8

Click here to load reader

Fundamentos del proceso docente educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfhfffffffhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Citation preview

Page 1: Fundamentos del proceso docente educativo

CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES INCES

PROGRAMA ANALÍTICOPARA LA DOCENCIA DEL MÓDULO

FUNDAMENTOS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

Page 2: Fundamentos del proceso docente educativo

PROGRAMA ANALÍTICO (MÓDULO FUNDAMENTOS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO)Fondo horario: 34 horas lectivas Distribución de horas del móduloEncuadre del Módulo: 2 horas lectivasHoras de conferencia: 12 horas lectivasSeminario-taller y clases prácticas: 8Horas de talleres de creación pedagógica (incluye visitas e intercambios): 12

Objetivo general del Módulo: Aplicar de manera creadora los fundamentos del proceso docente educativo en su desempeño como facilitadores, para llevar a cabo el proceso de certificación de saberes y potenciar la construcción y el ejercicio del poder popular en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Sistema de conocimientosLa organización del proceso docente educativo. Concepción de la educación desde una perspectiva participativa y transformadora. La educación como estrategia en el ámbito comunitario. El facilitador y su papel protagónico en los procesos sociales transformadores. El facilitador como educador popular: el trabajo con el pueblo. Metodología para la Educación Popular Métodos y técnicas de educación popular. La educación ciudadana para la transformación social autogestiva. Estrategia educativa. Concepto y principales fases. Fundamentos teóricos y metodológicos y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Principales categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje: su instrumentación pedagógica. La formación de valores y su relación con las distintas categorías pedagógicas. La comunicación educativa y su implicación psicopedagógica. El diálogo educativo. La comunicación como base de las relaciones interpersonales e indicador de cohesión grupal. La relación personalidad-grupo-sociedad y enseñanza-aprendizaje-educación y desarrollo humano. Indicadores funcionales de una personalidad desarrollada. Importancia de su comprensión para la atención diferenciada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El manejo de conflictos en el ámbito escolar.

Sistema de habilidades

Argumentación de las bases teórico-metodológicas y prácticas que sustentan el proceso docente educativo, de manera tal, que les permita el diseño, aplicación y evaluación de estrategias educativas transformadoras que coadyuven a la construcción y el ejercicio del poder popular en los actores sociales comunitarios.

Encuadre del módulo Objetivos:

1. Adquirir una noción integradora sobre los objetivos a lograr en el curso y su posterior aplicación en el ejercicio de la docencia, (los contenidos a tratar, las principales formas de organización del proceso docente-educativo, el sistema de evaluación, la concepción renovadora de la enseñanza y otros aspectos de orden organizativo) del módulo.

Page 3: Fundamentos del proceso docente educativo

2. Socializar las expectativas y temores que se tienen con el curso, las sugerencias que se le harían y los aportes personales que cada uno se compromete a hacer para la buena marcha del mismo.

Tiempo lectivo: 2 horas

Tema 1. La organización del proceso docente educativo. Concepción de la educación desde una perspectiva participativa y transformadora.

Objetivo del tema:1. Fundamentar los requerimientos psico-pedagógicos del proceso

docente-educativo. 2. Identificar los principios en los que se fundamenta la educación y la

enseñanza desarrolladoras.3. Asumir la educación como estrategia para el trabajo con el pueblo

organizado en aras de promover la participación popular en los eventos transformadores que tienen lugar en la sociedad actual.

4. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la elaboración de una estrategia educativa que desde una perspectiva participativa y transformadora, contribuya al mejoramiento de la práctica social.

Organización de los contenidos (temáticas)1.1. La organización del proceso docente educativo. La necesidad de un fundamento teórico, metodológico y psicopedagógico del proceso de enseñanza-aprendizaje: limitaciones de la enseñanza tradicional.1.2. Concepción de la educación desde una perspectiva participativa y transformadora. Rol del educador y el educando.1.3. La enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la labor educativa. Principios de la educación y de la enseñanza.1.4. La educación como estrategia en el ámbito comunitario. El facilitador y su papel protagónico en los procesos sociales transformadores.1.5. El facilitador como educador popular: el trabajo con el pueblo. Metodología para la Educación Popular Métodos y técnicas de educación popular.1.6. La educación ciudadana para la transformación social autogestiva. El aprendizaje social desarrollador. Posibilidades y perspectivas de la construcción educativa social. Vínculos de la educación con el desarrollo. 1.7. Estrategias educativas comunitarias. Concepto. 1.8. Principales fases de la estrategia educativa: La fase de acercamiento e importancia de la comunicación en la misma. La identificación y análisis del problema, análisis de sus causas y alternativas de solución. La planificación y ejecución de la estrategia educativa: principales componentes (objetivos, contenido, tareas, métodos, medios y formas). La evaluación: importancia, funciones, componentes y participantes.

Tiempo lectivo:Conferencia: 4 horasSeminario-taller: Total: 4 horas

Page 4: Fundamentos del proceso docente educativo

Tema 2. Los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje.Objetivos del tema:

1. Valorar la significación de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Identificar el vínculo que existe entre los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje y el enfoque histórico cultural de la educación en el desarrollo de la personalidad.

3. Relacionar los componentes estructurales y funcionales de la actividad cognoscitiva, las categorías del proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de valores como finalidad de la educación.

Organización de los contenidos (temáticas)2.1. El enfoque histórico cultural (social) como postulado del proceso docente

educativo y de la enseñanza aprendizaje: los principios en los que se fundamenta.

2.2. Componentes estructurales y funcionales de la actividad cognoscitiva. Categorías del proceso de enseñanza-aprendizaje: los objetivos, los contenidos, la tarea y los métodos de enseñanza: los métodos participativos en el proceso de enseñanza, los medios de enseñanza, evaluación del aprendizaje.

2.3. Las técnicas grupales y su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación de la personalidad.

2.4. Algunas técnicas de posible aplicación en el proceso docente-educativo.2.5. La formación de valores y su relación con las distintas categorías

pedagógicas. Algunos procedimientos metodológicos para aprovechar las posibilidades de las categorías pedagógicas en la formación de valores.

Tiempo lectivo:Conferencias: 4 horasSeminario-taller: 2 horasClase Práctica: 2 horasTotal: 8 horas

Tema 3. La comunicación educativa y su implicación psicopedagógica.Objetivos del tema:1. Valorar la implicación educativa que tiene la comunicación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación y desarrollo de la personalidad.

2. Aplicar las exigencias del diálogo educativo como procedimiento metodológico para el ejercicio de la docencia.

3. Valorar el papel de la comunicación como base de las relaciones interpersonales e indicador de la cohesión grupal.

Organización de los contenidos (temáticas) 3.1. La comunicación: un proceso interactivo. Estructura de la comunicación.

Barreras de la comunicación.

Page 5: Fundamentos del proceso docente educativo

3.2. La comunicación educativa: su definición y esencia. Los modelos de comunicación en el ámbito educativo: modelos con énfasis en los contenidos, en los efectos, en el proceso.

3.3. El diálogo educativo: su definición. Requisitos para que el diálogo sea educativo. Cualidades profesionales del docente que influyen en el diálogo educativo: el estilo comunicativo del educador, los recursos socio-psicológicos y los recursos didácticos.

3.4. La comunicación como base de las relaciones interpersonales e indicador de cohesión grupal.

Tiempo lectivo:Conferencia: 2horasSeminario-taller: 2 horas Total: 4 horas

Tema 4. La relación personalidad-grupo-sociedad y enseñanza-aprendizaje-educación y desarrollo humano. Objetivos del tema:

1. Relacionar los conceptos personalidad-grupo-sociedad y enseñanza-aprendizaje-educación y desarrollo humano.

2. Valorar el papel que juegan los agentes socializadores en la educación y el desarrollo de la personalidad.

3. Identificar los indicadores funcionales que caracterizan a una personalidad desarrollada.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos para el manejo de conflictos en el ámbito escolar.

Organización de los contenidos (temáticas)4.1. Definición de personalidad. Características de la personalidad. Algunas particularidades del desarrollo. El grupo como agente mediador. 4.2. Los agentes socializadores y su papel en la educación y desarrollo de la

personalidad. Los métodos educativos. 4.3. Indicadores funcionales de una personalidad desarrollada. 4.4. La atención diferenciada en el proceso de enseñanza aprendizaje. 4.5. El manejo de conflictos en el ámbito escolar. Naturaleza del conflicto. La

tipología de los conflictos escolares. Manejo de conflictos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La comunicación en el conflicto.

Tiempo lectivo:Conferencias: 2 horasSeminario-taller (integrador): 2 horas Total: 4 horas

Sistema de Evaluación:Evaluación sistemática: preguntas orales, preguntas escritas, tareas extra clases, análisis de situaciones, participación en talleres, seminarios y clases prácticas., informe de visitas a la comunidad, para cerrar el módulo se debe realizar un seminario integrador.Como forma de evaluación final del curso: el diseño metodológico y presentación de una estrategia educativa donde los estudiantes demuestren

Page 6: Fundamentos del proceso docente educativo

cómo intervienen en un problema comunitario a partir de los aprendizajes realizados en clases y del conocimiento de la realidad venezolana.

Bibliografía básica y complementaria del móduloTextos básicos: Compendio de Fundamentos del Proceso Docente Educativo.Torres, O: Temas de Apoyo para el Trabajo Social. ENPES. La Habana, 2008. Curso Básico de Pedagogía del CEPES en soporte digital (CD, tiene biblioteca virtual)

Textos complementarios:Torres, O; Carrabeo, Y. y Peón, L.: Técnicas grupales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.Torres, O. y Álvarez, L.: Diagnóstico y orientación. Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.Torres, O.: Selección de lecturas de educación en valores. ENPES. La Habana, 2006. (También en soporte digital. Red de computación).

Cierre del módulo: Al no disponer de tiempo lectivo para esta actividad se sugiere utilizar los últimos 45 minutos de la actividad final del módulo.

INDICACIONES METODOLÓGICAS DEL MÓDULO

Algunas orientaciones sobre el tratamiento de los contenidos por parte de los profesores y los facilitadores.El contenido fundamental del programa se desarrollará en forma de conferencias interactivas y talleres, donde debe primar el diálogo y la participación activa de los estudiantes en la búsqueda y construcción del conocimiento. Es conveniente el uso de algunas técnicas de participación que contribuyan a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades en los estudiantes, las mismas que pueden ser recomendadas, una vez que las vivenciaron en el grupo, para su aplicación en el ejercicio de la docencia en las escuelas del Poder Popular. Debe hacerse énfasis en la utilización de los textos, tanto de la bibliografía básica, como la complementaria que sirven de soporte al módulo, por lo que se recomienda realizar comprobaciones de lecturas de manera tal que se facilite el análisis y la aplicación de los conceptos a las situaciones prácticas propias de su desempeño como facilitador.Es recomendable la utilización de medios audiovisuales en apoyo al desarrollo de la docencia.Las premisas que orientarán el proceso pedagógico son:

1. Partir de la experiencia de los estudiantes.2. Colocar a los estudiantes ante situaciones problémicas y de solución a

problemas pedagógicos.3. Planeación de clases u otras formas de organización del proceso de

enseñanza-aprendizaje, confección de medios de enseñanza y otros materiales de creación pedagógica o de intervención psico-social.

4. La atención diferenciada y personalizada de los estudiantes.5. Carácter intensivo del curso, por tanto, mucho estudio independiente.

Page 7: Fundamentos del proceso docente educativo

El estudiante será evaluado sistemáticamente, participación en clases, seminarios, clases prácticas o talleres de creación pedagógica, trabajos independientes y otras modalidades. Finalmente se debe realizar un seminario integrador de los contenidos del módulo. Sobre la preparación para los talleres de creación pedagógica.

• A través del tratamiento del contenido de los temas, sobre todo en los temas 1 y 2 en los que se tratan contenidos relativos a la organización del proceso docente educativo, la nueva concepción de la educación, lo cual permite desde tal perspectiva el diseño y puesta en práctica de estrategias educativas, así como los fundamentos teóricos, metodológicos y psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje y las técnicas participativas para promover una enseñanza participativa y desarrolladora. El profesor, de acuerdo con la temática que se aborda, explicita el contenido teórico y su posible aplicación en la práctica. Emite las orientaciones metodológicas sobre el procedimiento a seguir: acciones a realizar, técnicas e instrumentos a aplicar, recogida y procesamiento de la información, etc. El resto de los temas deben tributar a este propósito.

• En los seminarios: Se precisan las orientaciones dadas, se especifica el procedimiento y se trazan las pautas organizativas. Se proyectan acciones a realizar.

• El taller de creación pedagógica: Es concebido para que los estudiantes proyecten acciones relacionadas con el ejercicio de la docencia. También se dedican para exponer resultados o creaciones psicopedagógicas realizadas como tareas extractases. Los talleres tributarán al ejercicio final integrador, el cual consiste en el diseño de una clase metodológica instructiva o también puede estar enfocado al diseño de una estrategia educativa comunitaria.

• Otros espacios: De acuerdo a las posibilidades existentes, también los estudiantes en el auto-estudio pueden documentarse sobre el tema o dedicar algún tiempo a la elaboración de ejercicios relacionados con esta actividad.

Precisiones metodológicas generales para el tratamiento de los temas (ideas rectoras de los temas).En el encuadre del curso se debe hacer énfasis en cuanto a la concepción del curso y las particularidades del módulo y las modalidades de enseñanza-aprendizaje que serán desarrolladas. En el tema 1. Se debe partir de hacer una explicación sobre las principales tendencias pedagógicas contemporáneas y enmarcar dentro de ellas, la concepción de la educación que desde una perspectiva participativa y transformadora permite una mayor calidad al proceso docente educativo.En el tema 2 es necesario que se relacionen de manera lógica los diferentes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y como éstos tributan a la formación de valores y el desarrollo de la personalidad. Se debe hacer énfasis en la conveniencia del uso de las técnicas grupales para llevar a cabo una enseñanza participativa y desarrolladora para lograr aprendizajes significativos (dígase métodos activos de enseñanza-aprendizaje y otros). También es importante destacar su uso en las estrategias educativas comunitarias.

Page 8: Fundamentos del proceso docente educativo

En el tema 3, el énfasis debe estar en el uso del diálogo educativo como procedimiento en la conducción del proceso docente educativo. Relacionar la comunicación educativa con el mejoramiento de las relaciones interpersonales y para lograr la cohesión grupal. En el tratamiento del tema 4, hay que asumir como idea rectora de todo el tema la relación personalidad-grupo-sociedad con el resto de las categorías propulsoras del desarrollo humano.