4
INTERPRETACIÓN DE UN SOCIOGRAMA COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Práctica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1

INTERPRETACIÓN DE UN

SOCIOGRAMA COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN

EDUCACIÓN

Page 2: Práctica 1

Antes de comenzar con la interpretación de sociograma es conveniente aclarar algunos

términos que son necesarios para saber analizar dicho sociograma:

La interpretación del signo M o H se puede suponer que es referente a una Mujer o un

Hombre, pero también puede referirse a Hembra y Macho.

En cuanto a los colores, nos pueden estar indicando que pertenecen a un grupo de clase

diferente (mañana y tarde). Hemos llegado a esta conclusión ya que hemos observado que en

algunos casos los números y letras coinciden, aunque no en el mismo color (rojo y azul) un

ejemplo claro de esto lo encontramos en la siguiente imagen:

Para comenzar con la interpretación del sociograma se puede decir que existen:

Un gran grupo.

Tres pequeños grupos.

Un sector aislado.

Page 3: Práctica 1

Sería interesante estudiar cual es el motivo que lleva a estos grupos a separarse y no estar

conectados entre sí.

Pasaremos a continuación a explicar de manera más detallada cada grupo:

En relación al gran grupo decir que el sujeto M13 color azul es el nexo de unión entre dos

grupos visibles, M13 podría ser una persona que lidera o es popular dentro del grupo. Dentro

de los grupos podemos ver como existe una interconexión entre los diferentes sujetos, esto

puede deberse a la relación que existe entre las diferentes personas (amistades formadas en

años anteriores o relaciones formadas en base a los grupos de trabajo).

A continuación aparece el análisis del siguiente grupo:

La parte más importante es el núcleo, donde encontramos M13 color azul, M14 rojo,

H11 rojo, M6 azul y H5 azul. Consideramos que son los más importantes porque unen

ambos grupos.

En segundo lugar observamos la parte donde se incluye las diferentes relaciones

existentes entre el núcleo y los grupos, donde encontramos H4 rojo, H10 rojo, M5 rojo,

H2 rojo, entre otros.

Y para finalizar observamos las relaciones más periféricas, donde encontramos M10

azul, H9 azul, M14 azul, H10 azul.

Dentro de los tres pequeños grupos pasaremos a diferenciar estos, ya que son diferentes

entre ellos y no comparten el mismo nexo de conexión. Los hemos denominado A, B y C.

Grupo A: en relación a este grupo decir que el sujeto M17 es el nexo de unión entre

dos grupos visibles, M17 podría ser una persona que lidera o es popular dentro de este

grupo. En este grupo predomina las mujeres (4) respecto a los hombres (1).

Grupo B: en este grupo podemos observar como el nexo de unión es M4, eligiendo

este a H4 y H6. Este es el grupo más pequeño del sociograma, predominado los

hombres (2) respecto a las mujeres (1).

Grupo C: en relación a este grupo decir que el sujeto H1 rojo es el nexo de unión, pero

no podemos decir que este sea un líder o persona popular ya que no es elegido por

nadie. En este grupo encontramos una isla formada por M2 rojo, M3 azul, M7 rojo, M9

azul, H3 rojo y H1 azul. Destacar también que M7 azul es el líder de este grupo, ya que

ha sido el más escogido del grupo. Respecto a las relaciones periféricas de este grupo

observamos tres miembros que son M8, H3 azul y M2 azul. En este grupo predominan

las mujeres (10) respecto a los hombres (4).

En relación al sector aislado, encontramos M4, M12 y M18, los cuales están rechazados

totalmente. Son sujetos que pueden estar pasando desapercibidos, ya que es raro que no

hayan sido elegidos por alguien. Puede deberse a que son nuevos en el grupo, que son de

diferente edad al resto o que simplemente no tienen afinidad con el grupo. Por otra parte,

puede ser que sean de otra promoción o sencillamente que son personas no sociables.

Page 4: Práctica 1

Conclusión

Como conclusión podemos decir que esta clase no está muy relacionada entre sí porque

encontramos varios grupos. Además hemos notado que hay un sector de la clase que está más

unida entre sí (gran grupo), por el contrario los grupos A y B podrían ser menos sociables que

el resto ya que estos grupos tienen menos integrantes por lo tanto menos relaciones.

Por último, pensamos que un sociograma es una herramienta útil y eficaz para utilizarlo en el

aula para conocer como están relacionados los miembros de esta.