.com

www.emagister.com

www.rincondelvago.com

www.bibliotecas.uvmnet.edu

UNIDAD IV.- IMPLANTACIÓN DE UN SGC BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000.

OBJETIVOEDUCACIONAL.

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

FUENTES DE INFORMACIÓN

Que el alumno reconozcay considere los elementosnecesarios para que un

Los alumnos expondránlos elementosindispensables para la

3, 4, 9, 10, 11, 14, 17

www.universidadabierta.edu.mx

Page 6: Diseño y gest de sist de calidad

SGC sea implementadocon éxito.

implementación de unSGC.Se realizará un trabajo deinvestigación en el que selogren reconocer losprincipales obstáculos quese presentan en laimplementación de unSGC.

www.masapuntes.com.mx

www.edukativos.com

www.emagister.com

www.rincondelvago.com

www.bibliotecas.uvmnet.edu

UNIDAD V.- AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN LANORMA ISO 9001:2000.

OBJETIVOEDUCACIONAL.

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

FUENTES DE INFORMACIÓN

Que el alumno cuente conlos conocimientos básicospara la realización de unaauditoria de calidad.

El maestro expondrá elcontenido básico de lanorma ISO 19011.

Se realizará por equiposuna práctica de auditoria.

1, 3, 4, 5, 8, 9www.universidadabierta.edu.mx

www.masapuntes.com.mx

www.edukativos.com

www.emagister.com

www.rincondelvago.com

www.bibliotecas.uvmnet.edu

10. FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFIA:

1. Esponda, Alfredo. Hacia una calidad más robusta con ISO 9000:2000.Edit. Panorama.

2. De la Cerda Gastélum, José. Morales García, Leticia. Calidad ISO 9000 en laAdministración Pública de México. Gpo. Editorial Iberoamérica.

3. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. Norma ISO 9000:2000

4. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. Norma ISO 9001:2000

5. . Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. Norma ISO 19011

6. Chávez Salcedo, Guillermo, García T., Yolanda. Manual para el diseño de sistemasde calidad basados en competencias laborales. Edit. Panorama

7. Peralta Alemán, Gilberto. De la filosofía de la calidad al sistema de mejoracontinua. Edit. Panorama

Page 7: Diseño y gest de sist de calidad

8. Rodríguez Ayala, Adrián. Guía de técnica de auditoria de procesos.Edit. Panorama.

9. Monnich, Jr. Herber C.ISO 9001:2000 Para negocios pequeños y medianos. Edit.Panorama.

10. Lamprecht, James L. Guía interpretativa de ISO 9001-2000. Edit. Panorama.11. Seaver, Matt. Implementación de la ISO 9000:2000. Edit. Panorama.

12. Novelo Rosado, Sergio A. El mito de la ISO 9001: 2000. Edit. Panorama.

13. Alexander Servat, Alberto G. Manual para documentar sistemas decalidad. Prentice Hall/Pearson.

14. Nava Carbellido, Víctor Manuel. ISO 9000:2000 Estrategias para implantar lanorma de calidad. EDITORIAL.LIMUSA S.A. DE C.V.

15. Alexander Servat, Alberto G. Calidad metodologia para documentarISO 9000 version 2000. Prentice Hall/Pearson.

16. Laudoyer, Guy. La certificación ISO 9000 un motor para la calidad.Edit. CECSA.

17. Fernández, Julián. Implantación y certificación del sistema. Editorial Porrúa.

DIRECCIONES ELECTRONICAS:www.gestiopolis.com

www.geocities.com

www.monografias.com

www.elprisma.com

www.universidadabierta.edu.mx

www.masapuntes.com.mx

www.edukativos.com

www.emagister.com

www.rincondelvago.com

www.bibliotecas.uvmnet.edu

11. PRACTICAS.ALGUNAS PRÁCTICAS QUE EL DOCENTE PUEDE IMPLEMENTAR SON LAS

SIGUIENTES:

1) Diseño de un SGC para una micro o pequeña empresa.

2) Implementación del SGC en la micro o pequeña empresa.

Page 8: Diseño y gest de sist de calidad

3) Realizar una práctica de auditoria de calidad, a manera de simulacro.

Durante el curso el alumno desarrollará en una empresa de la localidad, un SGCa desde

el inicio del curso, para que al final del mismo, lo presente. El docente, debe establecer el

compromiso de ir observando al Alumno desde la primera unidad.