4

Click here to load reader

i-neocivis ponencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de Ponencia del 4 de diciembre

Citation preview

Page 1: i-neocivis ponencia

[email protected] www.i-neocivis.es eGobierno- eEconomía - eEmpresa 1

Tecnópolis y Ferias en la Sociedad de la Información

En 2001, el sociólogo catalán Manuel Castell, realizó un estudio único en complejidad y exactitud, sobre la generación de Tecnópolis e innovación a la que definía como “proyectos planificados bajo tipologías distintas, en ocasiones impulsados por la actividad privada, otras público-privadas, y las menos pero no ausentes exclusivamente públicas”. Concluyendo en la base de la nueva economía:

1) Las nuevas tecnologías. Y su base más tangible Internet.2) Los nuevos procesos productivos y gestión de la economía.3) La acumulación de conocimiento sistematizado en los procesos productivos.

Estos procesos, interrelacionados son los que generan productividad, rendimientos, y valor, pero que necesita un mercado en expansión constante.Estamos diciendo que los sectores industriales que más crecieron en los últimos 35 años lo han hecho sobre la base de estos 3 pilares económico-sociales.

Entonces como primera conclusión podríamos decir que “Tecnópolis y Ferias” deberían fundamentar sus acciones en estos 3 pilares, dado que su capacidad de generar mercado (transacciones) estará relacionada directamente con la posibilidad de ofrecer productos tecnológicos más avanzados. Y para ello, se decanta por evidencia la necesidad de encontrar socios tecnológicos.

Cooperación y Dinero: base de la innovación social y productiva

El flujo que encausa y donde acuden estas 3 fuerzas es la experiencia acumulativade los procesos socio-económicos. Aprender de la experiencia para generar input tecnológicos. Cuanto mayor sea la cooperación entre sectores, mayor será la capacidad de adaptar la tecnología a sus procesos productivos, generando una interacción entre cultura, cooperación, sinergia, producción.

Zafra como economía local puede insertarse perfectamente en esta realidad económica, en los nuevos espacios, ante nuevos actores y nuevas formas de generar negocios. Pero significa también que sin estos nuevos actores, sin re-aprender las nuevas formas de hacer negocios, no hay negocios ni hay mercados, ni ferias que valgan la pena.

Los agentes decisivos

Nos resulta más difícil comprender el gen de la economía. ¿Por qué? Por el hecho de que el progreso, el desarrollo se está convirtiendo dentro del escenario mundial en un activo de raíz local.

Zafra no depende de una economía nacional española, si del éxito de Extremadura como región. Es la ciudad de Zafra, la mancomunidad y la región el primer eslabón de desarrollo, esto es lo verdaderamente decisivo.

Esto determina que la superación de escenarios críticos tiene su base en el desarrollo de esa economía glocal, a pesar del contexto global. El desarrollo pertenece a las ciudades y las regiones aún cuando tienen menor peso que los gobiernos nacionales, poseen la capacidad de respuesta. Esa capacidad de respuesta que alberga la generación de nano emprendimientos endógenos (de crecimiento local), capaces de formular células de progreso.

Las ciudades que permanecen ancladas en viejas actividades están condenadas a albergar trabajadores en paro, emprendimientos de muertes prematuras, y una acelerada pérdida de recursos hasta su desaparición.

Page 2: i-neocivis ponencia

[email protected] www.i-neocivis.es eGobierno- eEconomía - eEmpresa 2

Desarrollo de Tecnópolis: Un poco de Teoría

Los años la estabilidad macroeconómica permitió el desarrollo de un mercado. Desde su última reestructuración a finales de 1980, el mercado a evolucionado y sofisticado. La raíz tiene 2 patrones que se repiten en España como en el resto de Europa, por un lado la globalización emergente y una mayor cohesión del mercado común europeo CEE.

Por ello la visión de la economía neoclásica es inadecuada para su medición por incompleta. La métrica de evaluación es entonces la de los “rendimientos decrecientes”. Este algoritmo matemático indica que tras el impulso ascendente de un mercado alcanza una meseta de crecimiento que se vuelve decreciente, por tanto los rendimientos decrecientes tienen a ser sustituidos por mayores sofisticaciones.

La ley de rendimientos decrecientes, evita las inversiones en activos físicos altamente costosos y limitar la capacidad de producción para maximizar los rendimientos.Se están produciendo cambios significativos en la estructura de los mercados en modo glocal. Además de cambiar una estructura tan intangible como el mercado de gran escala, se producen similares cambios a niveles locales.

El advenimiento del escenario 2011

Llegamos a un escenario sin una teoría clara del que empresas, economistas, y sectores públicos puedan servirse. Hablamos de las economías de red cuyos modelos son aplicables hoy bajo el influjo tecnológico de redes distribuidas que permite Internet.

Hablamos de otros costes de transacción de mercados electrónicos, de otra forma de organización del trabajo y de la operativa total del comercio. Hablamos de eGobierno, de eParticipación y de eAdministración.

Características de la economía digital:

1) Necesidad de desarrollo, flexibilidad, necesidad de comportarse como radicales libres formando parte de distintas redes bajo roles diametralmente opuestos.

2) Altas tazas de productividad, necesidad de mejoras permanentes de mayor calidad de servicios y productos.

3) Necesidad de acuerdos cooperativos con sectores tecnológicos especializados en determinados eslabones de la cadena de producción.

4) En la economía tradicional los rendimientos dependían de los activos fijos(altamente concentrados). La nueva economía es inversa a este concepto.

5) La segmentación incrementa el valor de los activos intangibles. Es decir, las empresas deben impulsar ese valor mediante la agitación del mercado, los valores de propiedad intelectual, los valores del servicio, y las relaciones con los clientes.

Meseta de crecimiento

Necesidad de inversión en

Activos

Page 3: i-neocivis ponencia

[email protected] www.i-neocivis.es eGobierno- eEconomía - eEmpresa 3

6) Existe la necesidad de reinterpretar la información de las relaciones, de reinventar canales y reducir costes vía la búsqueda de productos sustitutivos. Esta necesidad habla de una especialización y consumo de información de cada sector económico.

Estructura clásica de la economía y el cambio estructural

Crecimiento se relaciona con: Mayor división de trabajo - Mayor especialización -Economías de escala (integraciones verticales)

“Una economía en crecimiento es aquella que se hace más sofisticada mediante la creación de nuevos sectores, y el ingreso al mercado de nuevas empresas que hacen usos más intensivos de capital”.Nuevas Instituciones, procesos de aprendizaje y métodos de trabajo. Kuznets y Abramovitz alcanzaron a diferenciar entre fuentes últimas y fuentes inmediatas de crecimiento.

Según estos teóricos, un incremento de mayores tasas de inversión respecto del PIB representa una fuente “inmediata” de crecimiento. Mientras que las fuentes “últimas” de desarrollo económico y social, son las identificadas con:

1 Capacidad de aprendizaje, 2 Mejoramiento de la organización socio-productiva, 3 Institucionalización del cambio en nuevas instituciones,

Las fuentes últimas son la esencia del desarrollo, sin ellas el progreso jamás se instala. Y no por casualidad estas fuentes últimas de desarrollo coinciden con conceptos distintos de mercado de competencias y para confluir en los de cooperación.No hay mejor ejemplo de esta cooperación en la tecnología desarrollada y distribuida de hoy.

Ejemplos locales. Biotecnología. Software.

Lo que explica la incorporación de nuevos sectores a la economía es “el proceso de transformación” producto de la acumulación de esas fuentes últimas sostenido a largo plazo.El aprendizaje acumulado lleva inevitablemente al modelo de cooperación, este es el aglutinante de la acumulación y la nueva economía que exige esa cooperación empresaria para fortalecer su tejido. Así surgen nuevas “aglomeraciones” productivas (integración transversal), y mayor grado de interdependencia entre actores:

Empresa + empresa; Empresa + tecnología; Empresa + AAPP; Empresa + fuentes últimas de desarrollo

El modelo ideal: Muchos incrédulos esperan certezas para creer o incluso rezan esperando el milagro.No existe un modelo ideal, no existen situaciones ideales, y tampoco certezas que den resultados concluyentes. Pero si existen directrices ciertas, acumulación no ponderada y acciones determinantes.

Casos puntuales

¡) Corea y los chaebolsii) Singapur y la AAPPiii) Chile y la salmonicultura (movimiento Pyme).

La inversión en I+D es importante en todos los casos, pero no es determinante. Lo realmente determinante es la eficiencia del gasto y la transformación de conocimientoen el proceso de dinamización, cooperación, innovación, de esa inversión en I+D, y la cooperación en micro semilleros de conocimiento (clusters).

Page 4: i-neocivis ponencia

[email protected] www.i-neocivis.es eGobierno- eEconomía - eEmpresa 4

Acelerar la transición del modelo actual (el viejo modelo industrial) hacia la era de la Sociedad de la Información debería ser una política estratégica local por parte del Ayuntamiento, y por parte del sector económico (empresas) y social (asociaciones).

La Feria Glocal

Si nos atenemos a las definiciones de Ferias, de Mercados de la real academia, encontraremos que la concentración de mercancías en un punto público y específico, en forma permanente o en días determinados. Incluso existe una acepción que habla de la libertad de los agentes económicos sin intervención del poder público.

Sin embargo, esto pone en evidencia que las definiciones simplificadas han caducado hace 20 años. Y toda tentativa de sostener y ejecutar ferias y mercados bajo estos conceptos está destinado al fracaso.

El concepto de Ferias y Mercados, como la Feria de la Alimentación de Milan, la Feria Metalúrgica de Rosario, el Oktober Fest de Munich, o la Feria Informática de Madrid, se han transformado bajo la concepción de Feria Glocal.

Se trata de una puesta en pleno de la actividad productiva local al servicio de los mercados que vienen al punto público de exposición, y no de la mera presencia en Internet, incluso es contraproducente tener una página de Internet pensada para hacer el caldillo a algunos personajes sociales.

Tener presencia digital es ser, y ser en las redes significa: Estar, interactuar, ser es construir, mantener y constituir una marca para posicionar un mercado. La Feria es una excelente excusa, pero no significa ser en los medios digitales, como tampoco se es con un lugar donde las empresas expongan sus servicios.

Se trata de ofrecer un negocio integral y a causa de la baja especialización implica necesariamente alcanzar esa integración mediante la cooperación empresaria interdisciplinaria de ramas productivas que componen una célula capaz de ofrecer un servicio complejo.

La herramienta: Plataforma de Innovación Local

La plataforma digital de cooperación local es la herramienta puesta a disposición del empresariado, para su uso, su desarrollo y su beneficio. Pensada desde la óptica de los entornos dinámicos, es un fuerte incentivo para producir lazos y sentar bases de know para generar negocios.

Zafra innova es un intento deliberado de conectar el mundo empresario local a las redes de innovación y conocimiento. Ya tenemos la herramienta, ahora debemos usarla.