15
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA J.Piaget Jean Pieaget nació en suiza el 9 de agosto de 1896 y murió el 16 de septiembre de 1980, se doctoro en soología con una tesis sobre los muslos. Desde 1921 trabajo en el instituto J. Rousseau de Ginebra. Posteriormente enseñó Historia del pensamiento científico y psicología en la universidad de Lausana. Algunas de sus obras son: el nacimiento de la inteligencia en el niño, memoria e inteligencia, y la epistemología genética.

Epistemologia Genetica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposición elaborada por estudiantes FES-Aragón-UNAM

Citation preview

Page 1: Epistemologia Genetica 1

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

J.Piaget

Jean Pieaget nació en suiza el 9 de agosto de 1896 y murió el 16 de septiembre de 1980, se doctoro en soología con una tesis sobre los muslos. Desde 1921 trabajo en el instituto J. Rousseau de Ginebra. Posteriormente enseñó Historia del pensamiento científico y psicología en la universidad de Lausana.

Algunas de sus obras son: el nacimiento de la inteligencia en el niño, memoria e inteligencia, y la epistemología genética.

Page 2: Epistemologia Genetica 1

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA BIOGÉNESIS DE LOS CONOCIEMIENTOS

Piaget quiere proporcionar una explicación no trascendental del conocimiento humano. Sigue una vía que resuelva los problemas epistemológicos en términos biológicos. Es la llamada epistemología genética. El autor se confronta con la tesis o interpretaciones de carácter biológico vigentes.

Según Piaget se supera al apriorismo y nos situamos en un proceso que comienza en las raíces orgánicas para prolongarse indefinidamente.

Si queremos permanecen las explicaciones genéticas sin recurrir a lo trascendental.

Page 3: Epistemologia Genetica 1

La primera consistirá en admitir que, a pesar de la oposición aparente entre las direcciones seguidas por el desarrollo de las operaciones lógico-matemáticas, en su interiorización progresiva y po el de la experiencia y la casualidad física en su exteriorización.

La segunda consistiría en atribuir esta convergencia gradual a un origen común que sería hereditario, y a buscar así la solución en el sentido de un compromiso entre el apriorismo y la genética biológica.

La tercera aceptaría la idea de un origen común, considerado la doble construcción de los conocimientos lógicos-matemáticos y físicos que se trata de explicar y sobre todo la necesidad extrínseca alcanzada por los primeros , como ligados igualmente a mecanismos biológicos previos a la psicogénesis, pero dependiendo de autorregulaciones más generales y más fundamentales que las propias transmisiones hereditarias, porque estas siempre son especializadas y su significación para los procesos cognoscitivos se atenúan con la evolución de los organismos “superiores” en lugar de reforzarse.

Page 4: Epistemologia Genetica 1

El empirismo lamarckianola primera de las tres soluciones precedentes presenta una significación biológica evidente. Los psicólogos atribuyen todos los conociemientos a un aprendizaje en finción de la experienciay los epistemólogos que sólo ven en las operaciones lógico matemáticas un simple lenguaje destinado a traducir los datos de la experiencia bajo una forma en sí misma tautológica, no se preocupan de las repercuciones biológicas que tienen sus posiciones. La primera de las cuestiones que debe ser planteada es presisamente si se tiene derecho a hacerlo. Este derecho sería inatacable si el postulado que admiten implícitamente estuviera bien fundado, es decir, que el conocimiento, que es de naturaleza “fenotípica” tendré relación únicamente con el genoma y las transmiciones hereditarias.

Pero estas distinciones no tienen nada de absolutas debido a numerosas RAZONES

El fenotipo es el producto de para cada influencia del medio sustentableuna interaccion continua entre de ser diferenciada y medida puede determinarLa activiad sintética del genoma en un genotipo dado su norma de reacción que proporcionaEn le curso del crecimiento y las la amplitud y la distribución de las variaciones individuales posiblesInfluencias exteriores.

Page 5: Epistemologia Genetica 1

Lamarck veía igualmente en los hábitos contraídos bajo la influencia del medio el factor explicativo fundamental de las variaciones morfogenéticas del organismo y de la formación de los órganos.

La moderna genética de las poblaciones lo único que ha hecho en definitiva, ha sido reemplazar una accion casual directa de los factores exteriores sobre las unidades genéticas individuales, por la noción de acciones probabilísticasde un conjunto de factores exteriores sobre los sistemas de pluriunidades de reproducción cuyas proporciones son modificadas por estos factores. Pero lo que le faltaba a Lamarck eran las nociones de un poder endógeno de mutación y de recombinación, y sobre todo, un poder cativo de autorregulación; de esta manera el organismo ha inventado a través de combinaciones una solución original que conduce a un nuevo equilibrio.

Page 6: Epistemologia Genetica 1

Los psicólogos han conservado un espíritu estrictamente lamarckiano y han ignorado la revolución biológica contemporánea. En efecto, para que el estímulo desencadene una cierta respuesta, es preciso que el sujeto y su organismo sean capaces de proporcionarla, a lo que Waddington ha llamado la “competencia” en el terreno de la embiogénesis. Por lo tanto, en el punto de partida no es el estímulo sino la sensibilidad al estímulo y ésta naturalmente depende de la capacidad de dar una respuesta. El esquema no debe, por tanto, escribirse E– R sino E=R o más exactamente E(A) R en donde A es la asimilación del estímulo a un cierto esquema de reacción que es la fuente de la respuesta.

En perspectiva exclusivamente lamarckiana del behaviorismo, la respuesta sólo es una especie de “copia funcional” se secuencias características de los estímulos; por tanto, una ´simple réplica del estímulo; la consecuencia es que el proceso fundamental de adquisición es al aprendizaje concebido bajo la forma empirista de registro de datos exteriores; si esto fuera cierto, entonces se deduciría que el desarrollo en su conjunto debería concebirse como la resultante de una serie interrumpida de aprendizajes interpretados de esta forma. Si, por el contrario, el hecho fundamental del que debemos partir es la capacidad de proporcionar algunas respuestas, inversamente resultaría que el aprendizaje no sería el mismo en los diferentes niveles de desarrollo; entonces el verdadero problema sería explicar este desarrollo, y el aprendizaje, en el sentido clásico del término, no bastaría de la misma forma que el lamarckismo no ha logrado explicar la evolución.

Page 7: Epistemologia Genetica 1

El innatismo K.Lorenz dice que el innatismo de las

estructuras del conocimiento ha sido generalizado, según un estilo que el considera explícitamente como antiano las categorías del saber estarian preformadas biológicamente titulo de condicione previas a toda experiencia.

Page 8: Epistemologia Genetica 1

La nociones actuales sobre el fenotipo nos lo presenta como el producto de una interacción indisociable desde la embriogenesis, entre los factores hereditarios y la influencia del medio de tal forma que es imposible t5rasar una frontera fija (y menos aun en el plano de los comportamientos cognoscitivos) entre lo que es innato y lo que es adquirido pues entre los dos se encuentra la zona esencial de las autorregulaciones características del desarrollo

Page 9: Epistemologia Genetica 1

La herencia y la maduración se limitan a determinar las zonas de imposibilidades de adquisición

Las autorregulaciones presentan tres caracteres reunidos: constituir la coedición previa de trasmisiones hereditarias, se ramas generales que el contenido de estas ultimas y conducir una necesidad de forma superior

Page 10: Epistemologia Genetica 1

Algunas regulaciones condicionan ya la transmisión hereditaria, mientras los caracteres transmitidos varían de especie en especie, cuando no de individuo a individuo, las regulaciones presentan una forma mucho mas general, finalmente mientras que en un carácter se transmite o nos se transmite , por vía hereditaria, lo cual depende del determinismo y no de una necesidad susceptible de conducir a una forma normativa, las regulaciones desde el comienzo suponen la distinción entre lo norma y lo anormal, con tendencia a hacer que predomine aquel y en el plano del comportamiento conducen a la propia necesidad normativa en cuanto que las operaciones constituyen el caso limite de las regulaciones.

Page 11: Epistemologia Genetica 1

De los instintos a la inteligencia

Se ha razonado sobre un modelo demasiado esquematizado del instinto tres planos jerárquicos en toda conducta instintiva. primero, hay lo que podría denominarse las coordinaciones generales que intervienen en cada una de ellas: el orden de encadenamiento de las acciones los encajamientos de esquemas, sus correspondencias; En segundo lugar, esta la programación hereditaria del contenido de las conductas.

Finalmente, tenemos los ajustes individuales a las circunstancias múltiples que se orientan en el sentido de una acomodación al medio o a la experiencia.

Page 12: Epistemologia Genetica 1

La ruptura del instinto origina dos movimientos correlativos, uno de interiorización dirigido en ele sentido lógico-matemático y el otro de exteriorización en el sentido de aprendizajes y conductas orientadas hacia la experiencia.

Page 13: Epistemologia Genetica 1

Los instintos constituyen de este forma de una forma de preinteligencia orgánica programada hereditariamente, nos queda por recordar que la apelación ala herencia lo único que hace es retasar los problemas de la génesis pero sin resolverlo, hasta que las cuestiones de la variación y evolución no hallan sido esclarecidas suficientemente para la biología.

Page 14: Epistemologia Genetica 1

Las autorregulaciones

Las autorregulaciones parecen constituir al mismo tiempo uno de los caracteres mas universales de la vida y el mecanismo mas general que es común alas reacciones orgánicas y cognoscitivas

Page 15: Epistemologia Genetica 1

La apelación a la herencia conduce a desplazar los problemas de la génesis en lo referente a las aportaciones respectivas de la organización interna y del medio, pero parece orientarnos de nuevo hacia las soluciones de interacción.