108
Maribel Benítez 2009 ESTUDIO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA Contrato de consultoría y asistencia entre la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada. Departamento de Biología Animal. Oct. 2008 – nov. 2010

Presentacion_herpetos_marzo_2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion_herpetos_marzo_2009

��Maribel Benítez 2009

ESTUDIO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ESPACIO NATURAL DE

SIERRA NEVADA

Contrato de consultoría y asistencia entre la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada. Departamento de Biología Animal.

Oct. 2008 – nov. 2010

Page 2: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Objetivos del proyecto1. Recopilación bibliográfica y descripción de hábitats 2. Muestreos y ubicación de localidades de reproducción3. Propuestas de conservación y gestión 4. Propuestas de seguimiento

Page 3: Presentacion_herpetos_marzo_2009

MetodologíaAnfibios Reptiles

Cuadrículas 5x5

Page 4: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Los anfibiosAmphi: ambos, bios: vida. Vertebrados con “doble vida”

812286. 4336. 433Total

174

5.679

580

Mundial

___

18

10

Península Ibérica

___

9

3

Sureste Ibérico

Sierra Nevada

Número de especies de Número de especies de cada orden de anfibios cada orden de anfibios

___O. Gymnophiona(cecilias)

8O. Anura(ranas y sapos)

___O. Caudata(tritones y salamandras)

Page 5: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Lugares donde se pueden encontrar anfibios en el sureste ibérico

Page 6: Presentacion_herpetos_marzo_2009

������������������ ��

������������ ��

������� �����

�����

��

������

������������������

��������� �������

���������������� ��

�������� ��������

Page 7: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Extremo de los dedos ensanchado en forma de discos adhesivos. Generalmente color verde Fam. Hylidae

Extremo de los dedos no ensanchado

Sin esas estructuras

Sin esas características

Sin esas características

Estructuras negras en el borde posterior de las patas traserasFam.Pelobatidae

Glándulas parótidas marcadas. Patas traseras relativamente cortas. Piel verrugosa.Fam. Bufonidae

Pliegues dorsolaterales continuos. Tímpano muy visibleFam. Ranidae

Pupila redondeada o acorazonada. Cuando es vertical, los miembros y dedos de las manos son relativamente cortosFam. Alytidae

Pupila vertical. Miembros y dedos relativamente largos, especialmente el cuarto dedo de los miembros traserosFam. Pelodytidae

Adultos sin cola. Patas posteriores más largas que las anterioresO. Anura(ranas y sapos)

Adultos con cola. Patas posterioresaproximadamente iguales a las anteriores.O. Caudata. Fam. Salamandridae(salamandras y tritones)

Clave de identificación de anfibios

Page 8: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Anfibios en Sierra Nevada

3 3

4 6 3 2 5 1 3 3

6 5 3 1 1 2 3 2 2 2

2011234555

3 5 2

Page 9: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

• Pequeño y rechoncho• Cabeza grande, con hocico corto y

obtuso• Pupila vertical• Presencia de tímpano• Coloración variable• Membrana interdigital apenas

desarrollada• Tres tubérculos palmares

Familia Alytidae

��Maribel Benítez

Endemismo ibérico

Declarada VU por la UICN, “a nivel mundial”

Page 10: Presentacion_herpetos_marzo_2009

cm

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)Familia Alytidae

Page 11: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Ermita Vieja

La Gabiarra

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Sureste peninsular. Cordilleras Béticas

• Hábitats de montaña, en áreas escarpadas y accidentadas.

• Adaptada a reproducirse en estanques, abrevaderos, pilones, balsas.

Familia Alytidae

Page 12: Presentacion_herpetos_marzo_2009

• Aspecto de “rana parda”• Sin parótidas ni tímpano visibles• Hocico prominente puntiagudo• Pies ampliamente palmeados (membrana alcanza el extremo de los

dedos de los pies)• Diseños generalmente rayados o manchados• Pupila en forma de ‘gota’ invertida

Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae)Familia Alytidae

��Manolo Chirosa

Page 13: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae)Familia Alytidae

cm

Page 14: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Mitad oriental de la Península

Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae)Familia Alytidae

Endemismo ibérico

• Ambientes muy diversos• Humedales y pastizales• Encinares, alcornocales y

quejigales• Zonas abiertas de vegetación

Page 15: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)Familia Pelobatidae

• Aspecto robusto y rechoncho• Cabeza grande• Sin glándulas parótidas ni tímpano visibles• Diseño abigarrado• Pupila vertical• Pies con amplias membranas interdigitales• Tubérculo metatarsiano córneo y negro (espuela)

Page 16: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)Familia Pelobatidae

cm

Page 17: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)Familia Pelobatidae

• Lugares abiertos y generalmente llanos.

• Más frecuente en zonas de poca altitud y sustrato arenoso

• Zonas montañosas con suelos blandos y profundos

• Gran parte de la Península, excepto zona norte• Las poblaciones orientales de Andalucía son escasas

Page 18: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapillo moteado ibérico (Pelodytes iberius)Familia Pelodytidae

Endemismo ibérico meridional

• Pequeño tamaño (40 mm)• Formas más estilizadas que el resto de

sapos• Aspecto verrugoso• Hocico prominente y redondeado• Pupila vertical con iris dorado• Largas extremidades con dedos finos y

largos en las posteriores

Page 19: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapillo moteado ibérico (Pelodytes iberius)Familia Pelodytidae

cm

Page 20: Presentacion_herpetos_marzo_2009

• Lugares abiertos y despejados de vegetación

• Sustratos diferentes, incluso salinos y yesíferos

• Se reproduce en pequeñas charcas y encharcamientos temporales; también en medios marginales y en albercas artificiales.

Familia Pelodytidae Sapillo moteado ibérico (Pelodytes iberius)

Page 21: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo común (Bufo bufo)Familia Bufonidae

• Verrugoso• Tonos parduscos o amarillentos• Parótidas divergentes• Iris anaranjado• Dedos cortos• Pies con membrana interdigital poco

desarrollada

Page 22: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo común (Bufo bufo)Familia Bufonidae

cm

Page 23: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo común (Bufo bufo)Familia Bufonidae

• Diversidad de hábitats, prefiere zonas boscosas

• Se reproduce en grandes masas de agua; también en medios artificiales

• Amplia distribución • Todos los pisos bioclimáticos

Page 24: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo corredor (Bufo calamita)Familia Bufonidae

• Verrugoso• Librea verdosa con manchas• Línea medial dorsal clara• Parótidas paralelas• Iris verdoso con venaciones• Dedos cortos libres

Page 25: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo corredor (Bufo calamita)Familia Bufonidae

cm

Page 26: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Sapo corredor (Bufo calamita)Familia Bufonidae

• Amplia distribución• Soporta climas muy extremos• Terrenos abiertos con suelos

poco compactos• Diversidad de hábitats• Se reproduce en charcos

efímeros

Page 27: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Ranita meridional (Hyla meridionalis)Familia Hylidae

• Pequeño tamaño (hasta 65 mm)• Verde claro o pardo, piel lisa sin

verrugas• Pies palmeados• Discos adhesivos en punta dedos• Antifaz y franjas oscuras hasta las

axilas• Tímpano visible y sin parótidas

Page 28: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Ranita meridional (Hyla meridionalis)Familia Hylidae

cm

Page 29: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Ranita meridional (Hyla meridionalis)Familia Hylidae

• Lugares húmedos con buena cobertura vegetal

• Se reproduce en charcas temporales, también arroyos de escasa corriente.

Page 30: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Rana común (Pelophylax perezi)Familia Ranidae

• Típica rana verde o parduzca• Alcanza gran tamaño (70-100 mm)• Hocico apuntado• Ojos grandes muy próximos entre sí• Pliegues dorsolaterales muy

marcados• Sin glándulas parótidas• Tímpano grande y muy visible• Grandes patas posteriores palmeadas

Page 31: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Rana común (Pelophylax perezi)Familia Ranidae

cm

Page 32: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Rana común (Pelophylax perezi)Familia Ranidae

• Especie muy acuática• Casi en cualquier tipo de

punto de agua.

Page 33: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Precauciones en el manejo de anfibios

• Procurar no cogerlos, y en caso necesario con guantes desechables• Esterilizar el material de campo (redes de captura, botas de agua..) • Utilizar en la medida de lo posible material desechable

Page 34: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Conservación de anfibiosEs el grupo de vertebrados más amenazado del planeta. Causas:• Abandono y destrucción de hábitats• Captura de agua• Contaminación• ……..

Page 35: Presentacion_herpetos_marzo_2009
Page 36: Presentacion_herpetos_marzo_2009

REPTILES DE SIERRA NEVADA

Page 37: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Debido a su alto gradiente altitudinal, existe una gran variedad de hábitats que alberga un total de 20 especies de reptiles, que suponen casi el 75% de las especies andaluzas

REPTILES DE SIERRA NEVADA

Además Sierra Nevada destaca por:

Presentar especies de distribución muy localizada en el sudeste ibérico: - Eslizón tridáctilo- Culebra de cogulla occidental (DD)- Culebra de collar (NT)

Poseer especies amenazadas en Andalucía:

-Culebra lisa europea (En Peligro de Extinción)- Víbora hocicuda (Vulnerable)

Page 38: Presentacion_herpetos_marzo_2009

REPTILES DE SIERRA NEVADA

PARAJE IMPORTANTE PARA LA CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ANDALUCÍA

Áreas de interés para los anfibios y reptiles de España

Page 39: Presentacion_herpetos_marzo_2009

REPTILES DE SIERRA NEVADA

El conocimiento que se tiene sobre la distribución y el estado de conservación de las especies es incompleto y desigual

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01

Córdoba

Almería

Sevilla

Málaga

Jaén

Granada

Cádiz

Huelva

NºCita/has

Page 40: Presentacion_herpetos_marzo_2009

REPTILES DE SIERRA NEVADA

Por sus características y situación Sierra Nevada constituye un laboratorio natural para el estudio de los cambios climáticos.

Además los reptiles, vertebrados ectotermos con escasa capacidad de desplazamiento, son sensibles a los cambios globales de temperatura, haciéndolos idóneos para estudios del cambio climático

Page 41: Presentacion_herpetos_marzo_2009

PRINCIPALES AMENAZAS PARA

LOS REPTILES EN

SIERRA NEVADA

Page 42: Presentacion_herpetos_marzo_2009

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

ALTERACION DE HÁBITATS

Incendios: forestales, setos, linderos o riberas, vegetación palustre…

Page 43: Presentacion_herpetos_marzo_2009

ALTERACION DE HÁBITATS

Incendios forestales; también setos, linderos o riberas vegetación palustre

Agricultura extensiva e intensiva

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Page 44: Presentacion_herpetos_marzo_2009

ALTERACION DE HÁBITATS

Incendios forestales; también setos, linderos o riberas vegetación palustre

Agricultura extensiva e intensiva

Repoblaciones forestales

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Page 45: Presentacion_herpetos_marzo_2009

ALTERACION DE HÁBITATS

Incendios forestales; también setos, linderos o riberas vegetación palustre

Agricultura extensiva e intensiva

Repoblaciones forestales

Construcción de Infraestructuras turísticas y obras de ingeniería

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Page 46: Presentacion_herpetos_marzo_2009

ALTERACION DE MEDIOS ACUÁTICOS

Desecación y/o degradación de puntos de agua

Abandono de los usos tradicionales del agua

Cementación de pozos y acequias, construcción de balsas y albercas de paredes verticales, entubamiento de acequias y tramos de ríos

Eliminación de la vegetación riparia.

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Page 47: Presentacion_herpetos_marzo_2009

DEPREDACCION E INTRODUCCION DE ESPECIES ALOCTONAS

Proliferación de las poblaciones de jabalí (Sus scrofa)

Introducción de galápagos exóticos en humedales

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Page 48: Presentacion_herpetos_marzo_2009

ACCIÓN ANTRÓPICA DIRECTA

Comercio ilegal, coleccionismo y terrariofilia

Persecución generalizada de especies consideradas repulsivas, perjudicialeso peligrosas

PRINCIPALES AMENAZAS PARA LOS REPTILES EN SIERRA NEVADA

Atropellos en carretera y carriles

Page 49: Presentacion_herpetos_marzo_2009

REPTILES DE SIERRA NEVADA:

Identificación, distribución y hábitats

Page 50: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Quelonios: Estructuras anatómicas para su identificacion

Diseño cabeza

Diseñoespaldar

Diseño plastrón y nºde placasMorfología patas

Page 51: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Plastrón amarillo con manchas oscuras

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Única especie autóctona del Sureste

Caparazón ligeramente aplastado

Placas inguinales desarrolladas

Color del espaldar marrón y oliváceo, con manchas centrales más claras

Page 52: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Bien distribuido por las comarcas con mayor temperatura anualalcanza los 1250 msnm en Sierra Nevada

HÁBITATS:Cauces fluviales (aguas calmas),

lagunas naturales, embalses, pantanetas artificiales, etc.

Page 53: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Galápago de orejas rojas o galápago de Florida (Trachemys scripta elegans)

Galápago de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)

Galápago de orejas rojas Galápago de orejas amarillas

Rayas amarillas muy llamativas a lo largo del cuello

Galápago leproso

Sin parche rojoParche rojo detrás del ojo

Quelonios alóctonos

Page 54: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Galápago de orejas rojas o galápago de Florida (Trachemys scripta elegans)

Galápago de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)

Galápago de orejas rojas Galápago de orejas amarillas

Rayas amarillas muy llamativas a lo largo del cuello

Espaldaroliváceo o pardo

con líneasnegras o amarillas

Sin parche rojoParche rojo detrás del ojo

Quelonios alóctonos

Page 55: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Tamaño cola

Tamaño de patas,forma y nºde dedos

Escamas dorsales:aquilladas, pequeñas,

granularesDiseño dorsal:

ocelos, color, líneas…

Pupila

Cabeza: diseño, escamas morfología..

Membranas subdigitales

Diseño ventral

Escamosos: Estructuras anatómicas para su identificacion

Page 56: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Tamaño cola

Tamaño de patas,forma y nºde dedos

Escamas dorsales:aquilladas, pequeñas,

granularesDiseño dorsal:

ocelos, color, líneas…

Pupila

Cabeza: diseño, escamas morfología..

Membranas subdigitales

Diseño ventral

Escamosos: Estructuras anatómicas para su identificacion

Page 57: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia Gekkonidae

Pupilas verticales

Page 58: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia GekkonidaeSalamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Dos filas de laminillas subdigitalesen cada dedo

Tonos rosados - blanquecinos

Cabeza relativamente pequeña y poco separada del cuerpo

Garras visibles en todos los dedos

Page 59: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia GekkonidaeSalamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Especie termófila bien distribuida en el litoral ,penetra hacia el interior a través de los valles con clima suave. Alcanza los 1440 en Filabres

HÁBITATS:No ocupa sustratos tan verticales

como la salamanquesa común.Sobretodo zonas antrópicas: bancales,

muros de piedra, ruinas. También pedregales, tomillares, huecos de árboles

Page 60: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia GekkonidaeSalamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Color dorsal gris o pardo-gris

Cabeza relativamente grande y bien separada del cuerpo

Una fila de laminillas subdigitalesen cada dedo

Garras solo visibles en el 3 y 4 dedo

Page 61: Presentacion_herpetos_marzo_2009

familia GekkonidaeSalamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Más abundante en el litoral, solo escasea en las partes más elevadas de algunas montañas.

Alcanza los 2350 msnm.

HÁBITATS:Ocupa sustratos verticales. Presente en cualquier

hábitats aunque evita bosques muy cerrados.De hábitos antrópicos. Muros de piedra, ruinas,

májanos, troncos de árboles, matorrales…

Page 62: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia Scincidae

Patas muy reducidas

Page 63: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Coloración oliváceo-ocre. Banda oscura muy gruesa en cada costado. Puede

presentar ocelos blancos en el dorso

Piel lisa y cabeza reducida

Patas reducidas con5 dedos cada una

Familia ScincidaeEslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Page 64: Presentacion_herpetos_marzo_2009

HÁBITATS:Suelos poco compactos y con abundantes

refugios (piedras, troncos…)Presente en encinares, pinares,

orlas de pastizales húmedos, espinares, ruinas…

Distribución puntual en el sureste, aunquesu presencia debe de ser mayor. Alcanza los

1750 msnm.

Familia ScincidaeEslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Page 65: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Patas muy reducidas con3 dedos cada una

Tronco alargado y menos robusto que el eslizón ibérico

Cola muy larga

De 9-13 líneas longitudinales oscuras

Familia ScincidaeEslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Page 66: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Distribución muy puntual en las comarcas con mayor precipitación. Alcanza los 1780 msnm

HÁBITATS:De hábitos fosoriales. Suelos blandos

con poca pendiente y abundante vegetación herbácea. Pastos húmedos,

praderas de bordes de ríos,

Familia ScincidaeEslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Page 67: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia Lacertidae

Pupila redonda y patas de tamaño normal

Page 68: Presentacion_herpetos_marzo_2009

occipital parietal

Ausencia de escama occipital

Aspecto robusto, dedos largos. Escamas pequeñas y no carenadas

Juveniles: bandas longitudinales clarassobre fondo oscuro. Cola rojiza

Adultos: Tonalidad cremosa y bandas menos definidas.La cola pierde el color rojizo

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)Familia Lacertidae

Page 69: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Condicionada por la presencia desuelos poco compactos. Relativamente abundante en lugares secos y áridos.

Alcanza los 2000 msnm.

HÁBITATS: Espacios abiertos y arenosos con relieves suaves. Espartales, tomillares, ramblas,

claros de pinares o encinares…

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)Familia Lacertidae

Page 70: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Saurio de mayor tamaño

Escamas dorsales granulares

Cabeza grande y aplanada

En los laterales hileras de manchas azules (ocelos)

Juveniles: de color verde intenso salpicado de numerosos ocelos

La subespecie nevadensiscon coloración gris-parduzca

Lagarto ocelado (Timon lepidus nevadensis)Familia Lacertidae

Page 71: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Distribución homogénea por todo el sureste.Alcanza los 2500 msnm

HÁBITATS:Especie generalista asociada a ecosistemas mediterráneos. Prefiere lugares abiertos con abundantes refugios naturales o artificiales. Encinares, pastizales, pinares, matorrales…

AÚN SIENDO UNA ESPECIE FRECUENTE SUS POBLACIONES ACUSAN UN DECLIVE GENERALIZADO

Lagarto ocelado (Timon lepidus nevadensis)Familia Lacertidae

Page 72: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Cabeza aplanada y relativamente larga

Juveniles cola verde turquesa

Escamas muy pequeñas y granulares

Diseño dorsal muy variable, desdetonalidades marrones hasta tonosverdes intensosHembra: líneas oscuras longitudinalesMacho: dorso punteado

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)Familia Lacertidae

Page 73: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Bien distribuida en todo el sureste.Alcanza los 3481 msnm

EN LAS ALTAS CUMBRES DE SIERRA NEVADA ES LAPRESA PRINCIPAL DE LA CULEBRA LISA EUROPEA

HÁBITATS:Ocupa gran cantidad de hábitats.

Rupícola y propia de sustratos verticales: Roquedos, canchales, muros de piedra, ruinas..

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)Familia Lacertidae

Page 74: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia Lacertidae

GENERO PSAMMODROMUS

Escamas dorsales carenadas

Page 75: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Escamas dorsales muy grandes

Cola muy larga

Base de la cola con tonalidad naranja.

Diseño dorsal: color pardo uniforme, recorridos por dos líneas dorso-laterales más claras.

Los machos en época de celo con tonalidades naranjas en la cabeza

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)Familia Lacertidae

Page 76: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Muy bien distribuido por todo el sureste.Alcanza los 2400 msnm en Sierra Nevada

HÁBITATS:Gran variedad de biotopos,

pero siempre asociado a matorrales y arbustos. Abundante en claros de bosque.

Presente incluso en medios muy alteradoscomo pinares de repoblación

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)Familia Lacertidae

Page 77: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Color dorsal ceniciento-pardo o verdosorecorridos por cuatro líneas blancas interrumpidas por manchas oscuras

Pequeño tamaño, y cola mucho más pequeña que lagartija colilarga

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)Familia Lacertidae

Page 78: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Debe ser más abundante a lo que muestra el mapa de distribución. De carácter más

termófilo alcanza los 2000 msnm.

HÁBITATS: Medios secos y abiertos, propia de

tomillares, espartales, llanos pedregosos, bordes de bosques bien soleados,

medios agrícolas de secano…

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)Familia Lacertidae

Page 79: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Amphisbaenia (~100 spp. actuales)

AMPHISBAENIACulebrillas ciegas

Reptiles estrictamente adaptados a la vida subterránea:

� Excavan túneles y localizan a sus presas bajo tierra

� Cuerpos tubulares y alargados; muy musculados

� Especies Paleárticas completamente ápodas (1 sola sp. en Europa continental; 3 spp. para España)

� Autotomía caudal sin regeneración

� Órganos de los sentidos:

� Visión vestigial

� Olfato y oído desarrollados

Page 80: Presentacion_herpetos_marzo_2009

- Ojos “escondidos” bajo la piel

- Aspecto general de lombriz

Familia AmphisbaenidaeCulebrilla ciega (Blanus cinereus)

- Cuerpo cilíndrico y anillado; muy musculoso y flexible

- El único reptil mediterráneo no ofidio completamente ápodo en la P. I.

- Hocico fuerte y romo

Adaptaciones a la vida minadora

Page 81: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia AmphisbaenidaeCulebrilla ciega (Blanus cinereus)

HÁBITATS:- Gran variedad de ambientes, desde espartales y matorral mediterráneo a cultivos arbóreos, huertas y bosques de frondosas.- Siempre en suelos desarrollados con alta excavabilidad (arcillas, humus, limos, etc.)

- Endemismo ibérico.- Especie abundante, aunque difícil de observar por sus hábitos hipogeos.- Alcanza los 2.400 msm en la vertiente N Sierra Nevada (Peñones de S. Francisco). Hasta 1.900 m, en la S.

Actitud defensiva

- Popularmente conocido como “can”

ESPECIE NO VENENOSA

Page 82: Presentacion_herpetos_marzo_2009

© Juis G. Cardenete

Serpientes (~2.550 spp. actuales)

OFIDIOS (SERPENTES)Serpientes

� 15 Especies en España

� 14 Especies Ibero-baleares

� 9 spp para la región medit.peninsular (S. Nevada)

- Ausencia de extremidades

- Ojos grandes y prominentes *, sin párpados

- Cuerpos extremadamente alargados

- Cabeza diferenciada, pero no la secuencia cuello-tórax -abdomen

- Mandíbulas muy móviles y unidas sólo por ligamentos

- Dientes en el paladar

* Salvo especies ciegas de vida subterránea

Page 83: Presentacion_herpetos_marzo_2009

OFIDIOS: Familias Colubridae / Viperidae

© Juan P. Contreras

© J. M. Contreras

9 placas cefálicas Pequeñas escamas

Page 84: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

© Eduardo Cruz

Cuerpo delgado y muy alargado

Diseño dorsal “arrosariado”

Colores llamativos

Adaptaciones a la vida trepadora

Cabeza elíptica y deprimida

Grandes ojos, pupila circular

NO ES VENENOSA

Cola larga y fina

Hilera de escamas entre ojo y escamas labiales

Page 85: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

HÁBITATS:-Antropófila (comarcas agrícolas y ambientes urbanos): muros de piedra, tejados, ruinas, etc.- También en áreas abiertas de zonas forestales y de matorral, y medios rocosos a baja altitud

- Especie iberonorteafricana muy termófila; no asciende por encima del piso supramediterráneo.- Escasa en S. Nevada, sube hasta los 1.900 m. en exposiciones favorables de la vertiente S.

© Eduardo Cruz

Page 86: Presentacion_herpetos_marzo_2009

© Eduardo Cruz

Familia ColubridaeCulebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Hocico prominente

Serpiente robusta de gran tamaño y peso en estado adulto (hasta 1,5 m de long. total, y 1,5 Kg)

© Jesús Caro

Diseño variable con el desarrollo

Color dorsal leonado con dos líneas longitudinales oscuras en los adultos

Page 87: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Evolución del diseño dorsal:

Page 88: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de escalera (Rhinechis scalaris)

HÁBITATS:- Encinares y sus etapas de degradación- Paisajes en mosaico en ambientes cerealistas.- Con frecuencia, cerca de cursos de agua.- También en áreas revegetadas

- Especie mediterránea endémica de la P.I.

- No sube por encima de los 2.200 m en Sierra Nevada; común hasta los 1.000 m.

Usada en medicina tradicional

- Actividad crepuscular y nocturna. Muy atropellada

- Depredación preferencial sobre micromamíferos y aves en nido y sus huevos

© Eduardo Cruz

Page 89: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

� El más grande de los ofidios peninsulares (>2 m long. ad. más viejos)

� Cabeza grande y estrecha, dorso cóncavo, hocico prominente

� “Mirada amenazante”: escamas prominentes (Canto rostral)

� Cuerpo “ahusado”

� Escamas troncales grandes con surco longitudinal central

� Dimorfismo sexual: �� “silla de montar”

Page 90: Presentacion_herpetos_marzo_2009

� Dimorfismo sexual: diseño variegado, con manchas blancas en ��/ juv.

Familia ColubridaeCulebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

� Escama frontal estrecha

Page 91: Presentacion_herpetos_marzo_2009

HÁBITATS:- En casi todos los ambientes con refugios, incluidos los antrópicos. Abundante en áreas ecotono y en paisajes en mosaico, donde abunden micromamíferos y aves de suelo

- Sistema inoculador de veneno opistoglifo

- Especie circunmediterránea; es el ofidio más ampliamente distribuido del SE Ibérico.

- Sube hasta los 2.250 m en cara N de S. Nevada

- Muy perseguida en cotos de caza

NO ES PELIGROSA

Familia ColubridaeCulebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Page 92: Presentacion_herpetos_marzo_2009

- Se calienta en el asfalto: Muy atropellada

- Dieta muy amplia

Familia ColubridaeCulebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

© Juan P. Contreras

Page 93: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebras lisas (Gen. Coronella):C.l. europea (C. austriaca), C.l. meridional (C. girondica)

� 1 sp. Paleártica occidental: Coronella austriaca� 1 sp. Mediterránea occidental: C. girondica

C.a. C.g. C.g.C.a.

C.a.

C.g.

1. Perfil hocico:�C.a.: Hocico algo puntiagudo�C.g. : Hocico más romo

2. Placa rostral:�C.a.: penetra en internasales�C.g.: Rostral plana

3. Ventrales:� C.a.: gris “grafito”�C.g.: diseño “ajadrezado”

Page 94: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebras lisas (Gen. Coronella)

© J. M. Pleguezuelos

Page 95: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebras lisas (Gen. Coronella)

- Rango de distribución en S. Nevada, entre los 2000 y los 2.700 msnm

- Hasta los 2.440 msnm en la cara N de S. Nevada,

Page 96: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

© Luis G. Cardenete

© Juan P. Contreras

� Cabeza deprimida con hocico romo y ojos pequeños

� La menor de las serpientes (30-40 cm long. total). Opistoglifa

� “Antifaz” oscuro disimula los ojos

� 6ª (5ª) Escama supralabial en contacto con la placa parietal� Collar oscuro y ancho tras la cabeza, interrumpido ventralmente

6spl

P

� Costumbres minadoras

© Luis G. Cardenete

Page 97: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

- Distribución circunmediterránea

- Asciende hasta los 1.700 m en encinares de la cara S de Sª. Nevada

HÁBITATS:Independencia moderada del hábitat; siempre que haya suelos profundos y pequeños saurios de los que se alimenta. Abunda más en ambientes húmedos.

Page 98: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra viperina (Natrix maura)

© E. Cruz

MIMETISMO BATESIANO(imita a la víbora)

� Escamas aquilladas

� Franja media dorsal: zig-zag / cuentas rosario. Diseños bilineados

� “Triangula” la cabeza y bufa (act. defensa)

� Nunca muerde

Page 99: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra viperina (Natrix maura)

- Especie Mediterránea Occidental

- Hábitos acuáticos. Común en cualquier medio que contenga anfibios o peces

- Asciende a los 2.000 m en cara S de Sª. NevadaMás abundante en zonas bajas y medias

Page 100: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de collar (Natrix natrix)

© J.uan P. Contreras

© Luis G. Cardenete

� Culebra de tamaño medio (> 1m) de adulto

� Cabeza grande y robusta:

� Escamas aquilladas: 19 filas de dorsales

�1 preocular – 3 postoculares

� Juveniles con collar blanco y negro que pierden de adultos

� Librea de tono gris o aceituna con motas

Page 101: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ColubridaeCulebra de collar (Natrix natrix)

© E. Cruz

- Especie Paleártica. Mucho más escasa en el SE Iber. que la sp. anterior

- Hábitos acuáticos (prados, ríos, arroyos, turberas, borreguiles, etc.). Requiere medios de mayor calidad

- Más orófila, asciende a los 3.200 m en Sª. Nevada (juveniles). Se duda su críe a más de 2.700 m

- Actitud de defensa: Simulación de muerte

Page 102: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ViperidaeVíbora hocicuda (Vipera latasti)

© Luis G. Cardenete

© P. Manschot

© Silvia Rubio

� Cabeza ancha en la p. post., con escamas pequeñas

� 2 diseños:� Zig-zag� En collar de cuentas

� Cuerpo corto y rechoncho

� Morro muy prominente(apéndice nasal)

� Cola corta, extremo amarillo

� Escamas carenadas

Page 103: Presentacion_herpetos_marzo_2009

© X. Parellada

Familia ViperidaeVíbora hocicuda (Vipera latasti)

- Especie Iberonorteafricana

- Casi recluida a zonas montañosas menos pobladas.

- Especie venenosa solenoglifa (dientes inoculadores abatibles)

- Alcanza la zona de cumbres (> 3.000 msnm). Adaptada a condiciones extremas

- Muy perseguida y sistemáticamente eliminada cuando es encontrada

X. Parellada

© Luis G. Cardenete© E. Cruz

Page 104: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Familia ViperidaeVíbora hocicuda (Vipera latasti)

Page 105: Presentacion_herpetos_marzo_2009

El veneno en los ofidios mediterráneos

X. Parellada

Page 106: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Acción del veneno y Tratamiento

Page 107: Presentacion_herpetos_marzo_2009

FICHA DE CAMPO

E-mail/Tlf. de contacto:

2.- Localización

Municipio: Acceso:

GPS X:Público:

GPS Y:

UTM 10x10:

UTM 1x1:

Altitud:

.

3.- Identificación de reptiles La casilla con “nº ind.”, es para casos en que se encuentren varios individuos juntos (ej., en atropellos)

Especie:

VivaMuerta Causa:

FOTOS:

Nº ind.:

Edad:

Nombre del Paraje:

Descripción hábitats:

Tipo de hábitats acuático:

Infraestructura asociada:

Descripción del ejemplar:

Nombre del fichero:

Actividad observada:

Page 108: Presentacion_herpetos_marzo_2009

Asociación Herpetológica Española (AHE)www.herpetologica.orgPrograma SAREwww.herpetologica.org/sare.asp

Asociación Herpetológica Granadinawww.herpetologica.net(fichas de las distintas especies)

Anfibios de Murciawww.palmera.cnice.mecd.es/~vherna7/pag3.htm

WEBS HERPETOLÓGICAS

Enciclopedia virtual de los vertebrados ibéricoswww.vertebradosibericos.org

Anfibios de la Comunidad Autónoma Valencianahttp://www.mediterranea.org/cae/divulgac/anfibios

G.I. Biología y Ecología de Vert. Mediterráneoswww.ugr.es/~vermed/