33
1 Hardware y Apple Jose Antonio Rodríguez García Se tratan algunos de los temas hablados el otro día: frases dichas por alguno de los integrantes de la conversación, y el hardware de los Macbook Pro. 1. “Las placas base clónicas son malas” .............................................................................. 2 a. Criterios de calidad de una placa base ................................................................ 2 b. Rendimiento CPU según placa base .................................................................... 4 c. Overclock extremo ............................................................................................ 5 2. “Apple diseña su propio hardware” ............................................................................... 6 3. Rendimiento hardware Apple vs rendimiento otro hardware ......................................... 6 4. Mercado portátil ........................................................................................................... 8 a. Apple no quiere que conozcas su hardware ........................................................ 8 b. Criterios de calidad de un portátil ...................................................................... 9 c. Portátiles finos y de poco peso, pero potentes ................................................. 15 d. Caso de estudio ............................................................................................... 21 e. Portátiles de alta portabilidad .......................................................................... 21 f. Portátiles de media portabilidad ...................................................................... 23 g. Portátiles de baja portabilidad ......................................................................... 24 h. Conclusiones ................................................................................................... 26 i. Mi recomendación .......................................................................................... 28 5. Bonus: Ignorancia detrás de Intel Core i7...................................................................... 30 6. Bonus: Cantidad de RAM y su rendimiento ................................................................... 32

El Hardware en Apple ¿Es tan bueno?

Embed Size (px)

Citation preview

1

Hardware y Apple Jose Antonio Rodríguez García

Se tratan algunos de los temas hablados el otro día: frases dichas por alguno de los

integrantes de la conversación, y el hardware de los Macbook Pro.

1. “Las placas base clónicas son malas” .............................................................................. 2

a. Criterios de calidad de una placa base ................................................................ 2

b. Rendimiento CPU según placa base .................................................................... 4

c. Overclock extremo ............................................................................................ 5

2. “Apple diseña su propio hardware” ............................................................................... 6

3. Rendimiento hardware Apple vs rendimiento otro hardware ......................................... 6

4. Mercado portátil ........................................................................................................... 8

a. Apple no quiere que conozcas su hardware ........................................................ 8

b. Criterios de calidad de un portátil ...................................................................... 9

c. Portátiles finos y de poco peso, pero potentes ................................................. 15

d. Caso de estudio ............................................................................................... 21

e. Portátiles de alta portabilidad .......................................................................... 21

f. Portátiles de media portabilidad ...................................................................... 23

g. Portátiles de baja portabilidad ......................................................................... 24

h. Conclusiones ................................................................................................... 26

i. Mi recomendación .......................................................................................... 28

5. Bonus: Ignorancia detrás de Intel Core i7...................................................................... 30

6. Bonus: Cantidad de RAM y su rendimiento ................................................................... 32

2

"Las placas bases clónicas son malas"

Entiendo por clónico, aquel ordenador montado a piezas y no pre-ensamblado por un

mismo fabricante.

Lo cierto es que la realidad es más bien al revés: una placa base clónica va a tener una

calidad premium en el 95% de casos y una placa base OEM del fabricante del

ordenador, suele tener características escasas.

Cuáles son los criterios de calidad de una placa base?

Chipset que monta

El chipset es el circuito integrado embebido en una placa base que regula el

funcionamiento de los componentes de esta y que permite la comunicación

entre componentes (CPU, RAM, slots PCIe, controladoras...).

Está diseñado por el fabricante del procesador (Intel, AMD) y es incluido por el

fabricante de la placa.

En el caso concreto de Intel (el que más nos va a interesar en este caso), por

cada generación de procesadores (sobremesa, servidores, portátil),

acostumbran a sacar numerosos chipsets que difieren en sus características.

Por ejemplo, el año pasado lanzaron los chipsets Z87, H87, H81, Q87, Q85, B85

para acompañar a sus procesadores Haswell i3/i5/i7 4XXX con Socket 1150.

o Z87: Utilizado solo en placas base premium y nunca en placas base OEM de

fabricantes de ordenadores no clónicos. Es el chipset con mayor número de

características implementadas:

- El único que permite Overclock y soluciones Multi-GPU

(SLI/Crossfire).

- Permite varios puertos PCIe.

- Soporta todas las tecnologías de escritorio de Intel (Rapid Storage,

Smart Response, etc...)

- El que mayor número de puertos SATA3 (6GB/s) y USB 3.0

proporciona.

o H87: Utilizado en placas base de calidad media-alta y escasas veces en

placas base OEM. Chipset similar a Z87 con algunas diferencias menores:

- No permite Overclock ni soluciones Multi-GPU (SLI/Crossfire).

- No permite varios puertos PCIe.

- Soporta la mayoría de tecnologías de escritorio de Intel, pero no

todas

- Proporciona bastantes puertos SATA3 (6GB/s) y USB 3.0.

3

o H81: Utilizado en placas base de menor calidad. Es la opción más utilizada

por los fabricantes de ordenadores pre-ensamblados.

- No permite Overclock ni soluciones Multi-GPU (SLI/Crossfire).

- No permite varios puertos PCIe.

- No soporta apenas tecnologías de escritorio de Intel

- Proporciona escasos puertos SATA3 (6GB/s) y USB 3.0.

- Solo soporta dos puertos SATA3 y dos headers USB 3.0.

- Solo soporta un módulo de memoria por canal, es decir, máximo 2

slots de RAM.

o Los chipsets Q87, Q85 y B85 ofrecen tecnologías de Intel enfocadas al

mundo empresarial (no confundir con chipsets y tecnologías de servidor),

por lo que no las voy a analizar. No son ni mejores ni peores que sus

equivalentes (aunque siempre Z87 será la que más posibilidades y

características ofrezca) para ordenadores personales, simplemente

proporcionan tecnologías diferentes.

Además de estos chipsets para ese socket (el actual de escritorio de Intel), Intel

suele tener otro socket y otro chipset premium para placas base y procesadores

de ultra-alto rendimiento destinados a ordenadores personales. Es el caso de

los chipsets X79 o el nuevo X99. Como es de esperar, este chipset solo se

monta en placas base clónicas y jamás en placas para ordenadores pre-

ensamblados.

VRM y calidad de materiales

El VRM (módulo regulador de voltaje) es el encargado de proporcionar al

procesador el voltaje apropiado.

Proporcionar el voltaje de manera adecuada a la CPU es fundamental para la

estabilidad del sistema y evitar cuelgues inesperados. Esto es especialmente

importante a la hora de realizar un Overclock, ya que un pico de bajada del

voltaje en el procesador puede producir un cuelgue con facilidad.

Por ello, las placas premium suelen disponer de un VRM mejorado con

diferentes fases de alimentación para que el voltaje sufra las menores

perturbaciones posibles.

Para aguantar las exigencias de un Overclock, los condensadores, chokes y

demás componentes de la placa (como los MOSFETs del VRM) tienen una

calidad muy superior a las de una placa no clónica.

La disipación térmica de estos componentes es también muy superior a las de

una placa no clónica.

El circuito impreso donde se insertan las interconexiones de la placa, dispone

de más capas de cobre para mejorar la conductividad, e incluso el socket donde

se inserta el procesador, suele estar bañado en oro.

4

Controladoras que monta

Otro aspecto fundamental que determina la calidad de una placa es el

rendimiento de las controladoras que monta (tarjeta de red, tarjeta de sonido,

controladora SATA extra, controladora USB extra).

Por ejemplo, muchas placas base premium montan una tarjeta de red Intel i218

o una Qualcomm Atheros Killer, de rendimiento muy superior a las Realtek low-

tier que suelen montar las placas no clónicas.

Lo mismo pasa con las tarjetas de sonido integradas, etc...

Además, para suplir la carencia de puertos provocada por la utilización de un

chipset con menos características, las placas base no clónicas suelen montar

controladoras SATA y USB adicionales, que tienen un rendimiento

notoriamente inferior a las controladoras integradas en el chipset de Intel.

Expansibilidad

Por expansibilidad se entiende la capacidad para extender las funcionalidades

de la placa, añadiendo componentes nuevos, ya sean internos o externos.

Las placas base premium disponen de más:

o Puertos PCIe y PCI

o Slots para módulos de RAM

o Puertos SATA y USB

o Headers USB

o Frecuentemente, disponen de dos puertos Ethernet por la inclusión de

una segunda tarjeta de red

Rendimiento CPU según placa base

A pesar de todas las diferencias de calidad y de rendimiento de controladoras, el

rendimiento de la CPU apenas se ve afectado según la calidad de la placa.

La diferencia de rendimiento de un procesador (sin overclockear) corriendo en una

placa base premium y una placa base del montón no suele ser superior al 10%.

Las diferencias de rendimiento más notorias entre placas suelen verse en:

Capacidad de overclockear un procesador: La frecuencia del reloj afecta

directamente a la velocidad de ejecución de los ciclos máquina, por lo que

afecta directamente también, a la velocidad de ejecución de las instrucciones.

Si la ejecución completa de una instrucción en un modelo de procesador dado

tarda 5 ciclos de reloj, cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor el

período del ciclo de reloj), menos tiempo tardará en ser ejecutada y por

consiguiente, tendrá un mejor rendimiento.

5

Se puede deducir y se demuestra a través de benchmarks, que un aumento

porcentual en la frecuencia de un procesador, aumenta el rendimiento del

mismo en prácticamente el mismo porcentaje.

Capacidad de overclockear y ajustar latencias de las memorias RAM

Mayor ancho de banda en el puerto PCIe para no hacer cuello de botella a

otros componentes (como tarjetas gráficas)

Controladoras SATA más rápidas que permiten acceder con mayor velocidad a

los discos de almacenamiento secundario

Overclock extremo

Cuando los entusiastas del hardware realizamos overclock extremo (subir la frecuencia

de un componente al máximo posible, teniendo en cuenta las nuevas exigencias de

voltaje y de refrigeración: nitrógeno líquido o hielo seco), utilizamos placas base

clónicas premium.

Dos de las webs más famosas para subir resultados de benchmarks son:

http://hwbot.org/benchmarks y http://valid.canardpc.com/records.php

Puedes echar un vistazo y observar que todas las placas base utilizadas en los records

son clónicas. Marcas de placas base clónicas típicas son Asus, Gigabyte, ASRock o MSI.

6

"Apple diseña su propio hardware"

Como puedes deducir de la explicación de placas base, esto no es verdad. Las placas

base para los ordenadores de Apple, están basadas en chipsets de Intel (queda

siempre en secreto qué chipset, excepto cuando en 2011 lanzaron un iMac con chipset

Z68, lo cual vendieron como algo increíble). Sí que es cierto que dichas placas tienen el

factor de forma (para que quepa en sus equipos) y las controladoras externas que

desea Apple (por ejemplo, para incluir Thunderbolt inicialmente), pero no se trata de

una tecnología ni diseñada ni refinada por Apple.

Los procesadores son de Intel, las tarjetas gráficas de nVIDIA o AMD, la RAM es de

Samsung/Crucial... y un largo etc. Todos estos componentes están disponibles para

montar ordenadores clónicos, por lo que Apple no incluye un hardware especializado

en sus ordenadores como quiere hacer ver a la gente.

La gente que piensa que es un hardware especializado de alto rendimiento y que va a

ir mejor que un clónico del mismo hardware, o que el hardware está especializado

para funcionar con su sistema operativo; está en lo erróneo. Prueba de ello son los

Hackintosh clónicos, que dan mucho mayor rendimiento que los ordenadores

ensamblados por Apple utilizando su sistema operativo, o que no hay ninguna entrada

de algún ordenador ensamblado por Apple en las webs de benchmarks.

Ni que decir tiene que esto no solo afecta a Apple y que se puede extrapolar para

cualquier ensamblador de ordenadores (HP, Dell, Lenovo, Toshiba...).

"Un hardware de Apple de las mismas características

que un hardware no Apple, da mejores puntuaciones en

benchmarks, incluso en el mismo Sistema Operativo"

Se puede deducir de nuevo, que esto no puede ser.

A la hora de realizar los benchmarks y comparar los equipos, estaríais cometiendo

algún error:

No monitorizasteis correctamente el hardware de los equipos y por tanto,

comparasteis hardware diferente. Lo más probable es que cogierais un

ordenador ensamblado no-Apple con la pegatina de Core i7 Inside, y lo

compararais con un Mac con otro i7, sin tener en cuenta qué arquitecturas, ni

qué modelo exacto de procesador montaba cada equipo.

La denominación Core i7 está aquí desde 2009, y como es obvio, no es lo

mismo un procesador de 2009, que uno de 2015. De cualquier forma, entiendo

7

que este error se pueda producir porque Apple nunca facilita la información

exacta del procesador y hay que encontrar cuál es el mismo con algún software

de monitorización.

Utilizasteis un benchmark no objetivo. No lo creo, porque si un procesador es

un 20% mejor que otro, en casi cualquier benchmark o cacho de código

intensivo en CPU que puedas programar en 30 minutos, va a tardar menos

tiempo.

Algunos de los benchmarks estandarizados por la comunidad son 3DMark (en

todas sus versiones), SuperPI, wPrime, Cinebench, PCMark... Unos son

sintéticos (rendimiento bruto calculando algo, como las cifras de Pi) y otros

basados en tareas cotidianas de la vida real. En menor medida también se usan

los típicos benchmarks para clusters de ordenadores como Linpack,

Dryhstone...

Existen incluso benchmarks cross-platform para comparar ordenadores de

Windows, Linux o Mac OS. Uno de ellos es Geekbench. Este benchmark ha sido

bastante criticado por ofrecer una mayor optimización de código en Mac OS

que en Windows, pero aun así, comprobando los records de Geekbench, se

observa que los equipos no son de Apple (son clónicos) y que ni siquiera

utilizan Mac OS, si no que utilizan Windows.

8

Mercado portátil

Después de esta “breve” introducción para aclarar algunas cosas de la conversación

del otro día, vamos a hablar de lo que te interesaba, el hardware en el mercado

portátil.

En el mundo sobremesa, las diferencias de hardware entre un ordenador pre-montado

(sea HP, Apple...) y un "clónico" montado a piezas son infinitamente más acuciadas

porque entran en juego factores que no se pueden controlar en los portátiles: mayor

variedad de componentes, componentes premium, overclock, refrigeraciones.

Cualquier ordenador pre-ensamblado perdería en una comparación de cualquiera de

sus componentes (procesador, placa base, tarjeta gráfica, RAM, refrigeración, discos

de almacenamiento, caja, fuente de alimentación...) frente a un ordenador clónico del

mismo precio.

Estas diferencias se acortan en el mundo portátil, porque los ordenadores ya no son

montados por nosotros, si no por otras empresas (que nos inflarán el precio), y

tampoco tenemos la capacidad de elegir exactamente todos los componentes.

Aun así, existen diferencias notables entre el hardware de los portátiles Apple y de

otros ensambladores.

Apple no quiere que conozcas su hardware

Cuando entramos a la web de Apple para comprar, se nos vende que el portátil es muy

bueno porque:

1. Tiene una “espectacular pantalla retina a millones de píxeles por delante”

2. “Rendimiento sin precedentes gracias a procesadores Intel de 4ª generación,

gráficos avanzados, almacenamiento flash PCIe, Wi-Fi 802.11ac y Thunderbolt

2”

3. “Fino y ligero, mucha potencia en poco espacio”

4. “Aplicaciones geniales y el mejor OS del mundo”

En ningún momento se especifica ni el modelo de procesador, ni el chipset de la placa

que monta, etc...

Cuando se configura el portátil, tampoco se muestra el modelo de procesador ( “Core

i7 de Intel de cuatro núcleos a 2,5 GHz (Turbo Boost de hasta 3,7 GHz) con 6 MB de

caché de nivel 3 compartida” ) y es necesario ir a la web de Intel para encontrar el

mismo.

9

Apple es una de las compañías (si no la que más) con mayor y mejor marketing del

mundo. Este marketing y exclusividad que quieren aparentar, se paga. Un porcentaje

muy alto de sus consumidores tiene interés nulo sobre qué componentes exactos va a

montar su nuevo Macbook Pro, por lo que Apple siempre va a facilitar frases bonitas y

pocas veces datos exactos y medibles. Lo mismo pasa con otros fabricantes.

Cuáles son los criterios de calidad de un portátil?

Procesador

Componente fundamental del portátil.

Se han de tener en cuenta los siguientes datos:

o Marca y microarquitectura: Microarquitecturas diferentes implican

rendimientos diferentes. Como he dicho antes, no es lo mismo un

procesador Intel Core i7 de 2009, que de 2014. Es fundamental conocer

la microarquitectura del procesador a la hora de comparar portátiles.

Por cierto, aquí hay que hacer un inciso porque existe un alto grado de

marketing e ignorancia cuando hablamos de procesadores Intel Core i7,

pero esto se tratará al final del documento ya que poco tiene que ver

con lo que estamos tratando ahora.

o Modelo: Dentro de la gama Intel Core i7, en la microarquitectura

Haswell, hay más de 30 modelos distintos que difieren en las siguientes

características.

- Frecuencia base y con TurboBoost: La frecuencia base es la que

tiene el procesador en estado de reposo o poca carga (idle).

TurboBoost es una tecnología de Intel que permite aumentar

dinámicamente la frecuencia de algunos o todos los núcleos del

procesador. De esta manera, la frecuencia del procesador varía

según las exigencias de las aplicaciones que está ejecutando. Con

esto se consigue ahorrar batería cuando no se necesita potencia,

pero sin prescindir del rendimiento cuando se necesita. Su

implementación depende de la microarquitectura, por lo que

también hay que tenerlo en cuenta.

- Número de cores y threads: Número de núcleos físicos y lógicos del

procesador. Importante a la hora de elegir éste.

- TDP: Indica la máxima cantidad de calor que tendrá que disipar el

sistema de refrigeración ante unos valores de frecuencia y voltaje de

serie, sin que la temperatura del circuito exceda los límites de

seguridad. Este valor es fundamental a la hora de conocer cuánta

batería va a gastar el procesador y cómo ha de ser la refrigeración

del mismo.

- Caché: Tamaño del último nivel de caché.

10

- Tarjeta gráfica integrada: La mayoría de procesadores de Intel de

portátil llevan una tarjeta gráfica integrada de bajo rendimiento.

Puede ser interesante para aquellos portátiles que no tengan una

tarjeta gráfica dedicada.

En la siguiente tabla se puede ver una comparación entre algunos procesadores

Intel Core i7 de la microarquitectura Haswell. Como puedes observar, todos son

i7, pero las características son notoriamente distintas.

i7-4940MX i7-4910MQ i7-4980HQ i7-4710HQ i7-4600M

Frecuencia Base 3.1 GHz 2.9 GHz 2.8 GHz 2.5 GHz 2.9 GHz

Frecuencia TurboBoost 4.0 GHz 3.9 GHz 4.0 GHz 3.5 GHz 3.6 GHz

Tamaño Caché L3 8 MB 8 MB 6 MB 6 MB 4 MB

Cores / Threads 4, 8 4, 8 4, 8 4, 8 2, 4

TDP 57 W 47 W 47 W 47 W 37 W

iGPU HD 4600 HD 4600 Iris Pro 5200 HD 4600 HD 4600

Las ediciones eXtreme (como el procesador i7-4940MX) son procesadores que

pueden ser overclockeados.

En el siguiente enlace puedes ver una lista ordenada de los procesadores de

portátiles en función de su rendimiento en diferentes benchmarks.

http://www.notebookcheck.net/Mobile-Processors-

Benchmarklist.2436.0.html?type=&sort=&deskornote=0&restrict_architecture=&maxTDP=&or=0&search=&month=&benchmark_values=&gpubenchmarks=0&archive=1&dx

=&condensed=0&condensed=0&showCount=0&showBars=1&showPercent=0&3dmark06cpu=1&cinebench10_s=1&cinebench10_m=1&cb11_single=1&cb11=1&cinebench_r

15_single=1&cinebench_r15_multi=1&wprime_32=1&x264_pass1=1&x264_pass2=1&cpu_fullname=1&codename=0&series=0&l2cache=1&l3cache=1&fsb=0&tdp=1&mhz=1

&turbo_mhz=1&cores=1&threads=1&technology=0&architecture=0&64bit=0&daysold=0

Tarjeta gráfica

Importante si se va a utilizar software que requiera potencia gráfica (juegos,

diseño gráfico...) y de consideración si se van a utilizar monitores con grandes

resoluciones (como los Retina de Apple u otros 4K).

o Marca y microarquitectura: Explicación similar a los procesadores.

o Modelo: Dentro de una misma marca (por ejemplo, nVIDIA) y

microarquitectura (Maxwell GTX-9XXM), existen numerosos modelos

que difieren en:

- Frecuencias: Tanto del reloj del núcleo como de memoria.

- Número de unidades de procesamiento: Valor importante a la hora

de comparar dos gráficas de la misma microarquitectura

- TDP: De nuevo fundamental para estimar el consumo de batería y

sistema de refrigeración necesario

11

- VRAM: Memoria RAM de la gráfica. La RAM no tiene apenas que ver

con el rendimiento. Simplemente indica la cantidad de información

que se va a poder almacenar a la vez en la RAM de la gráfica (mayor

carga de texturas, etc...). Esto es un error muy común de

pensamiento (típica expresión: “tengo una tarjeta gráfica de 2

gigas”)

- Amplitud del bus

Se pueden combinar dos tarjetas gráficas similares (SLI o Crossfire) para

obtener un rendimiento alrededor de un 90% superior.

En la siguiente tabla, se puede ver una comparativa de dos tarjetas gráficas top-

tier de la microarquitectura Maxwell de nVIDIA.

nVIDIA GTX-980M nVIDIA GTX-965M

Frecuencia Core 1038 - 1127 MHz 924 - 950 MHz

Frecuencia Memoria 5000 MHz 5000 MHz

Unidades Procesamiento 1536 1024

VRAM Max. 8 GB GDDR5 Max. 4 GB GDDR5

Amplitud del bus 256-bit 128-bit

TDP 100 W 70W

En el siguiente enlace puedes ver una lista ordenada de las GPUs de portátiles

en función de su rendimiento en diferentes benchmarks.

http://www.notebookcheck.net/Mobile-Graphics-Cards-Benchmark-List.844.0.html

RAM

En un portátil no se tienen tan en cuenta valores importantes en un sobremesa,

como son la frecuencia y las latencias. Importan los siguientes datos:

o Capacidad y número de módulos: Al gusto y necesidades de cada

usuario. Tener más cantidad de RAM no significa mayor rendimiento

(incluso hasta menor rendimiento :P). Aquí hay otro fallo de concepto

común, del que también se hará un inciso.

o Topología: Si los módulos están montados en Dual-Channel (mucho

mejor) o Single-Channel

o Voltaje: A menor voltaje, menos consumo de energía, aunque la RAM

no es el componente que mayor requerimiento energético tiene.

- DDR3 trabaja a 1.5V

- DDR3L trabaja a 1.35V

- DDR3U trabaja a 1.25V.

12

Placa base

Es interesante conocer el chipset que monta el portátil en cuestión, ya que nos

permite hacernos una idea de cuántos puertos va a disponer y de que

tecnologías soporta. En cualquier caso, tampoco es uno de los valores

fundamentales a la hora de elegir un portátil.

Discos de almacenamiento

o Tipo de almacenamiento secundario: Si se trata de un SSD o un disco

duro, o ambos.

o Interfaz de conexión:

SSDs pequeños: M.2 y PCIe algo mejor que mSATA.

Discos duros de 2.5” y SSDs: Suelen utilizar SATA3 (6GB/s)

o Modelo: En muy pocas ocasiones se da el modelo y fabricante del disco,

por lo que habrá que realizar benchmarks del mismo.

En discos duros es importante el número de revoluciones por

minuto del mismo.

En SSDs: IOPS, velocidades máximas de lectura y escritura,

lectura y escritura 4K, etc...

o Capacidad

o Expansibilidad: Es interesante poder ampliar el número de discos de

almacenamiento secundario y saber qué interfaces dispone la placa

para ello.

Si ésta tiene varios puertos M.2, se pueden colocar fácilmente

SSDs de pequeño peso y tamaño.

Si ésta tiene varios puertos mSATA o SATA, se pueden colocar

SSDs de alto rendimiento o discos duros de 2.5”.

Refrigeración

Fundamental a la hora de adquirir un portátil es conocer el sistema de

refrigeración que monta:

o Número de disipadores dedicados a cada componente importante (CPU

y GPU)

o Número de heatpipes que distribuyen el calor en los disipadores

o Material de los disipadores (cobre o aluminio)

o Características del ventilador (medidas tanto en marco como grosor,

RPM máximas y ruido). Lo más importante sería conocer los valores de

CPM (flujo de aire que mueve) y presión estática (qué grado de

penetración tiene el aire que empuja hacia las láminas del disipador).

Desafortunadamente, ningún fabricante va a dar este valor, por lo que

habría que analizar el rendimiento de los ventiladores a través de

benchmarks.

13

Por regla general, un ventilador más grande y más grueso necesita

menos revoluciones y menor ruido para volver el mismo flujo de aire;

por lo que en portátiles, cuanto más grande y más grueso sea un

ventilador, mejor.

Si el sistema de refrigeración no es correcto, se corre el riesgo de experimentar

un bajón de rendimiento cuando un componente esté estresado, e incluso, una

reducicción la vida útil de los componentes.

Pantalla

Tampoco se especifica ni el fabricante ni modelo de pantalla, por lo que hay

que recurrir a webs de reviews especializadas en pantallas para conocer la

calidad de la misma. Características importantes son:

o Tipo de pantalla:

TFT

IPS: Suelen tener mejores colores y contrastes pero un mal

tiempo de respuesta

o Tipo de retroiluminación: WLED, RGBLED...

o Superficie de la pantalla:

Mate

Glossy (brillante): Colores menos realistas (peor para

diseñadores), pero más atractivos a la mayoría de gente. Refleja

cuando le da la luz, por lo que puede ser molesto para algunos

usuarios.

o Resolución

o Tiempo de respuesta: Importante para algunos grupos de usuarios

o Ángulos de visión

o Contraste y luminosidad: También cómo se distribuye ésta a lo largo de

la pantalla (ghosting...)

o Calidad del color:

Diferencia de color respecto al gammut y respecto a delta

Número de bits para conseguir el color (8 bits puros o 6 bit con

AFR)

Como se puede ver, el mundo de las pantallas es muy extenso y dependiente

del grupo de usuarios para el que va dirigido:

- Una pantalla 3K IPS con gran calidad de color puede ser inútil para

algún grupo de usuarios (como jugadores) por su tiempo de

respuesta, y la imposibilidad de mover aplicaciones 3D a esa

resolución con la potencia gráfica de un portátil

- Pantallas glossy o con mala calidad de color, pueden ser inútiles

para diseñadores gráficos

14

- ...

Teclado

o Fabricante del mismo: Si los fabricantes de los teclados son conocidos

por diseñar teclados de calidad en ordenadores de sobremesa, mejor.

Un ejemplo de ello es SteelSeries.

o Tipo:

Membrana: Suelen ser de tipo chiclet

Mecánico: Existen escasos en el mercado y en portátiles de gran

tamaño. Mayor calidad.

o Retroiluminación:

Sin retroiluminación: Puede ser un problema

Monocolor LED

Multicolor LED configurable por zonas

Touchpad

Relevante si no se va a utilizar ratón con frecuencia. Hay que tener en cuenta el

tipo de touchpad y la integración con cada sistema operativo.

Peso y tamaño

Valor fundamental de cara a la portabilidad del ordenador. También es

dependiente del uso que se le vaya a dar.

Cuidado con portátiles muy finos y con poco peso: pésima refrigeración

Batería

Nadie especifica el fabricante, modelo y eficiencia de cada batería, por lo que

habrá que realizar benchmarks. Características importantes son:

o Tipo:

Li-ion (iones de litio)

Li-Po (polímero de litio): Mayor densidad energética que Li-ion

o Capacidad y celdas: Por lo general, a mayor número de celdas, mayor

capacidad (medida en Wh)

Una batería de gran capacidad añade peso adicional al portátil.

Puertos

o Número de USBs y su tipo

o Salidas de video:

VGA: Utilizado en monitores antiguos y proyectores

HDMI-Out o incluso HDMI-In (de entrada)

Mini-DP y DP: Utilizado en monitores modernos

Thunderbolt

15

o Salidas y entradas de audio: Jack independiente de auriculares y

micrófono, SPDIF, line-in, etc...

o Ethernet sí o no

o Lectora óptica

o Otros: Lector de tarjetas, Express Card, puerto eSATA...

Algo muy importante y a tener en cuenta: Portátiles finos y de poco peso,

pero potentes

La mayoría de portátiles finos y de escaso peso, que tienen componentes

medianamente potentes, es decir, que tienen unos requerimientos de disipación

medianamente altos, tienen un grave problema común: no disponen de suficiente área

de disipación.

La mayor virtud de Apple en sus portátiles es que montan un procesador de alto

rendimiento en un portátil con un peso de 2Kg y en un tamaño reducido, que además

dispone de una batería de gran capacidad. Pero evidentemente, esto no se puede

llevar a cabo sin consecuencias negativas.

La refrigeración por aire se basa en un principio básico: un bloque de metal con buena

conductividad térmica está en contacto con un heat pipe

(http://en.wikipedia.org/wiki/Heat_pipe) que traslada el calor desde el componente a

disipar hasta un conjunto de láminas (para aumentar el área de disipación). El aire es

empujado, gracias a un ventilador, a través de las láminas y de esta forma, se consigue

mantener en temperaturas operativas el componente.

Por qué los disipadores de Apple no son buenos?

Las láminas del disipador son de aluminio (conductividad térmica de 209W/Km)

en lugar de cobre (380W/Km) para reducir el peso (dCu=8960kg/m3, dAl=2698

kg/m3)

Los disipadores son pequeños, por lo que a menor superficie de disipación,

menor capacidad de enfriamiento

Los ventiladores son más finos que en otros portátiles

Esta es la razón por la que ningún portátil de Apple monta tarjetas gráficas de alto

rendimiento (el TDP de la GPU más potente que montan es de 50W).

16

Por qué otros portátiles de similares características pesan más?

Los disipadores están totalmente hechos de cobre para maximizar la

refrigeración

Los disipadores son grandes y tienen heatpipes que ocupan buena parte del

interior del portátil

Los ventiladores son de tamaño estándar

Apple reduce al máximo el peso eliminando otras características (portátil de

15” en lugar de 17”, tarjeta de red, discos duros y expansibilidad, lectora,

puertos...)

Por qué hay portátiles que pesan más de 4 Kg?

Están enfocados para tareas intensivas y tienen un sistema de refrigeración de

mayor tamaño. Pesan más, pero al tener mejor disipación, son más silenciosos.

Cuáles son las consecuencias de una mala refrigeración?

Cuando existe una carga media (50%), el mayor calor generado no se puede disipar

correctamente al exterior, provocando el aumento de la temperatura de los

componentes, fundamentalmente del procesador y de la tarjeta gráfica.

Este aumento de la temperatura provoca:

1. Pérdida de rendimiento (instantánea).

Cuando el procesador alcanza una determinada temperatura, experimenta lo

que se conoce como throttling: se prohíbe aumentar la frecuencia con

TurboBoost o incluso se reduce la frecuencia del procesador, con el objetivo de

reducir la generación de calor y que la temperatura se mantenga dentro de

límites operativos.

Te recomiendo que monitorices la temperatura y frecuencia de la CPU cuando

estés realizando alguna tarea intensiva o tengas numerosas aplicaciones

abiertas. Vas a observar como la temperatura incrementa y el procesador

nunca va a llegar a su frecuencia máxima. Es decir, que teniendo un procesador

que puede llegar a ser muy bueno, cuando realmente se nota su rendimiento

(loads > 60%), no va a poder alcanzar el rendimiento máximo por el cual has

pagado.

2. Inestabilidad (corto plazo).

Si el procesador alcanza una temperatura no operativa, el portátil se apagará

para evitar daños a los circuitos.

Para que me creas, puedes hacer tu mismo la prueba:

17

Arranca en Windows

Descárgate alguna aplicación de monitorización hardware como

RealTemp (http://www.techpowerup.com/realtemp/) y GPU-Z

(http://www.techpowerup.com/gpuz/). También puedes utilizar la mía

:P (http://37.252.96.88/download.html). Las 3 son lite y no es necesario

instalación.

Modelo de tarjeta gráfica y su temperatura en GPU-Z.

Modelo de CPU y temperaturas en RealTemp.

18

Modelo de CPU y frecuencias en Mulhacen. Ejecútalo como

administrador.

Temperaturas en Mulhacen. Si no reporta temperaturas, el resto de

softwares se están inventando el valor de TJunctionMax, por lo que sus

lecturas pueden no ser del todo correctas. En mi aplicación solo reporto

temperaturas si éstas son totalmente precisas.

Modelo de GPU y temperaturas GPU en Mulhacen. Para que reporte

temperaturas de la GPU, ésta ha de ser AMD (nVIDIA todavía no lo

implementé D:)

Descarga los tests de estrés más famosos para CPU (Prime95:

http://www.mersenne.org/download/) y GPU (Furmark:

http://www.geeks3d.com/20140908/furmark-1-14-1-gpu-burn-in-

19

utility-stress-test-download/). Pondrán al 100% de carga su respectivo

componente.

Ejecuta el software de monitorización y estate atento de las

temperaturas.

Abre el administrador de tareas de Windows y monitoriza el historial de

uso de la CPU

Ejecuta Prime95 y cuando se abra, lanza el test predeterminado,

asegurándote que el valor de Number of torture test threads to run sea

igual al número de threads de tu procesador (normalmente lo coge por

defecto, pero no te fíes)

Comprueba que el consumo de CPU en todos los threads es del 100%

Monitoriza rápidamente la temperatura de la CPU y disfruta viendo

como sube hasta apagarse el portátil (estoy seguro de que va a pasar).

Si no quieres hacer esta burrada, en cuanto suba de 90ºC, para el

Prime95.

Ejecuta el Burn-in Test de Furmark y monitoriza la temperatura de la

GPU.

Espero tus resultados :P. Te va a echar humo el portátil x’D. No pasa nada

porque se apague por exceso de temperatura, para eso está esa medida de

protección, para que no se produzcan daños.

3. Electromigración (medio-largo plazo).Si el portátil se utiliza durante tiempos

prolongados para realizar tareas que eleven el consumo de CPU por encima del

50%, o que utilicen completamente la tarjeta gráfica, se terminará produciendo

la electromigración del componente: los electrones del material conductor del

transistor pueden desplazarse más rápidamente (por el aumento de

temperatura) y provocar fallos en las interconexiones del componente.

En resumen: si acostumbras a tener el portátil por encima de 80ºC, morirá

pronto.

En resumen, un portátil con un gran procesador o tarjeta gráfica pero con mala

refrigeración, forzará a este componente a reducir su potencia máxima, ya que

20

alcanzará una temperatura que no le permitirá aumentar su frecuencia hasta su

máximo teórico (ya sea TurboBoost, GPU Boost, etc..).

Este thermal throttle tendrá lugar cuando el componente tenga una carga alta (>60%),

es decir, cuando requiera utilizar toda su potencia.

En este sentido y centrándonos en los procesadores, pueden darse dos casos

dependiendo del uso del portátil:

1. Uso poco intensivo (baja carga de la CPU): Dentro de una misma

microarquitectura, no tiene sentido adquirir el procesador con mayor

frecuencia, porque a pesar de no sufrir thermal throttle dado el escaso estrés al

que se ve sometido, no va a utilizar todos sus ciclos en realizar las tareas (habrá

un montón de ciclos idle), por lo que no habrá diferencia de rendimiento entre

éstos.

Por ejemplo, el 4980HQ vs el 4710HQ:

- Misma arquitectura, mismo tamaño de caché, mismos núcleos y

threads, mismo TDP

- Diferente GPU integrada: no relevante para este caso

- La única diferencia es la frecuencia: 2.8 - 4.0GHz vs 2.5 - 3.5GHz

No existe diferencia entre ellos con baja carga de CPU: el 4980HQ es más

rápido, pero tendrá mayor número de ciclos idle, por lo que no habrá diferencia

de rendimiento medible.

2. Uso intensivo (alta carga de CPU): El procesador experimentará thermal

throttle y no alcanzará su frecuencia máxima.

Volviendo al caso del 4980HQ y el 4710HQ, debido a la menor frecuencia de

este último (menor generación de calor), el 4710HQ experimentará thermal

throttle con menor facilidad.

Dado que ambos procesadores son exactamente iguales y solo varían en

frecuencia, ante un mismo sistema de refrigeración y una misma carga (alta),

cuando ambos experimenten thermal throttle, lo más probable es que alcancen

la misma frecuencia máxima.

El 4980HQ solo demostrará su mayor potencial (~15% más rendimiento por la

diferencia de frecuencia) en casos de alta carga de CPU y cuando tenga un sistema de

refrigeración que lo mantenga en temperaturas correctas.

No tiene sentido adquirir el procesador con mayor frecuencia de la arquitectura, si no

se va a dar un uso intensivo del portátil y si no va a estar refrigerado correctamente.

21

Caso de estudio

Configuro el portátil desde la web de Apple España.

MacBook Pro 15” Retina Display – 2729€

o CPU: “Cuarta generación de Intel Core i7: Opción de configuración con Core

i7 de Intel de cuatro núcleos a 2,8 GHz (Turbo Boost de hasta 4 GHz) y 6 MB

de caché de nivel 3 compartida”. Buscando en

http://ark.intel.com/products/family/75023/4th-Generation-Intel-Core-i7-

Processors#@Mobile se trata de un i7-4980HQ.

o GPU: Integrada del procesador: Iris Pro 5200 + Discreta: nVIDIA GT750M

2GB

o RAM: 16 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: 512GB Flash PCIe

o Pantalla: Retina (IPS, LED) 15.4”. 2880x1800px

o Puertos: 2 x Thunderbolt, 2 x USB3.0, HDMI-Out, Jack Auriculares, SDXC

o Conectividad: Wi-Fi, Bluetooth 4.0

o Peso: 2.02Kg

o Batería: Li-Po 95Wh. Fuente 85W

o Otros: Es necesario adquirir por separado los adaptadores.

- Thunderbolt -> Gigabit Ethernet: 29€

- No tiene lectora

- Teclado de calidad retroiluminado en blanco.

Pros Contras Excelente procesador

Excelente peso y tamaño Excelente batería

Mala tarjeta gráfica Escasez de puertos (ni siquiera Ethernet) Mala expansibilidad de almacenamiento

Buena pantalla Pésimo sistema de refrigeración ->throttling

Se procede a comparar el mismo con algunos portátiles que he encontrado haciendo

una búsqueda rápida. Puede haberlos incluso mejores y con mejor precio.

Portátiles de alta portabilidad

MSI GS60 2QE – 2000€

o CPU: i7-4710MQ.

o GPU: Integrada del procesador: HD 4600 + Discreta: nVIDIA GTX970M 3GB

o Placa base: MSI con chipset Intel HM87

o RAM: 16 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: Disco Duro 1TB 7200rpm + 2x128GB SSDs mSATA en

RAID0

o Pantalla: (IPS, LED) 15.6”. 2880x1620px

22

o Puertos: 1 x DP, 3 x USB3.0, HDMI-Out, Jack Auriculares y Micrófono, SDXC,

Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.0

o Peso: 1.9Kg

o Batería: Li-Po 52Wh (6 celdas). Fuente 150W

o Otros:

- Teclado SteelSeries de calidad retroiluminado por zonas y de

diferentes colores.

- Sistema de refrigeración especializado

Pros Contras Excelente peso

Pantalla 3K Excelente tarjeta gráfica

Excelente tarjeta red Buena expansibilidad Numerosos puertos

Batería muy inferior Procesador ligeramente inferior

Excelente precio

MSI GE62 2QF Apache Pro – 2000€

o CPU: i7-4720HQ.

o GPU: Integrada del procesador: HD 4600 + Discreta: nVIDIA GTX970M 3GB

o Placa base: MSI con chipset Intel HM87

o RAM: 16 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: Disco Duro 1TB 7200rpm + 2x128GB SSDs M.2 en RAID0

o Pantalla: (IPS, LED) 15.6”. 3840x2140px

o Puertos: 1 x Mini-DP, 3 x USB3.0, 1 x USB 2.0, HDMI-Out, Jack Auriculares y

Micrófono, Line-In, SDXC, Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.0

o Peso: 2.3Kg

o Batería: Li-Po 60Wh (6 celdas). Fuente 150W

o Otros:

- Teclado SteelSeries de calidad retroiluminado por zonas y de

diferentes colores.

- Sistema de refrigeración especializado

Pros Contras Buen peso

Excelente pantalla 4K Excelente tarjeta gráfica

Excelente tarjeta red Buena expansibilidad Numerosos puertos

Batería inferior Procesador ligeramente inferior

Excelente precio

23

Todos los MSIs tienen una opción sin SSDs. Con esto, se ahorra dinero, que se puede

invertir en SSDs de mayor calidad y capacidad (comprados por nuestra cuenta e

instalados por nosotros mismos).

OriginPC New EON15-S (US) – 2200$

o CPU: i7-4720HQ.

o GPU: Integrada del procesador: HD 4600 + Discreta: nVIDIA GTX980M 4GB

o RAM: 16 GB Corsair Vengeance DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: 512GB Samsung SSD M.2

o Pantalla: (IPS, LED) 15.6”. 1920x1080px

o Puertos: 2 x Mini-DP, 3 x USB3.0, 1 x eSATA/USB3.0 Combo, HDMI-Out, Jack

Auriculares y Micrófono, SPDIF Output, Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.1

o Peso: 2.3Kg

o Batería: Li-Po 60Wh

o Otros:

- Teclado de calidad retroiluminado

- Lector biométrico de huella dactilar

- Sistema de refrigeración especializado

- No tiene lectora

- Tarjeta de sonido Sound Blaster Xfi MB3

- 2 puertos M.2 y 2 SATA para ampliar con SSDs/HDDs

Pros Contras Peso

Excelente tarjeta gráfica Excelente tarjeta red

Excelente expansibilidad Muchos puertos

Precio muy reducido

Batería de poca capacidad Pantalla no 3K

Portátiles de media portabilidad

Alienware M15 (US) – 2800$

o CPU: i7-4710HQ.

o GPU: Integrada del procesador: HD 4600 + Discreta: nVIDIA GTX980M 4GB

o RAM: 16 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: Disco Duro 1TB 5400rpm + 512GB SSD M.2

o Pantalla: (IPS, LED, Táctil) 15.6”. 3840x2140px

o Puertos: 1 x Mini-DP, 4 x USB3.0, HDMI-Out, Jack Auriculares y Micrófono,

lector tarjetas 9-en-1, Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.1

o Peso: 3.2Kg

24

o Batería: Li-Po 92Wh (8 celdas). Fuente 230W.

o Otros:

- Teclado de calidad retroiluminado por zonas y de diferentes colores.

- Sistema de refrigeración especializado

- No tiene lectora

Pros Contras Pantalla 4K Táctil

Excelente tarjeta gráfica Excelente refrigeración

Excelente tarjeta red Buena expansibilidad

Muchos puertos Precio

Procesador ligeramente inferior Algo más pesado

Portátiles de baja portabilidad

MSI GT72 2QE – 3100€

o CPU: i7-4980HQ.

o GPU: Integrada del procesador: Iris Pro 5200 + Discreta: nVIDIA GTX980M

8GB

o Placa base: MSI con chipset Intel HM87

o RAM: 32 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: Disco Duro 1TB 7200rpm + 4x128GB SSDs M.2 en RAID0

o Pantalla: (IPS, LED) 17.3”. 1920x1080px

o Puertos: 2 x Mini-DP, 6 x USB3.0, HDMI-Out, Jack Auriculares y Micrófono,

SDXC, Ethernet RJ45, grabadora Blu-Ray

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.0

o Peso: 3.78Kg

o Batería: Li-Po 83Wh (9 celdas). Fuente 230W.

o Otros:

- Teclado SteelSeries de calidad retroiluminado por zonas y de

diferentes colores.

- Sistema de refrigeración especializado

- Altavoces 2.1 con un woofer integrado

Pros Contras Excelente procesador

Excelente tarjeta gráfica Excelente almacenamiento

Peso (aunque es de 17.3”) Batería ligeramente inferior a la del Mac

Pantalla no 3K

Excelente refrigeración Excelente tarjeta red y altavoces

Buena expansibilidad

25

Muchos puertos

Alienware M17 (US) – 2900$

o CPU: i7-4980HQ.

o GPU: Integrada del procesador: Iris Pro 5200 + Discreta: nVIDIA GTX980M

4GB

o RAM: 16 GB DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: Disco Duro 1TB 5400rpm + 512GB SSD M.2

o Pantalla: (IPS, LED, Táctil) 17.3”. 1920x1080px

o Puertos: 1 x Mini-DP, 4 x USB3.0, HDMI-Out, Jack Auriculares y Micrófono,

lector tarjetas 9-en-1, Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.1

o Peso: 3.7Kg

o Batería: Li-Po 92Wh (8 celdas). Fuente 230W.

o Otros:

- Teclado de calidad retroiluminado por zonas y de diferentes colores.

- Sistema de refrigeración especializado

- No tiene lectora

Pros Contras Excelente procesador

Excelente tarjeta gráfica Excelente refrigeración

Excelente tarjeta red Buena expansibilidad

Muchos puertos Precio

Peso (aunque es de 17.3”) Pantalla no 3K aunque táctil

Tanto en los Alienware de 15 como de 17”, se puede poner el SSD de solo 128GB, para

ahorrar 400$, y adquirimos por separado un SSD de mayor calidad y más barato.

La versión española del M17 tiene los mismos componentes pero hace la conversión $

a € 1:1.

La versión española del M15 monta una 970M y un SSD de 256GB por 2300€, con un

peso de 3.0Kg.

OriginPC New EON15-X (US) – 2600$

o CPU: i7-4790k de escritorio y overclockeable.

o GPU: nVIDIA GTX980M 8GB

o RAM: 16 GB Corsair Vengeance DDR3-1600MHz

o Almacenamiento: 512GB Samsung SSD M.2

o Pantalla: (IPS, LED) 15.6”. 1920x1080px

26

o Puertos: 2 x DP, 4 x USB3.0, 1 x eSATA/USB3.0 Combo, HDMI-Out, Jack

Auriculares y Micrófono, 1 Line-In, SPDIF Output, Ethernet RJ45

o Conectividad: Ethernet (Atheros Killer N1525), Wi-Fi, Bluetooth 4.1

o Peso: 3.4Kg

o Batería: Li-Po 82Wh (8 celdas)

o Otros:

- Teclado de calidad retroiluminado

- Lector biométrico de huella dactilar

- Sistema de refrigeración especializado

- No tiene lectora

- Tarjeta de sonido Sound Blaster Xfi MB3

- 2 puertos M.2 y 2 SATA para ampliar con SSDs/HDDs

Pros Contras Procesador Premium

Excelente tarjeta gráfica Excelente tarjeta red

Excelente expansibilidad Muchos puertos Precio reducido

Batería ligeramente inferior a la del Mac Pantalla no 3K

Algo más pesado

Conclusiones

Procesador

La opción Apple de 2800€ configurada tiene uno de los mejores

procesadores de portátil. Desgraciadamente, cuando se necesite esa

potencia, no la va a poder ofrecer por el throttling (ya explicado

anteriormente), quedando un rendimiento equiparable al de un

4710HQ.

Tarjeta gráfica

Es sin duda el peor componente del Macbook. Carece de total sentido

disponer de una pantalla 3K con una gráfica de tan poco rendimiento.

http://gpuboss.com/gpus/GeForce-GTX-970M-vs-GeForce-GT-750M-

Mac

En benchmarks, la 970M es 4 veces más potente (alrededor de 4 veces

más frames por segundo) que la 750M. La diferencia con respecto a una

980M es aún mayor.

27

http://www.notebookcheck.net/NVIDIA-GeForce-GTX-

970M.126694.0.html vs http://www.notebookcheck.net/NVIDIA-

GeForce-GT-750M.90245.0.html

Refrigeración

Otro de los fallos mayores del Macbook. El resto de alternativas (tengan

el peso que tengan), tienen un sistema de refrigeración mucho mejor:

ninguno de ellos experimenta thermal throttling (ver reviews por la

web).

El Macbook pesa 2Kg, pero tiene una batería de mayor peso (y por

tanto, mayor capacidad) que cualquiera de los otros portátiles

expuestos de alta portabilidad, por lo que se gana en batería

escatimando en refrigeración, expansibilidad y puertos.

Placa base

Apple no dice el chipset que montan sus portátiles. El resto de portátiles

expuestos llevan el mejor chipset (HM87).

RAM

Todos los portátiles están parejos: capacidades, voltajes y frecuencias

iguales.

Almacenamiento y expansibilidad

Todos los portátiles excepto el Macbook son altamente expandibles,

pudiéndose montar numerosos SSDs al gusto, e incluso un disco duro.

Peso

El Macbook Pro pesa muy poquito (ya se ha hablado de los problemas

que conlleva), aunque hay alternativas con mejor hardware con ese

peso.

Batería

Es el punto más fuerte del Macbook. Las alternativas de alta

portabilidad llevan una batería inferior.

Pantalla

La pantalla del Macbook es bastante buena, pero en las alternativas

expuestas hay pantallas de calidad similar (ver reviews).

Calidad/precio

Es obvio que el Macbook no destaca en esta faceta.

28

Puertos

Otro de los graves problemas del Macbook, para ahorrar en peso.

Apenas tiene puertos, ni siquiera Ethernet.

Otros

Las tarjetas de red, tarjetas de sonido y altavoces; de los portátiles

alternativa son de calidad superior.

En resumen, existen alternativas mejores para cada uno de los tipos de portabilidad

que se busquen y por un precio mucho más reducido.

Lo más destacable del Macbook es su ratio batería/peso. Para ello, Apple tiene que

sacrificar un montón de cosas: refrigeración que afecta al rendimiento, rendimiento

gráfico, puertos y expansibilidad.

Queda demostrado que el Macbook es un portátil de rendimiento general medio,

características adicionales escasas y alta portabilidad, a un precio muy alto.

Mi recomendación

Las series de MSI GS60 y GE62 Apache tienen un rendimiento alto (tanto CPU como

gráfica), son portables, tienen buena refrigeración, bastantes puertos y son muy

expandibles. Su batería dura unas 5h navegando, y tienes pantallas para elegir (de

15.6”). Son económicos y te van a costar menos de 1800€.

Lo que yo haría es cogerlo con el menor número de SSDs preinstalados posibles, y

comprártelos por tu cuenta. Además, quitaría el disco duro para ahorrar peso y batería

(aunque te viene sí o sí) y lo cambiaría por un

http://www.pccomponentes.com/samsung_850_evo_ssd_series_500gb__sata3.html

Si quieres más SSDs o ahorrar más en peso, puedes comprar varios M.2, que pesan aún

menos (25g), ya que son de este formato: http://www.amazon.es/Crucial-M550-Disco-

s%C3%B3lido-interno/dp/B00ITFZTHC/ref=sr_1_10?ie=UTF8&qid=1422392142&sr=8-

10&keywords=m.2+ssd#productDetails

MSI no te quita la garantía por hacer estas cosas, aunque tienes que pedir permiso vía

e-mail.

Ni que decir tiene que si tienes alguna tarde libre (aunque no es necesario) y cuando el

portátil ya tenga unos meses (tenga algo de polvo), aproveches que lo vas a limpiar por

29

dentro para cambiar la pasta térmica a los disipadores y los thermal pads al disipador

de la gráfica. Con esto ganarás unos 8-10ºC fáciles, que lo harán aún más silencioso.

Si necesitas esa batería extra a toda costa, existen baterías externas de 60Wh,

pequeñitas y de 300g de peso, por unos 100€, que te permiten incluso cargar móviles

por USB (un obligatorio en todo maletín de portátil, vamos).

Como podrás comprender, MSI no me paga por esto xDD, es solo una recomendación.

Cuando MSI haga ordenadores y/o componentes basura, no dudaré en criticarlo.

Mi último portátil fue un Alienware M17x R2 de 2010 (una auténtica bestia, con una de

las mejores refrigeraciones que he visto en portátiles y una batería de 12 celdas,

aunque por ello pesaba casi 5Kg) y tengo intención de cambiarlo próximamente,

probablemente por un MSI ligerito.

Si estás pensando en comprarte un portátil nuevo, espera a Abril-Mayo, que será

cuando Intel saque los nuevos procesadores de portátil (más rendimiento y menos

consumo).

30

Bonus: Ignorancia detrás de Intel Core i7

Las personas no entusiastas del hardware tienen un grave fallo de concepto cuando se

habla de Intel Core i7. Gracias al marketing detrás de este tipo de nombres, estas

personas piensan que un Intel Core i7 es mucho mejor que un Intel Core i5.

Típica es la conversación en la que Pepito tiene un ordenador nuevo de alto

rendimiento (el comúnmente conocido como pepino) montado por mí, y la única

pregunta de Juanito sobre el ordenador será: “Tendrá un i7, no?”

En el mercado portátil esto es cierto la mayoría de veces, sin embargo, en el mercado

sobremesa esto no es así en infinidad de ocasiones.

Dentro de una misma arquitectura y socket (para nuestro ejemplo Ivy Bridge y

LGA1155), vamos a comparar el procesador Intel Core i7 tope de gama y el i5 tope de

gama.

i7-3770k i5-3570k

Frecuencia base 3.5 GHz 3.4 GHz

Frecuencia TurboBoost 3.9 GHz 3.8 GHz

Tamaño Caché L3 8 MB 6 MB

Cores / Threads 4 y 8 4 y 4

HyperThreading Sí No

TDP 77 W 77 W

iGPU HD 4000 HD 4000

Precio ~ 270€ ~ 180€

Existen 3 diferencias entre estos procesadores:

1. El i7 tiene HyperThreading y el i5 no. HyperThreading es una tecnología que

permite simular dos núcleos lógicos dentro de un núcleo físico. Esto resulta en

una mejora de rendimiento (dependiendo de la aplicación, aunque

normalmente del 50%: esto es otro tema muy extenso, hace años escribí un

paper sobre el mismo) cuando se lanza una aplicación Multi-Thread que ejecuta

más hilos que núcleos tiene el procesador, en este caso, cuando se ejecuta una

aplicación que aproveche más de 4 núcleos.

2. El i7 tiene 2MB más de Caché en el nivel 3. A través de benchmarks, se ha

demostrado que esta diferencia de caché no afecta en exceso al rendimiento

de ambos procesadores.

3. El i7 vale casi 100€ más

31

La diferencia de precio entre ambos procesadores, solo es asumible cuando se utilizan

con frecuencia aplicaciones Multi-Thread. El i7-3770k va a dar prácticamente el mismo

rendimiento que el i5-3570k en el resto de escenarios.

Pero además, HyperThreading provoca una mayor generación de calor y necesidad de

voltaje, por lo que es habitual ver procesadores i5 overclockeados a una mayor

frecuencia que procesadores i7 con HT activado.

Qué quiere decir esto? Que el i5-3570k overclockeado a una mayor frecuencia (suele

ser habitual 200-300MHz extra) que el i7-3770k, va a dar mayor rendimiento que éste

en aplicaciones que utilicen menos de 4 hilos. Todo ello por 100€ menos y con un

nombre inferior... Juanito está Mindfucked.

32

Bonus: Cantidad de RAM y su rendimiento

Algunas personas, afortunadamente suelen ser aquellas que están alejadas del mundo

de la informática, piensan que se va a obtener un mayor rendimiento según la

cantidad de RAM instalada en el ordenador.

Esto es completamente falso, ya que la RAM es solo un almacenamiento, y será

necesario ampliar su capacidad cuando se tenga con frecuencia un uso superior al

85%.

De hecho, algo que poca gente sabe, es que la realidad es al revés: cuanta más RAM,

menor rendimiento de la misma (aunque no es una diferencia notoria).

Los parámetros de rendimiento de la RAM son dos:

1. Frecuencia de la misma: Indica la duración de un ciclo de reloj de memoria.

Cuanta más frecuencia, mejor.

2. Latencias de la misma: Número de ciclos de reloj de memoria que se tarda en

realizar una operación determinada que implique un acceso a memoria.

Cuanto menor sean sus valores, mejor; aunque a mayor frecuencia, han de

aumentar las latencias para que la memoria sea estable.

Existe una infinidad de valores para las latencias, aunque los más importantes

son:

tCAS: Tiempo transcurrido desde que el controlador de memoria

(actualmente dentro de la CPU) pide una celda de memoria hasta el

momento en que está habilitada.

tRCD (Row to Column Delay): Se omite la explicación del resto de

latencias.

tRP (RAS Precharge)

tRAS (Active to Precharge delay)

Command Rate: Mejor 1T que 2T

Estos parámetros se suelen indicar a la hora de denominar a la RAM: Versión DDR-

Frecuencia máxima tCAS-tRCD-tRP-tRAS). Por ejemplo: DDR3-1600 9-9-9-24.

Un menor número de módulos de RAM y una menor densidad de éstos (es decir, una

menor capacidad), permite una reducción mayor de las latencias, ya que el controlador

de memoria sufre un menor estrés y es más estable con configuraciones más

agresivas. Es decir, que permite un mayor rendimiento.

Antiguamente, la frecuencia y latencias de las memorias tenían un grave impacto en el

rendimiento global del ordenador (hacían de cuello de botella), pero actualmente las

diferencias entre el peor caso (por ejemplo, DDR3 a 1066MHz con latencias 10-10-10-

33

26 2T), y un caso favorable (DDR3 a 2000MHz con latencias 9-9-9-24 1T) suelen ser

ínfimas (como mucho 3-5% de rendimiento).