112
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO TELEOPERACIÓN HÁPTICA DE BRAZO ROBOT PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ASESORADA POR: Ing. Israel Vazquez Cianca M. en C. Sergio Viveros Bertón P R E S E N T A N: Alvarado Juarez Diego Armando Butrón Castañeda Marco Antonio Díaz Loyo Diego González García Luis César MÉXICO, D.F. MAYO DEL 2008 INGENIERO EN ROBÓTICA INDUSTRIAL

Primer entrega

  • Upload
    diego

  • View
    2.041

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulos 1, 2, 3 y avance del capitulo 4

Citation preview

Page 1: Primer entrega

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

TELEOPERACIÓN HÁPTICA DE BRAZO

ROBOT

PROYECTO TERMINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ASESORADA POR: Ing. Israel Vazquez Cianca M. en C. Sergio Viveros Bertón

P R E S E N T A N:

Alvarado Juarez Diego Armando Butrón Castañeda Marco Antonio

Díaz Loyo Diego González García Luis César

MÉXICO, D.F. MAYO DEL 2008

INGENIERO EN

ROBÓTICA INDUSTRIAL

Page 2: Primer entrega
Page 3: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

i

Índice General

Índice General i Índice de Figuras iv Índice de Tablas vi Resumen. vii Abstract. vii Objetivo General. viii Justificación. viii 1. Antecedentes 2 

1.1 Teleoperación 2 1.1.1 Historia 2 1.1.2 Métodos de Control 4 1.1.3 Aplicaciones 5 1.1.3.1 Industria Nuclear 5 1.1.3.2 Industria Química 6 1.1.3.3 Industria Espacial 6 1.1.3.4 Industria Médica 7 1.1.3.5 Aplicaciones Didácticas 8 

1.2 Háptica 9 1.2.1 Historia 10 1.2.2 Dispositivos Hápticos 11 1.2.3 Aplicaciones 12 

1.3 Protocolos de Comunicación 14 1.4 Teleoperación Háptica 14 

1.4.1 Aplicaciones 14 1.5 Objetivos Particulares y distribución del trabajo 15 

2. Generalidades 19 2.1 Teleoperación 19 

2.1.1 Elementos y Arquitectura 20 2.1.2 Arquitectura de Control 21 2.1.3 Dispositivos de Control y Retroalimentación 24 2.1.3.1 Dispositivos de Control 24 2.1.3.2 Características de los Dispositivos de Control 27 2.1.3.4 Dispositivos de Retroalimentación 28 2.1.3.5 Características de los dispositivos de Retroalimentación 28 

Page 4: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

ii

2.1.4 Factores Humanos 29 2.1.4.1 Características Dinámicas del Operador 30 2.1.5 Control 32 2.1.5.1 Control Unilateral 33 2.1.5.2 Control independiente y control integrado 33 2.1.5.3 Control en posición y velocidad 33 2.1.5.4 Control por reflexión de fuerzas 34 2.1.5.5 Control Bilateral 35 2.1.5.6 Control de Sistemas con Retardo Temporal 35 2.1.6 Control Bilateral en la Teleoperación 36 2.1.6.1 Esquema General de Implantación del Control Bilateral 36 2.1.6.2 Esquemas Básicos de Control Bilateral 37 

2.2 Háptica 40 2.2.1 Definiciones 40 2.2.2 Representación Háptica 43 2.2.2.1 Tipos de Representación Háptica 43 

2.3 Comunicación 45 2.4 Sumario 46 

3. Diseño Conceptual. 49 3.1 Etapa I del Proceso de Diseño 50 

3.1.1 Identificación de la Necesidad 50 3.1.2 Requerimientos 50 3.1.3 Requerimientos Deseables 51 3.1.3.1 Ponderación de los Requerimientos Deseables 51 3.1.4 Traducción a Términos Mensurables 53 3.1.5 Metas de Diseño 54 3.1.5.1 Casa de la Calidad 54 

3.2 Etapa II del Proceso de Diseño 55 3.2.1 Funciones de Servicio 55 3.2.2 Generación de Conceptos 58 3.2.3 Evaluación de Conceptos 59 3.2.4 Concepto Ganador 60 

3.3 Sumario 62 4. Diseño a detalle. 64 

4.1 Diseño Mecánico del Dispositivo Esclavo 65 4.1.1 Modelo Cinemático Directo (MCD) 65 

Page 5: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

iii

4.1.2 Volumen de Trabajo 69 4.1.3 Determinación de las Velocidades del Manipulador 71 4.1.4 Diseño de la Muñeca 72 4.1.5 Diseño del Antebrazo 72 4.1.6 Diseño del Brazo 76 4.1.7 Diseño del Torso 76 4.1.8 Modelo Dinámico Directo 76 4.1.8.1 Formulación de Lagrange 76 4.1.8.2 Formulación de Lagrange-Euler 79 

Referencias 82 Apéndices 86 

Apéndice A.-Algoritmo para la resolución de los 4 parámetros de Denavit-Hartenberg para la resolución del problema cinemático directo 86 Apéndice B.- Programa para el MCD 87 Apéndice C.-Programa para Formulación de Lagrange 90 Apéndice D.-Programa para Formulación Lagrange-Euler 93 

Page 6: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

iv

Índice de Figuras

Figura 1.1 Primer Telemanipulador Maestro- Esclavo Mecánico (Nuño 2004) 3 Figura 1.2 Elementos básicos de un sistema de teleoperación (Nuño 2004) 4 Figura 1.3 Robot NEATER 660 (PROTON, 2010) 5 Figura 1.4 RC1e (Mettler Toledo, 2010) 6 Figura 1.5 Lunokhod 1 (Department of Lunar and Plannetary Research, 2010) 7 Figura 1.6 Sistema Quirúrgico Da Vinci (Intuitive Surgical, 2010) 8 Figura 1.7 Somatoreceptores (Ledesma, 2008) 10 Figura 1.8 Ramas de la háptica 11 Figura 1.9 Dual Shock 3 (SONY, 2010) 13 Figura 1.10 Wiimote (Nintendo, 2010) 13 Figura 1.11 DMREI (Sanabria, 2007) 13 Figura 1.12 Robonauts utilizando herramientas (NASA, 2010). 15 Figura 2.1 Elementos básicos de un sistema de teleoperación (Barrientos, 2007) 21 Figura 2.2 Niveles de modo de control remoto (Barrientos, 2007). 22 Figura 2.3 Arquitectura genérica de un sistema de teleoperación (Barrientos, 2007) 23 Figura A) Space Mouse 25 Figura B) Ejemplo dispositivo paralelo 25 Figura C) PERForce 25 Figura 2.4 Diversos Dispositivos Hápticos (Barrientos, 2007) 25 Figura 2.5 The Omni® (Barrientos, 2007) 26 Figura 2.6 Guante sensorizado (Del Olmo, ca. 2009) 26 Figura 2.7 El operador como controlador del sistema de teleoperación (Barrientos, 2007) 30 Figura 2.8 Esquema general de control unilateral integrado (Barrientos, 2007) 33 Figura 2.9 Esquema general de control bilateral (Barrientos, 2010) 37 Figura 2.10 Esquema de control bilateral posición-posición (Barrientos, 2007) 38 Figura 2.11 Esquema de control bilateral fuerza-posición (Barrientos, 2007) 39 Figura 2.12 Esquema de control bilateral servo fuerza-posición (Barrientos, 2007) 39 Figura 3.1 Etapas de la Metodología de Diseño 49 Figura 3.2 Metodología del Q.F.D. 50 Figura 3.3 Mapa de Funciones, A 56 Figura 3.4 Mapa de Funciones, B 57 Figura 3.5 Dispositivo Maestro 61 Figura 3.6 Dispositivo Maestro 61 Figura 4.1 Robot articulado de 4GDL 65 

Page 7: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

v

Figura 4.3 Medidas Generales 69 Figura 4.2 Puntos Máximos 69 Figura 4.4 Vista superior del área de trabajo 70 Figura 4.5 Vista lateral del área de trabajo 70 Figura 4.6 Zona Muerta 70 Figura 4.7 Trayectoria del torso, vista superior 71 Figura 4.8 Trayectoria del brazo, vista lateral 72 Figura 4.9 Trayectoria del antebrazo, vista lateral 72 Figura 4.10 Dimensiones del perfil 6 30x30. (ITEM, 2007) 73 Figura 4.11 Características del perfil 6 30x30 73 Figura 4.12 Antebrazo, representación como viga empotrada en voladizo 74 Figura 4.13 Diagrama de esfuerzos cortantes, antebrazo 74 Figura 4.14 Diagrama de momentos flectores, antebrazo 75 Figura 4.15 Sección transversal perfil 6 30x30 75 Figura 4.16 Representación de la deflexión, antebrazo 76 

Page 8: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

vi

Índice de Tablas

Tabla 2-1 Características de los mecano-receptores cutáneos ........................................................... 31 Tabla 2-2 Características necesarias de un sistema teleoperado derivadas de las características senso-motrices de los seres humanos (Barrientos, 2007) ............................................................................. 32 Tabla 3-1 Requerimientos .................................................................................................................. 51 Tabla 3-2 Requerimientos Obligatorios y Deseables ......................................................................... 52 Tabla 3-3 Ponderación de los Requerimientos Deseables ................................................................. 52 Tabla 3-4 Importancia de los Requerimientos Deseables .................................................................. 52 Tabla 3-5 Términos Mensurables de Ingeniería ................................................................................. 53 Tabla 3-6 Casa de la Calidad I: Obligatorios ..................................................................................... 54 Tabla 3-7 Casa de la Calidad II: Deseables ........................................................................................ 55 Tabla 3-8 Conceptos ........................................................................................................................... 58 Tabla 3-9 Aplicación de filtros ........................................................................................................... 60 Tabla 4-1 Proceso del Diseño de Robot ............................................................................................. 64 Tabla 4-2 Parámetros de DH para un robot articulado de 4GDL ....................................................... 66 Tabla 4-3 Recomendaciones para esfuerzo de diseño-esfuerzos normales directos [Mott 1996] ..... 75 

Page 9: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

vii

Resumen.

Este trabajo presenta el desarrollo del diseño conceptual y diseño a detalle de un dispositivo que

permite la teleoperación de un brazo articulado con retroalimentación háptica. El objetivo de este

prototipo es implementar el control bilateral a un sistema robótico del tipo maestro-esclavo. Con

este control se tiene una retroalimentación por parte del dispositivo remoto, la cual nos da la

oportunidad de experimentar de manera perceptiva la manipulación a distancia. Al sumar el sensado

de fuerzas y su respectivo tratamiento, se logra obtener una mayor sensación de presencia en el

ambiente remoto, desde la ubicación local.

El proyecto parte de la problemática de diseñar un sistema que combine las virtudes de las

tecnologías de la teleoperación y la háptica, ya que es difícil encontrar dispositivos o proyectos que

conjuguen estas áreas de la robótica.

Para la elaboración de este diseño se siguió la metodología QFD (Quality Functional Deployment),

con la cual se establecen los requerimientos para el sistema que solucionará la problemática dada.

Con esto se propone una serie de conceptos que los satisfagan. Una vez que se cuenta con los

conceptos se aplican ciertos filtros, como la disponibilidad tecnológica o la factibilidad de los

mismos en el proyecto, para poder establecer el diseño que represente la solución óptima al

problema planteado en un principio

Abstract.

This paper presents the development of the conceptual and detail design of a device that allows the

teleoperation of a robotic arm with haptic feedback. The prototype objective is to implement the

bilateral control to a master-slave robotic system, because with this type of control, a feedback from

the remote device is obtained, which gives us the opportunity to experiment in a more perceptive

way the telemanipulation. By adding to this feedback the force sensors and its respective treatment,

a greater feeling of presence in the remote site is obtained at the local environment.

The Project starts at the problematic of designing a system that combines the virtues of the

teleoperation and the haptic technologies, because it is really difficult to find devices or projects that

associates these robotic areas.

For the elaboration of this design, it was used the QFD (Quality Functional Deployment)

methodology, with which is established the requirements for the system that are going to solve the

Page 10: Primer entrega

Teleoperación Háptica de Brazo Robot

viii

given problematic, and with this, a series of concepts that satisfy such requirements can be

proposed. Once it is counted with the concepts, some filters, like technologic availability or

feasibility, must be applied in order to establish the design that represents the optimal solution to the

initial problem.

Objetivo General.

Diseñar una herramienta para realizar pruebas de manipulación a distancia con la capacidad de

retroalimentación de fuerzas.

Justificación.

A lo largo de la historia el hombre ha tenido que implementar herramientas cada vez más complejas

para aumentar su capacidad de manipulación a distancia. El implemento de ciertos tipos de

herramientas como las pinzas de los herreros, ha sido cada vez más frecuente para lograr la sujeción,

tratamiento, manipulación, etc. de piezas o componentes para desempeñar tareas peligrosas o

dificultosas para el ser humano. La utilización de estas herramientas desembocó finalmente en

dispositivos o sistemas de teleoperación maestro-esclavo, en los que el manipulador denominado

esclavo reproduce los movimientos del dispositivo llamado maestro que a su vez es controlado por

un operador humano.

Posteriormente con el auge e implementación de los sistemas teleoperados en tareas que requieren

de la habilidad y procesamiento humano para su realización, se identifico como faltante una

retroalimentación del ambiente remoto para darle un mayor grado de realismo al ambiente de control

utilizando tecnologías como son: sensores de video, fuerza, audio, temperatura, etc., brindándole de

esta manera al operador la mayor información posible respecto de la tarea que desempeñará.

El proyecto parte de la problemática de diseñar un sistema que combine las virtudes de las

tecnologías de teleoperación y háptica, ya que es difícil encontrar dispositivos o proyectos que

conjuguen estas áreas de la robótica, por lo que se plantea el desarrollo de un sistema que emule las

fuerzas de oposición que se presenten en un ambiente real o virtual que se encuentre fuera del

alcance.

Page 11: Primer entrega

1

En este capítulo se desarrolla lo que

se conoce como el estado del arte, es

decir, los antecedentes que se tienen

acerca de la temática del proyecto a

desarrollar. Que es lo que existe

ahora y las investigaciones que se

han llevado a cabo hasta el

momento.

ANTECEDENTES

Page 12: Primer entrega

Antecedentes

2

1. Antecedentes

Desde hace tiempo, con el desarrollo de la tecnología, el hombre ha tratado de entender su propio

funcionamiento para así, poder reproducirlo, como bien menciona Lederman (2008), “Si no se

entienden las capacidades y limitaciones de los humanos, no se pueden diseñar sistemas que les

permitan operar efectivamente en ambientes remotos, virtuales o reales”, esto, haciendo referencia a

la teleoperación y a la tecnología háptica.

A continuación se aborda lo que se conoce como el estado del arte de la teleoperación, la háptica, la

telecomunicación, y la unión entre éstas.

1.1 Teleoperación

Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado herramientas para poder aumentar el alcance de su

capacidad de manipulación. En un principio, no se trataba más que de palos utilizados para poder

tirar el fruto maduro de un árbol, actualmente existen dispositivos más complejos que siguen

facilitando la vida del hombre.

1.1.1 Historia

La teleoperación según Nuño (2004) es el conjunto de tecnologías enfocadas a la operación o

gobierno a distancia de un dispositivo por un ser humano.

En 1947 comenzaron las primeras investigaciones, lideradas por Raymond Goertz del Argonne

National Laboratory en Estados Unidos, encaminadas al desarrollo de algún tipo de manipulador de

fácil manejo a distancia mediante el uso por parte del operador de otro manipulador equivalente. El

primer logro se obtuvo en 1948 con el desarrollo del primer manipulador teleoperado mecánico,

denominado M1, antecesor de toda la familia de sistemas maestro-esclavo de telemanipulación

existentes actualmente. En la figura 1.1 podemos observar una fotografía correspondiente a

Raymond Goertz manipulando químicos a través de un cristal de protección, hecha en 1948 en el

Laboratorio Nacional de Argonne.

Page 13: Primer entrega

Antecedentes

3

Figura 1.1 Primer Telemanipulador Maestro- Esclavo Mecánico (Nuño 2004)

Conforme a lo que dice Bejcsy (1999) el acto de teleoperar extiende la capacidad manipuladora del

brazo y la mano humana a ambientes remotos, físicamente hostiles o peligrosos. Así, después de

años de investigaciones, se desemboca en lo que actualmente se conoce como Teleoperación

Maestro-Esclavo, en donde un manipulador denominado esclavo reproduce fielmente los

movimientos de un dispositivo o manipulador maestro, controlado a su vez manualmente por un

operador humano. Se puede decir que es entonces cuando la Teleoperación cobra importancia como

tecnología.

Desde que surgen estos sistemas de Teleoperación hasta nuestros días podemos darnos cuenta que

ha existido un gran avance, cada vez el área de acción de la teleoperación es más grande y va

adquiriendo mayor importancia, las aplicaciones en la actualidad pueden ir desde la diversión y el

entretenimiento hasta el rescate de personas en peligro.

Un sistema teleoperado consta de cinco elementos como podemos observar en la figura 1.2.

Basándose en Nuño (2004) se describen estos elementos a continuación:

• Teleoperador.- Es la persona que realiza el control de la operación a distancia, su acción

puede ir desde un control continuo hasta intervenciones intermitentes.

• Dispositivo teleoperado.- Es la máquina que trabaja en la zona remota y es controlada por el

operador.

• Interfaz.- Se refiere al conjunto de dispositivos que permiten la interacción entre el operador

y el sistema de teleoperación.

Page 14: Primer entrega

Antecedentes

4

• Sensores.-Es el conjunto de dispositivos que recogen información, estos se pueden localizar

tanto en la zona remota como la local.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Elementos básicos de un sistema de

teleoperación (Nuño 2004)

En los años sesentas y setentas la teleoperación alcanzó un nuevo nivel con su utilización en el

espacio. El estudio de esta tecnología para tales aplicaciones según la NASA (1997) empezó en

1961 cuando la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos de

América, NASA por sus siglas en inglés, le financió un estudio al Massachusetts Institute of

Tecnology (MIT) para conocer los efectos del tiempo de retardo en la manipulación remota, lo que

dirigiría para 1968 al primer programa de investigación de teleoperación patrocinado por la Oficina

de Investigación de Aeronáutica y Tecnología de dicho país.

1.1.2 Métodos de Control

La intervención del operador puede producirse en muchas formas diferentes, desde la teleoperación

directa de los actuadores, hasta solamente la especificación de movimientos, o tareas que se realizan

de manera automática en el entorno remoto dejando un poco de lado la ya mencionada idea de

Bejcsy, ajustándose más con las ideas de Nuño (2004).

Los métodos de control se clasifican en dos grandes ramas y son:

• Control Unilateral.- Este tipo de control es utilizado para aquellas actividades en las que no

es indispensable tener realimentación por parte del dispositivo remoto. En estas solo se

envían señales del maestro al esclavo.

• Control Bilateral.- Es fundamental para la mayoría de las aplicaciones en teleoperación, pues

con éste se tiene una realimentación por parte del dispositivo remoto, dándonos así la

Page 15: Primer entrega

Antecedentes

5

oportunidad de experimentar de manera más efectiva mediante la manipulación del maestro

en un ambiente remoto. Se le llama bilateral debido a que este cuenta con comunicación en

dos vías (Maestro-Esclavo y Esclavo-Maestro).

Los sistemas de telecomunicaciones entre los dispositivos que utilizan directamente el operador y el

sistema de control local del robot son de vital importancia, ya que es uno de los principales

problemas que podemos encontrar en muchos de los dispositivos teleoperados hoy en día.

Ha habido, una evolución en los sistemas de comunicación, pasando de los sistemas mecánicos a los

eléctricos, fibra óptica, radio e Internet, medio que suprime prácticamente las limitaciones de

distancia, sin embargo nos puede limitar seriamente en cuanto a los tiempos de respuesta entre los

dispositivos utilizados.

1.1.3 Aplicaciones

Las líneas de aplicación, después de muchos años de investigación, son bastante amplias, algunos

ejemplos de las más importantes se explican a continuación:

1.1.3.1 Industria Nuclear

Esta industria fue la primera en utilizar este tipo de tecnología debido a la necesidad de proteger al

operador de los riesgos implícitos en el manejo de las sustancias nocivas utilizadas en este medio.

Los robots NEATER (Nuclear Engineered Advanced TEle Robot) 760 o NEATER 660, que

podemos observar en la figura 1.3, son un ejemplo de robots que se aplican en esta industria, en

especial para el manejo de sustancias radiactivas.

Page 16: Primer entrega

Antecedentes

6

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2 Robot NEATER 660 (PROTON, 2010)

Estos son de suma importancia debido a que disminuyen el riesgo en el personal que labora con este

tipo de sustancias, así como el tiempo en el que se realizan las operaciones requeridas, debido a que

el operador, que ya no tiene la necesidad de estar físicamente en el lugar, no se tiene que preparar de

una manera especializada (lo que puede ir desde el uso de trajes especiales hasta pasar por varias

cámaras de protección).

1.1.3.2 Industria Química

En esta industria, al igual que en la nuclear, el uso de sustancias que son nocivas al humano, exige el

uso de la teleoperación. Sin embargo en esta industria también es de suma importancia la obtención

de datos de manera precisa, que por los errores que se originan con el operador es algo difícil de

conseguir.

El RTCal junto con el RC1e de Mettler Toledo se utilizan para realizar ajustes en procesos químicos

de riesgo considerable además de que con este se pueden obtener datos de manera precisa. En la

figura 1.4 podemos observar parte de este sistema.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..3 RC1e (Mettler Toledo, 2010)

Page 17: Primer entrega

Antecedentes

7

1.1.3.3 Industria Espacial

Esta industria simplemente no se podría concebir sin la teleoperación. Esto debido en parte

importante a que no podemos sobrevivir en el espacio sin el uso de trajes especiales, así como las

grandes distancias que nos impiden realizar viajes constantes, y los riesgos inminentes de

encontrarnos en ambientes inhóspitos y completamente desconocidos.

Los exploradores lunares Lunokhod 1 y 2 son dos robots móviles enviados por la unión soviética en

los años setenta, los cuales fueron teleoperados por 5 personas desde la URSS. En la figura 1.5

podemos observar una foto del Lunokhod 1.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..4 Lunokhod 1 (Department of Lunar and

Plannetary Research, 2010)

1.1.3.4 Industria Médica

Existen ciertos ámbitos en los que las habilidades de un experto son necesarias para la correcta

ejecución de una tarea, y no obstante pueden y deben de ser mejoradas. Hoy en día gracias a esta

tecnología en la industria medica los expertos pueden realizar procedimientos quirúrgicos sin

importar la distancia y mejorando de manera sustancial su desempeño mediante el adecuado control

de los dispositivos manejados.

El “Da Vinci”, desarrollado por Intuitive Surgical, es un ejemplo de lo que se ha logrado en el área

médica gracias a esta tecnología, dándonos la posibilidad de que los mejores doctores puedan

realizar intervenciones sin la necesidad de que el paciente realice un viaje hasta la ubicación del

Page 18: Primer entrega

Antecedentes

8

médico o viceversa. En la figura 1.6 podemos visualizar a los dispositivos maestro y esclavo del Da

Vinci.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..5 Sistema Quirúrgico Da Vinci (Intuitive

Surgical, 2010)

1.1.3.5 Aplicaciones Didácticas

Existen un gran número de laboratorios teleoperados hoy en día y continúan en aumento. Algunas

de las mejores universidades en materia tecnológica cuentan con este tipo de laboratorios para que

sus estudiantes puedan realizar prácticas desde cualquier parte del mundo, intentando mejorar su

experiencia educativa.

Este tipo de laboratorios proveen al estudiante de mayor tiempo para interactuar con los equipos. Y

como se preguntan en “The University of Western Australia” (2004), ¿cuánto tiempo supervisado

con el equipo real y en el laboratorio real puede ser sustituido con el acceso remoto sin supervisión?

A continuación se mencionan algunos ejemplos de este tipo de laboratorios y las universidades en

las que se encuentran.

• El MIT (Massachusetts Institute of Technology) cuenta con el iLab, el cual pretende

enriquecer la educación científica e ingenieril mediante la expansión del rango de experimentos al

que los estudiantes se encuentran expuestos durante el curso de su educación (MIT, 2010).

• The Western University of Australia desarrollo el “Telelabs Project” en un periodo de tres

años con una inversión de $250 000.00 AUD, que equivale a poco menos de tres millones de pesos,

logrando así reducir presupuestos manejados en otras universidades, como el MIT, cercanos a los $3

Page 19: Primer entrega

Antecedentes

9

000 000.00 USD, lo que hoy en día equivaldría aproximadamente a $38 000 000.00 MXN (WUA,

2010).

• La Universidad Federal de Santa Catarina cuenta con el RExLab (Remote Experiment Lab),

el cual representa una posibilidad de expandir la forma en la que las personas utilizan Internet

permitiendo interacciones con el mundo físico. Este laboratorio les da a los estudiantes acceso a

recursos que no poseen, permitiendo conducir experimentos en cualquier localidad y momento

(UFSC, 2010).

En paralelo con la evolución histórica de las técnicas de teleoperación ha habido una evolución

tecnológica motivada por los desarrollos de control, la informática y la robótica. Los sistemas de

telecomunicaciones, los robots utilizados, los dispositivos hápticos y la realidad virtual hacen un

notable avance en las aplicaciones en cuanto a teleoperación se refiere.

1.2 Háptica

Actualmente la palabra Háptica no tiene una definición directa. Sin embargo se puede generar un

entendimiento de la misma a partir de su raíz, la cual se deriva del griego “Hapthai”, y hace

referencia al sentido del tacto (Barrientos, 2007).

El sentido del tacto es el primero que se forma en los seres humanos durante la gestación, y debido a

esto es el más desarrollado, y aunque no nos damos cuenta, es del que más dependemos en nuestra

vida diaria. Según Braun (1997), el sentido del tacto comprende la percepción de estímulos

mecánicos que incluyen contacto, presión y golpeo. Además de ser sensibles a estos incentivos, las

terminales nerviosas de la piel también responden a estímulos de calor, frío o dolor. En otras

palabras, es la sensación evocada por la piel cuando se somete a estímulos mecánicos, eléctricos,

térmicos o químicos.

Los somato-receptores, que podemos observar en la figura 1.7 son necesarios para poder detectar

estos estímulos y existen 4 tipos:

• Termo-receptores.- Son los encargados de identificar los cambios de temperatura, y así

traducirse en señales regulatorias cuando se requiere un ajuste.

• Propioceptores.- Son aquellos que se encargan de enterarnos de la posición del cuerpo, y nos

permiten conocer la posición de los órganos con los ojos cerrados.

Page 20: Primer entrega

Antecedentes

10

• Mecano-receptores.- Terminaciones nerviosas libres que poseen un bajo umbral de

estimulación y una rápida adaptación.

• Nocio-receptores.- Se activan mediante una estimulación mecánica fuerte o temperaturas

extremas, las cuales pueden producir daño. Al activarse producen la sensación de dolor.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..6 Somatoreceptores (Ledesma, 2008)

1.2.1 Historia

En tecnología; háptica se refiere a la ciencia que estudia las aplicaciones de interacción entre las

personas en ambientes virtuales y tele-operados. Generando una interfaz háptica se permite al

usuario manipular objetos que virtualmente están presentes, pero realmente no existen o se

encuentran en otro lugar.

La investigación de la háptica según Kutchenbecker (2004) busca recrear el complejo sentido del

tacto para los usuarios de realidad virtual y telerrobótica. Ésta inicia en los años 90´s como resultado

de problemáticas y estudios que se llevaron a cabo en áreas como la robótica, la teleoperación,

realidad virtual y psicología experimental, incrementando el número de investigadores en

universidades y centros de investigación.

Las investigaciones referentes a la háptica se pueden clasificar en tres ramas, las cuales se visualizan

en la figura 1.8 y se describen a continuación:

• Háptica humana.-Se refiere al estudio de los componentes que posee una persona para sentir

y manipular su entorno por medio del tacto.

• Háptica de máquinas.-El campo que estudia y produce dispositivos de hardware que

permiten a la gente interactuar con las computadoras.

Page 21: Primer entrega

Antecedentes

11

• Háptica de computadoras.-Se refiere al campo que estudia los algoritmos de interpretación

háptica para crear los efectos deseados con una interfaz háptica.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..7 Ramas de la háptica

Como resultado fueron desarrollados una gran variedad de dispositivos con el objetivo de probar

algunas teorías en relación con la percepción táctil humana para poder continuar con el desarrollo de

esta tecnología.

1.2.2 Dispositivos Hápticos

Como dispositivos hápticos suelen ser considerados aquellos periféricos que permiten al usuario

tocar, palpar y reconocer objetos virtuales, que de verdad no se encuentran físicamente ahí. (Kim,

2004).

Vázquez (2004) dice que los dispositivos hápticos le permiten al usuario interactuar con un mundo

virtual y sentir los torques y las fuerzas de reacción que surgen cuando el objeto toca otros

elementos dentro del ambiente virtual. A esta interacción se le conoce como representación háptica.

Page 22: Primer entrega

Antecedentes

12

A lo largo de las últimas dos décadas se han hecho grandes esfuerzos en investigaciones y

desarrollos hápticos, y aunque aún muchas personas no saben que es o a que se refiere ya empieza a

estar presente en sus vidas.

1.2.3 Aplicaciones

Actualmente, la tecnología háptica, es bien recibida por ciertos campos de la sociedad, ampliando

así su rango de aplicación, por ejemplo:

• Tipo didáctico.- Desde representaciones de fuerzas electromagnéticas y mecánicas

estudiadas en física, hasta la fuerza de interacción molecular en clases de química.

• Medicina.- Permite a los doctores examinar a los pacientes para obtener mejores diagnósticos

y hacer cirugías, incluso si no están en el mismo lugar.

• Ingeniería.- Muchos productos podrían ser mejorados incluso antes de fabricarlos, debido a

que se puede tener una referencia de las fuerzas y fricciones entre los diferentes

componentes, y así verificar la efectividad del proceso.

• Simuladores.- Los simuladores son frecuentemente usados para entrenar personas en

entornos virtuales, ya que en condiciones reales podría ser demasiado costoso o peligroso.

Mientras las sensaciones que provean esos simuladores sean más realistas, la persona tendrá

un rango de errores menor cuando se enfrente a la realidad.

Cabe mencionar que cualquier dispositivo que haga de interfaz ante las circunstancias antes

mencionadas puede ser considerado como un dispositivo háptico por muy sencillo que sea.

Actualmente la tecnología háptica vive con nosotros y tal vez de manera inconsciente. Un claro

ejemplo es el control de mando de una consola de video juegos, desde los que se introdujeron con el

PlayStation de Sony que contaban con vibrador hasta los de última generación como el Dual Shock

3 (SixAxis) para el PlayStation 3 (Figura 1.9) de Sony o el Wiimote (Figura 1.10) para la consola

Wii de Nintendo, en los que el usuario al experimentar algún tipo de fuerza en el video juego,

percibe una vibración en el mando.

Hoy en día, se involucra aún más al usuario al pedirle retroalimentación, pues dependiendo de la

fuerza con que se opriman los botones o la velocidad con la que se mueva, se llevarán a cabo

Page 23: Primer entrega

Antecedentes

13

distintas reacciones dentro del juego. Es una forma de háptica muy sencilla, tal vez la más sencilla

de todas, pero cumple su objetivo.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado

en el documento..8 Dual Shock 3 (SONY, 2010)

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado

en el documento..9 Wiimote (Nintendo, 2010)

Uno de los principales objetivos de esta tecnología es la rehabilitación, ya que muchos de los

pacientes que sufren algún tipo de discapacidad necesitan sentir estímulos de fuerza para mejorar su

condición. Con relación a los invidentes, de acuerdo a Golledge (1993), su calidad de vida depende

en gran medida de su habilidad para inferir información de decisiones espaciales, dadas a través del

procesamiento y síntesis de la información espacial de una variedad de situaciones a diferentes

escalas.

Según Sanabria (2007) cuando el sujeto tiene una anticipación perceptiva, existe un mejor

procesamiento de información que genera un mayor aprendizaje. Para esto existen hoy en día

diversos dispositivos enfocados a este fin y uno de estos es el DMREI (Dispositivo Mecatrónico

para la Representación Espacial de Invidentes) el cual podemos observar en la figura 1.11,

desarrollado por el mismo Sanabria en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Page 24: Primer entrega

Antecedentes

14

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..10 DMREI (Sanabria, 2007)

1.3 Protocolos de Comunicación

Con el uso de ciertos protocolos de comunicación se ha logrado eliminar el factor distancia en la

problemática de la manipulación en tiempo “real”, tomando en cuenta los retardos propios del

mismo sistema.

La función de estos protocolos será establecer una descripción formal de los formatos que deben

presentar los mensajes para poder ser intercambiados entre nuestro dispositivo háptico y el

manipulador.

Concretamente, los protocolos de comunicación definen las reglas para la transmisión y recepción

de la información entre los nodos de la red, de modo que para que dos nodos se puedan comunicar

entre si es necesario que ambos empleen la misma configuración de protocolos (Almaraz, sin fecha).

1.4 Teleoperación Háptica

Se puede decir que este tema existe desde que existe la teleoperación, pues cuando ésta empezó se

utilizaban sistemas que se encontraban conectados por medios mecánicos, por lo que se transmitían

las fuerzas a los mandos a distancia. Cuando se dejan de utilizar mandos remotos directamente

conectados se hace la separación entre la teleoperación y la háptica.

Page 25: Primer entrega

Antecedentes

15

Hoy en día se ha retomado la unión de estas dos tecnologías para poder realizar nuevos dispositivos

y mejorar los ya existentes, logrando así una infinidad de posibilidades como diría Robles (2006),

“El único límite de las aplicaciones hápticas está dado por el poder de nuestras mentes”.

Con los dispositivos hápticos, el teleoperador puede controlar un manipulador dentro de un espacio

de trabajo útil detectando los limites por medio de fuerzas que le impiden salirse del mismo, o bien,

sentir las fuerzas correspondientes a colisiones entre piezas del mismo robot o piezas externas con el

fin de evitar sobrecargas u otro tipo de daños permitiendo una mejor manipulación.

1.4.1 Aplicaciones

Un ejemplo de la unión de estas tecnologías es el Robonaut 2 o R2 desarrollado por la NASA en

conjunto con General Motors. En la figura 1.12 podemos observar a este dispositivo robótico que

tiene la forma del torso de una persona.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..11 Robonauts utilizando herramientas (NASA,

2010).

Muchos dispositivos aún se encuentran en etapas de desarrollo, se han logrado solucionar una gran

cantidad de problemas con los que se habían encontrado los pioneros en el ámbito, sin embargo

nuevos problemas han surgido. Es por eso que es importante continuar con el estudio, y con esto en

un futuro no muy lejano se podrán emplear de manera más cotidiana y efectiva estas tecnologías.

1.5 Objetivos Particulares y distribución del trabajo

Page 26: Primer entrega

Antecedentes

16

Partiendo del estado del arte y conociendo los conceptos de teleoperación, control, comunicación y

tecnología háptica se puede ubicar de manera concreta el punto de partida y la manera en la que se

dividirá el desarrollo del sistema maestro-esclavo. Se tienen como objetivos particulares:

• Diseño mecánico de los dispositivos maestro y esclavo 

• Diseño del sistema de control del esclavo 

• Diseño del sistema de potencia del esclavo 

• Diseño mecánico de la interfaz háptica (maestro) 

• Diseño del sistema de control de la interfaz háptica (maestro) 

• Diseño del sistema de potencia de la interfaz háptica (maestro) 

• Diseño del sistema de comunicación entre ambos dispositivos 

• Simulación de los sistemas 

Para poder alcanzar los objetivos aquí planteados, este trabajo se ha organizado de la siguiente

manera:

En el Capítulo 2, Generalidades, se da una introducción formal a los aspectos teórico-prácticos

necesarios para poder desarrollar y fundamentar de manera concreta las herramientas y técnicas a

utilizar en el diseño.

En el Capítulo 3, Diseño Conceptual, se plantea la metodología que se usará, siendo esta el QFD, la

cual nos permite, partiendo de los requerimientos establecidos por un “cliente”, clasificar y

seleccionar funciones y posibles soluciones teniendo como resultado un concepto ganador que

satisfaga la necesidad general y algunos requerimientos deseables del “cliente”.

En el Capítulo 4, Diseño a Detalle, se presenta el análisis y desarrollo, fundamentado con la

información establecida en el capítulo de generalidades, del concepto ganador establecido en el

Diseño Conceptual.

En el capítulo 5, Costos, se utilizará la herramienta de análisis del valor para poder justificar la

viabilidad económica del proyecto.

Lo anterior es en el entendido de que, en función de los objetivos específicos planteados, se

proponen secciones (capítulos) que habrán de cubrir con los establecido en ellos.

Page 27: Primer entrega

Antecedentes

17

Page 28: Primer entrega

Antecedentes

18

Page 29: Primer entrega

19

A lo largo de este capítulo se

desarrollan los temas que son

necesarios para poder entender de

manera adecuada los procesos y las

tecnologías que se ocuparán para el

diseño conceptual y a detalle del

dispositivo.

GENERALIDADES

Page 30: Primer entrega

Generalidades

20

2. Generalidades

Hoy en día gracias a los dispositivos hápticos, el teleoperador puede controlar un manipulador

dentro de un espacio de trabajo útil detectando y retroalimentando las fuerzas correspondientes a

colisiones entre piezas del mismo robot o piezas externas con el fin de evitar sobrecargas u otro tipo

de daños permitiendo una mejor manipulación.

Con el uso de los protocolos de comunicación existentes se ha logrado eliminar el factor distancia en

la problemática de la manipulación, logrando realizar esta en tiempo “real”, tomando en cuenta los

retardos propios del sistema; la función de estos protocolos será establecer una descripción formal

de los formatos que deben presentar los mensajes para poder ser intercambiados entre nuestro

dispositivo háptico y el manipulador.

2.1 Teleoperación

A mediados del siglo pasado se vio la necesidad de manipular materiales en ambientes

potencialmente peligrosos o con propiedades radioactivas, fue entonces cuando se comenzaron a

desarrollar dispositivos más complejos para manipular a distancia.

Estos desarrollos desembocaron finalmente en lo que se conoce como sistemas de teleoperación

maestro-esclavo, en los que un manipulador denominado esclavo reproduce fielmente los

movimientos de un dispositivo o manipulador maestro, controlado a su vez manualmente por un

operador humano. Se puede decir que es entonces cuando la teleoperación cobra importancia como

tecnología.

De forma general, la teleoperación comprende todas aquellas tecnologías que permiten a un ser

humano operar a distancia, con aplicación específica a la realización de tareas imprescindibles

probablemente no repetitivas en ambientes hostiles y/o inaccesibles. También como teleoperación se

entiende la acción propiamente dicha de operar a distancia.

Page 31: Primer entrega

Generalidades

21

2.1.1 Elementos y Arquitectura

A continuación se describe la forma más habitual de trabajar con un sistema básico de

telemanipulación, pero aunque es la más general hay que tener en cuenta que no es la única posible.

En un sistema de teleoperación es necesario contar con un operador humano, que ha de estar

siempre presente durante la realización de la tarea; pero a no ser que se esté teleoperando un robot,

es el propio operador el que cierra en todo momento el bucle de control más externo.

Primero, el operador maneja un manipulador maestro o dispositivo de control, para indicar los

movimientos y demás acciones del elemento esclavo que realiza el trabajo en zona remota. Como

ésta zona suele ser peligrosa o estar a una considerable distancia es necesario contar con algún tipo

de interfaz que proporcione algo de telepresencia al operador. Lo más básico es contar con una

interfaz visual que le permita ver los objetos del entorno y cómo se mueve el sistema teleoperado.

Para aumentar más la telepresencia, se puede contar con un sistema para la realimentación sobre el

operador de las fuerzas de reacción que siente el dispositivo teleoperado en su interacción con el

entorno. Para ello se deberá de contar con los respectivos sensores y actuadores sobre el dispositivo

maestro-esclavo.

Tanto para la trasmisión de las señales del maestro hacia el esclavo y viceversa son necesarios unos

buenos canales de comunicación adaptados a las necesidades del ancho de banda y a los

requerimientos propios del entorno. Generalmente, en los sistemas más avanzados se cuenta con un

computador encargado de procesar todo el flujo de señales y de adaptarlas o utilizarlas para otros

fines.

De forma general, un sistema teleoperado consta de los siguientes elementos, que también se

muestran en la figura 2.1:

• Operador o teleoperador

• Dispositivo teleoperado

• Dispositivos de control

• Dispositivos de realimentación

• Control y canales de comunicación

• Sensores

Page 32: Primer entrega

Generalidades

22

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..12 Elementos básicos de un sistema de teleoperación (Barrientos, 2007)

2.1.2 Arquitectura de Control

El grado y modo de intervención en la realización de la tarea con un sistema teleoperado puede

variar según las circunstancias y necesidades. En la figura 2.2 se muestran diversos grados de

control, desde un control totalmente manual a un control totalmente automático. Entre estos dos

extremos se tiene un control manual en el que las señales de control y realimentación son procesadas

por un ordenador, para adecuarlas a las necesidades del dispositivo; en este esquema el operador

tiene control total del sistema y de la generación de comandos.

Cuando ciertos bucles de control se cierran a través de un ordenar sin que lleguen al operador, se

habla de control supervisado, es lo que se representa en el esquema tercero y cuarto de la figura 2.2.

En el tercer esquema el operador todavía mantiene un cierto grado de control y genera comandos de

forma continua, mientras el ordenador se encarga de adaptar o mejorar los comandos manuales o

cerrar bucles de control complementarios.

Dependiendo de cómo se comparta temporalmente la realización de las tareas entre el operador y el

sistema de control se tienen dos opciones:

• Control compartido: de manera simultánea ambos comparten la ejecución de la tarea.

• Control negociado: computador y operador trabajan de forma alternativa.

 

Page 33: Primer entrega

Generalidades

23

 

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..13 Niveles de modo de control remoto (Barrientos, 2007).

Finalmente, en el cuarto esquema la mayor parte del control la realiza el computador, dejando al

operador encargarse de comandos de alto nivel de manera intermitente. Éste tipo de control es útil

para situaciones en las que existe un retardo en las comunicaciones entre la zona local y la zona

remota.

La figura 2.3 muestra una arquitectura de un sistema de teleoperación, con los bloques de

procesamiento y los canales de comunicación. A continuación se describe la funcionalidad de cada

uno de los bloques de esta arquitectura:

• Dispositivo de control: dispositivo que controla el operador, con el que se generan los

comandos hacia el dispositivo teleoperado.

• Pre-procesamiento de comandos: representa el procesamiento de las señales generadas por

los dispositivos de la zona local.

• Lazo de control autónomo: depende del grado de autonomía, modifica o adapta los

comandos incluso genera órdenes nuevas.

• Sistema teleoperado: dispositivo que está bajo el control del operador a través del sistema de

teleoperación. Contiene sensores que enviarán distintos tipos de medidas a la zona local.

Page 34: Primer entrega

Generalidades

24

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..14 Arquitectura genérica de un sistema de teleoperación (Barrientos, 2007)

• Pre procesamiento de realimentación: representa el procesamiento de las señales

realimentadas que vienen de la zona remota.

• Combinación y distribución de la información: se concentra toda la información proveniente

de la zona remota, proporciona información útil para la posible realimentación de fuerzas

como una realimentación visual.

• Realimentación visual básica: dispositivos de realimentación de la información visual

(monitores).

• Realimentación visual aumentada: representa pantallas en las que se representa en forma de

gráficos información proveniente de la zona remota.

• Simulador: puede tratarse de un simulador predictivo, útil para prever el resultado de los

comandos en sistemas con retardos en la comunicación, también puede estar dotado de

inteligencia y a partir de los comandos básicos crear comandos finales a trasmitir en la zona

remota.

Page 35: Primer entrega

Generalidades

25

• Realimentación háptica: sistema de realimentación de fuerzas directamente sobre el brazo o

la mano del operador, la generación de la fuerza debe estar basada directamente en la fuerza

de contacto medida en la zona remota, o incluso basada en un modelo existente en el

simulador.

2.1.3 Dispositivos de Control y Retroalimentación

Dos elementos importantes de un sistema de teleoperación son los dispositivos de control y

realimentación. Los primeros son usados por el operador para generar comandos de movimiento o

control para el sistema, y los segundos tienen como objetivo proporcionar al operador información

de lo que está ocurriendo en la zona remota.

Existen en el mercado una gran variedad de ambos dispositivos, muchos de ellos recién salidos de

los laboratorios de investigación, pues se trata de un mercado en constante evolución.

2.1.3.1 Dispositivos de Control

Existe una gran variedad de dispositivos de control aplicables a la teleoperación, algunos han sido

diseñados específicamente para éste ámbito, mientras otros son de interacción con los computadores

o provienen del ámbito de la realidad virtual o la industria de juegos de ordenador.

En función de los grados de libertad que el dispositivo permite comandar podemos clasificarlos en

dispositivos 2D (comandos en un plano) y dispositivos 3D (comandos en el espacio) que puedes ser

únicamente de 3GDL para posicionamiento o también de 6GDL para orientación, siendo los

dispositivos 3D son los más habituales en teleoperación por ésta misma razón.

Algunos de estos dispositivos cuentan con una palanca o agarradera capaces de medir

desplazamientos y generar comandos en tres o más grados de libertad, se distinguen los siguientes

tipos:

• Cartesianos: se componen de una palanca de mando sobre un sistema de ejes lineales

colocados en una configuración ortogonal. Sus principales ventajas son el aumento del

Page 36: Primer entrega

Generalidades

26

volumen de trabajo y la mayor movilidad del usuario. Por otro lado pueden llegar a ser muy

voluminosos. (ver figura 2.4 C)

• Paralelos: están basados en una cadena cinemática paralela, compuesta por una base fija y

una plataforma móvil conectadas por seis articulaciones lineales dispuestas en paralelo (ver

figura 2.4 B). La palanca de mandos esta de forma tal que permite movimientos de 6GDL,

tiene buena precisión de posicionamiento, gran robustez y buena característica dinámica, por

otro lado el control cinemático es más complicado y para grandes desplazamientos la

estructura puede ser demasiado voluminosa.

• Fuerza/par: estos dispositivos cuentan en la palanca o agarradera de un sensor fuerza/par

capaz de medir la fuerza y el par que el operador ejerce sobre ella. Presenta el problema de

no ser intuitivo para algunos movimientos y la precisión de los comandos por parte del

operador no es buena. (ver figura 2.4 A)

Figura A) Space Mouse

Figura B) Ejemplo dispositivo paralelo

Figura C) PERForce

Figura 2.4 Diversos Dispositivos Hápticos (Barrientos, 2007) Otros tipos de dispositivos son denominados como controles articulados, en éste grupo se incluyen

los dispositivos que permiten generar comandos en 3 o más GDL y están compuestos por una

cadena cinemática articulada en serie. Son siempre diseños específicos y buscan aumentar la

teleoperación.

• Brazos maestros: similares a los manipuladores pasivos que el operador guía moviendo su

extremo en forma de agarradera, pueden estar anclados al techo o pared así como sobre una

mesa o el suelo. Son muy intuitivos para el operador, pues se mueven como si moviera el

brazo, permiten realizar movimientos de 6GDL y en general presentan características

dinámicas deficientes.

• Sondas maestras: mecanismos articulados en serie de dimensiones pequeñas, el operador

agarra el extremo con los dedos y opera como si se tratase de un lápiz o apuntador. Existen

Page 37: Primer entrega

Generalidades

27

versiones de 3 y 6 GDL. Son también dispositivos muy intuitivos, y mucho más compactos

que los brazos maestros, lo que les permite tener un mayor rango dinámico, con un volumen

medio de trabajo. Su principal inconveniente es el cansancio que representa su operación.

(figura 2.7).

• Exo-esqueletos: estructuras similares a los brazos maestros pero anclados directamente al

brazo del operador, de forma que reproducen directamente sus movimientos.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..5 The Omni® (Barrientos, 2007)

 

Existen también otras técnicas y dispositivos propios de otros campos, como realidad virtual que

pueden utilizarse como dispositivos de entrada. Los más relevantes son:

• Guantes sensorizados: también llamados guantes de datos. Se trata de guantes en los que se

han colocado una serie de sensores que permiten captar el movimiento y la posición de cada

uno de los dedos de la mano. Permiten manejar un gran número de GDL, su aplicación en

teleoperación es limitada por su poca precisión.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..6 Guante sensorizado (Del Olmo, ca. 2009)

• Dispositivos de seguimiento corporal: dispositivos que permiten localizar en el espacio los

diversos miembros, e incluso el cuerpo entero. Hacen uso de una gran cantidad de

tecnologías: óptica, mecánica, magnética o inercial.

Page 38: Primer entrega

Generalidades

28

2.1.3.2 Características de los Dispositivos de Control

Las características de los dispositivos de control de entrada de comandos de un sistema determinan

la utilidad del mismo, por tanto es interesante contar con una serie de características que permitan

identificar las prestaciones de cada dispositivo frente a otros.

Se dividen estas características en 3: las funcionales, las de diseño y por último las de adecuación

para el uso. A continuación se profundiza en las tres mencionadas.

Características funcionales:

• Modos de control: manera en que se generan los comandos y como esos comando se

relacionan con el movimiento del dispositivo remoto.

• Manejabilidad: facilidad de movimiento del dispositivo en el volumen de trabajo.

• Manos requeridas: número de manos necesarias para el control del dispositivo.

• Precisión y control fino: hace referencia a la precisión del dispositivo y su resolución.

• Carga de trabajo: se refiere a la atención y necesidad de la aplicación de los diferentes

sentidos para el uso del dispositivo.

Características de diseño:

• Ancho de banda: ancho de banda del bucle de control entre dispositivo de control y el

sistema teleoperado, es decir, la frecuencia a la que se muestrean los comandos y se

transmiten.

• Volumen de operación: volumen necesario para poder operar cómodamente el dispositivo de

entrada.

• Velocidades y aceleraciones máximas: velocidades y aceleraciones a los que el operador

puede mover el dispositivo.

• Flexibilidades y errores estáticos: hace referencia a la flexibilidad mecánica, servo control y

a los posibles errores estáticos.

Page 39: Primer entrega

Generalidades

29

• Acoplamiento cruzado: acoplamiento físico durante la operación entre distintos comandos de

movimiento.

• Efectos inerciales: la inercia aparente que el operador siente al mover el dispositivo de

entrada.

Características de adecuación para el uso:

• Complejidad y fiabilidad

• Costo

• Seguridad

2.1.3.4 Dispositivos de Retroalimentación

Se entiende como dispositivos de realimentación a todos aquellos dispositivos que informan al

operador sobre el desarrollo de la tarea. Los tipos de dispositivos están relacionados con el tipo de

información que se quiere mostrar al operador: visual, cinestésica, táctil o auditiva

fundamentalmente. Dentro de los cuales encontramos:

• Monitores de video

• Pantallas de visualización tridimensional

• Cascos de visualización tridimensional

• Visualizadores transparentes

• Dispositivos de realimentación táctil

• Dispositivos de realimentación cinestésica o de fuerzas

2.1.3.5 Características de los dispositivos de Retroalimentación

Para que la información sea útil al operador, no le confunda y le preste una imagen fiel sobre lo que

está ocurriendo en la zona remota, es necesario prestar atención a una serie de características. Éstas

básicamente mecánicas son explicadas en la siguiente hoja.

Page 40: Primer entrega

Generalidades

30

Características mecánicas

• Ancho de banda: ancho de banda de la información que se realimenta al operador de forma

mecánica.

• Nivel de realimentación: capacidad de generar fuerzas de mayor o menos nivel sobre el

operador. Dependiendo del sistema se requerirá la reproducción exacta o escalada de la

fuerza.

• Realimentación activa o pasiva: indica si la realimentación sobre el operador implica una

reacción inmediata del mismo.

• Ajuste: hace referencia a la versatilidad del dispositivo para adaptarse a diversos usuarios.

• Ergonomía: postura del usuario.

• Peso y tamaño: peso y tamaño del dispositivo de realimentación, importante en aquellos

dispositivos portátiles.

• Equilibrado: distribución correcta del peso

• Resistencia: capacidad de aguantar condiciones mecánicas adversas

• Mantenimiento y almacenamiento: tipo de mantenimiento necesario y capacidad de

almacenamiento y transporte cuando no está en uso.

2.1.4 Factores Humanos

Una de las mayores diferencias de los sistemas de teleoperación con respecto a sistemas de

funcionamiento automático es la intervención de un operador humano en la realización del proceso.

Esta intervención se debe al hecho de requerir realizar tareas no predecibles o de gran complejidad,

por lo que no tienen una fácil automatización, de ésta forma se aprovecha la enorme capacidad de

decisión y respuesta ante eventos externos que poseen los humanos.

La importancia del operador radica en que cierra el bucle de control del sistema global. El operador

actúa como un controlador, generando señales de actuación sobre el dispositivo de control a partir de

la realimentación de información del sistema remoto (ver figura 2.9). Si sus acciones de control no

son adecuadas los resultados pueden ser desastrosos.

Page 41: Primer entrega

Generalidades

31

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..7 El operador como controlador del sistema de

teleoperación (Barrientos, 2007)

2.1.4.1 Características Dinámicas del Operador

Dentro de las definiciones que tenemos para describir cómo se comporta un operador desde el punto

de vista de control manual son variadas, “el operador humano actúa como un controlador adaptativo

y robusto”, “el operador humano en un sistema hombre-máquina es el arquetipo de un controlador

de toma de decisiones jerárquico, adaptativo y optimizador” y “el operador humano es un

controlador adaptativo que aprende de la experiencia”, entre otras.

Frente al conjunto de estímulos externos el operador humano presenta dos limitaciones principales.

En primer lugar, su capacidad de atención es limitada, y si existen diversos estímulos

simultáneamente deberá compartir la atención entre todos ellos. Por otro lado requiere de un tiempo

para la toma de decisiones.

Desde que se produce el hecho relevante hasta que el cerebro envía la correspondiente orden al

sistema neuro-muscular transcurre un tiempo, este tiempo, se debe principalmente a la

realimentación visual y al procesamiento de la información. Una vez que se ha tomado una decisión

y se ha generado una orden de movimiento a los músculos se necesita un tiempo determinado para

que la información llegue al sistema neuro-muscular, y por otro lado, este sistema tiene su propia

dinámica de respuesta.

Los seres humanos pueden variar algunas características de funcionamiento del sistema neuro-

muscular junto con su realimentación propioceptiva; se pueden variar las características dinámicas

Page 42: Primer entrega

Generalidades

32

del brazo y del codo, como la rigidez, inercia y el amortiguamiento, aunque los cambios que se

pueden realizar en la inercia son mínimos, la rigidez y el amortiguamiento están correlacionados.

Es importante destacar el diferente ancho de banda en la actuación y la sensación del ser humano;

mientras la actuación ronda los 5-10Hz, la sensación está por encima de los 20-30Hz hasta llegar a

los 100Hz para realimentaciones cinestésicas. Como consecuencia de los retrasos en las distintas

transmisiones y respuestas de los componentes, el ancho de banda de respuesta en el control manual

ante señales de referencia aleatorias de fuerza y posición no llega a los 2Hz.

Además de los elementos sensomotrices los humanos poseemos en la mano unos sensores

exteroceptivos, denominados mecano-receptores cutáneos, que permiten recoger información táctil

del entorno (ver tabla 2-1). Mediante estos se detectan estímulos hasta los 300Hz e incluso se

pueden detectar vibraciones por encima de 1KHz en frecuencia y por debajo de 1µm en amplitud.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 Características de los mecano-receptores

cutáneos

Tipo de receptor Velocidad de

adaptación

Frecuencia del

estímulo Área receptiva Función

Discos Merkel Lenta/Irregular 0 – 10 Hz Pequeña /

Bien definida Detección de bordes e intensidad

Corpúsculos

Ruffini Lenta / Regular 0 a 10 Hz

Grande / no bien

definida

Detección de fuerzas estáticas y

estiramiento de la piel

Corpúsculos

Meissner Rápida / Irregular 20 – 50 Hz

Pequeña / bien

definida Detección de velocidad y bordes

Corpúsculos

Pacinianos Rápida / Regular 100 – 300 Hz

Grande / bien

definida Detección de aceleración y vibraciones

 

En cuanto a la resolución diversos estudios han confirmado que se pueden discernir variaciones de

2º en las articulaciones de los dedos, muñecas y codos, llegando hasta 0.8º en el hombro. Por otro

lado la distancia mínima entre 2 estímulos táctiles en los dedos que permite distinguirlos es de

alrededor 2.5mm mientras que en la palma de la mano es de 11mm y en los muslos de 67mm.

Page 43: Primer entrega

Generalidades

33

El operador posee dos canales para el reconocimiento del entorno en forma de dos señales de

características distintas: una de baja frecuencia y alta energía que es medida por músculos y demás

elementos del brazo, que sirve para la coordinación; y una segunda de alta frecuencia y baja energía

que es medida por elementos sensoriales de la piel y que transmite información de alta calidad sobre

el entorno.

La tabla 2-2 resume de forma general las características que debe tener un sistema teleoperado

tomando en cuenta las características senso-motrices de los seres humanos.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 Características necesarias de un sistema

teleoperado derivadas de las características senso-motrices de los seres humanos (Barrientos, 2007)

Control Realimentación táctil Realimentación cinestésica

Retar de Transmisión 10ms 5ms 20ms

Ancho de banda 100Hz 0 – 10KHz 50 – 100Hz

Resolución 10 bits / GDL Vibración 10 – 100 mm

Espacial 1 – 2 mm 0.1 N

Rango dinámico 20N en continuo

1N a 10Hz 8 bit

20N en continuo

1N a 10Hz

Rango de nivel de ruido

admisible 200 : 1 200 : 1 64 : 1

 

2.1.5 Control

Un sistema de teleoperación se puede definir de forma simple como un sistema en el que un

operador humano controla un dispositivo remotamente. El concepto de control es, por tanto,

intrínseco a la teleoperación, pero desde el punto de vista de una relación operador-dispositivo, y no

tanto de la perspectiva de control dinámico de éste último. Se presentan en orden creciente de

complejidad los conceptos principales de control en teleoperación:

• Control unilateral

• Control independiente y control integrado

• Control en posición y velocidad

• Control por reflexión de fuerzas

• Control bilateral

• Control de sistemas con retardo temporal

Page 44: Primer entrega

Generalidades

34

2.1.5.1 Control Unilateral

En los primeros desarrollos de sistemas teleoperados maestro-esclavo el control implementado era

unilateral también llamado de bucle abierto. En éste tipo de sistema no existe ninguna señal de

realimentación desde el esclavo hacia el maestro. Únicamente se puede realizar un control en un

sentido, es decir, que el manipulador esclavo se mueve al mover el maestro pero no a la inversa.

Dentro del control unilateral se pueden destacar diversas formas de realizar el control según como y

cuáles son las señales que se generan en el maestro.

2.1.5.2 Control independiente y control integrado

El control independiente o por interrupciones se realiza con dispositivos maestros en los que al

mismo tiempo únicamente se pueden generar referencias o mandar señales de control, normalmente

del tipo todo o nada en velocidad. Por otro lado el control integrado, existe un dispositivo maestro

que genera todas las señales de referencia de uso simultáneo en todos los bucles de control del

esclavo (ver figura 2.10).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..8 Esquema general de control unilateral

integrado (Barrientos, 2007)

2.1.5.3 Control en posición y velocidad

En el control integrado es posible realizar dos tipos de control distintos en función de cómo se

utilice las señales de salida. Si estas señales se utilizan como referencias de posición para los GDL,

se habla de control en posición; si en cambio se utilizan como referencias de velocidad, se habla de

control en velocidad.

Page 45: Primer entrega

Generalidades

35

El control de posición es más útil que el control en posición en cuanto la los tiempos de ejecución, la

fuerza media ejercida sobre el entorno o la valoración de los operadores sobre su comodidad de

operación.

2.1.5.4 Control por reflexión de fuerzas

La conveniencia de transmitir al operador los esfuerzos de contacto que el manipulador esclavo

realiza en el entorno remoto. Téngase en cuenta de que se está hablando de reflexión y no de

realimentación, que sería un caso particular de reflexión.

La reflexión de esfuerzos puede ser realizada de diferentes formas, siendo la más frecuente la

reflexión visual y la realimentación háptica, también se tienen reflexión mediante sonidos y táctil

(Massimino, 1993).

Reflexión Visual de Fuerzas

Se realiza presentando éstas de manera visual al operador mediante un visualizador. El gráfico

incluye tanto las fuerzas ejercidas por el operador en cada uno de los ejes como sus respectivos

momentos.

Retroalimentación Háptica

Se busca aprovechar la excelente capacidad que posee el ser humano de percibir información

transmitida por contacto o fuerzas de reacción. El rango de frecuencias que una persona puede sentir

es mucho mayor que el rango de frecuencias del sistema motriz por lo que es muy importante llegar

hasta ello para obtener una retroalimentación háptica de gran finalidad. Este tipo de reflexión se

genera directamente aplicando una fuerza sobre la mano, excitando así dos elementos básicos de

transmisión de señales hápticas: los mecanoreceptores cutáneos (retroalimentación táctil) y los

propioceptores de los músculos del brazo (realimentación de fuerzas).

Retroalimentación Háptica Indirecta

Refleja las fuerzas de contacto medidas en la zona remota en la mano que no está realizando el

control del dispositivo, así, se desacopla la percepción de la reacción con lo que el sistema gana un

margen de estabilidad, especialmente en presencia de pequeños retardos en la comunicación.

Page 46: Primer entrega

Generalidades

36

Desde los primeros modelos de sistemas de teleoperación maestro-esclavo se ha intentado que el

operador reciba información sobre las fuerzas de contacto, pues es intuitivo que esta información

ayudará al operador a realizar la terea. Cualquiera de los modos de reflexión mejora las prestaciones

de un sistema teleoperado, aunque la reflexión cinestésica es la más adecuada, mientras que la

visual, sonora y táctil podrían serlo en determinadas aplicaciones.

2.1.5.5 Control Bilateral

Se trata del tipo de sistemas de teleoperación habitualmente más utilizado en las aplicaciones

actuales de la teleoperación. El control bilateral surge como el control necesario a implantar en un

sistema de teleoperación para que exista realimentación háptica. El sistema con este tipo de control

tiene variables de control en el sentido del maestro al esclavo y fluyendo también en sentido

contrario, se supone que ambos dispositivos o manipuladores cuentan con algún tipo de

accionamiento en sus articulaciones que vendrán ligados en su comportamiento. Dada la

importancia del control bilateral dentro de la teleoperación se ha preferido dedicar un apartado

completo.

2.1.5.6 Control de Sistemas con Retardo Temporal

La existencia de retardos en la comunicación supone un gran problema en la estabilidad de los

sistemas de teleoperación debido a que estas limitaciones están dispuestas por las distancias entre la

zona local y la zona remota, distancias que las ondas de radio tienen que franquear a una velocidad

de transmisión limitada.

En el caso de la teleoperación el problema se agrava porque existe contacto físico del dispositivo

con el entorno, si la información de ese contacto tiene un retardo el operador no se dará cuenta hasta

un tiempo después de que tiene que actuar sobre el sistema, además, cuando reaccione el sistema

teleoperado ya no estará donde él creía que estaba.

La solución más inmediata para contrarrestar el retardo temporal es adoptar una estrategia de

“mover y esperar”, es decir, realizar pequeños movimientos y esperar el resultado tras cada uno de

Page 47: Primer entrega

Generalidades

37

ellos. Este método, aunque más intuitivo y natural, aumenta el tiempo de ejecución

exponencialmente en función del retardo, escondiendo solamente el problema.

Las técnicas más habituales para contrarrestar los efectos del retardo temporal son:

• Adaptación activa remota. Consiste en dotar al sistema de una capacidad de adaptación al

entorno. Esta adaptación es útil cuando es necesario que el efector final corrija ligeramente

su posición en función de las fuerzas de contacto con el entorno sin tener que esperar a una

reacción por parte del operador.

• Visualizadores predictivos. Son sistemas que muestran al operador, en tiempo real mediante

simuladores, el resultado de las acciones que realiza sin tener que esperar a recibir la

información de la zona remota. Es necesario tener un modelo preciso y realizar las

respectivas extrapolaciones del mismo en el tiempo. En algunos casos la información real y

simulada es combinada para dar un mayor grado de realismo y telepresencia.

• Embragues temporales y espaciales. Consiste en un refinamiento de los visualizadores

predictivos. En el embrague espacial los movimientos que realiza el operador no son

enviados inmediatamente a la zona remota si no que se comprueba su resultado, de no ser el

adecuado el operador puede repetir la tarea. En el caso de embrague temporal el operador

puede salir de sincronismo con la tarea real y con ayuda del visualizador acelerar el proceso

en las operaciones fáciles y frenarlo en las difíciles.

2.1.6 Control Bilateral en la Teleoperación

El control bilateral ya fue brevemente introducido, se vio que este tipo de control es necesario para

la implantación de un sistema teleoperado con realimentación háptica hacia el operador. El estudio

en un esquema de control bilateral es lo suficientemente complejo, para que habitualmente se

consideren los GDL de cada manipulador desacoplados entre sí, analizando sistemas de un único

grado de libertad. A cada GDL se le asocia un actuador ya sea rotativo o lineal.

2.1.6.1 Esquema General de Implantación del Control Bilateral

El caso general de maestro y esclavo formados por un eslabón con 1 GDL, en el que existe un

actuador y sensores de posición, velocidad y fuerza/par. La figura 2.11 muestra el esquema general

Page 48: Primer entrega

Generalidades

38

de implantación de control bilateral para un sistema de teleoperación con un único grado de libertad

y articulaciones rotativas en ambos manipuladores.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..9 Esquema general de control bilateral

(Barrientos, 2010)

La información captada en cada instante por estos sensores va directamente al controlador de la

articulación. A su vez, cada controlador genera directamente la señal de mando para su actuador

correspondiente. Esta señal de mando dependerá, de la información obtenida con los sensores de la

propia articulación y de información enviada por el controlador de la articulación correspondiente al

otro manipulador. El que exista información fluyendo entre los dos controladores en ambos sentidos

confiere al esquema global la característica de bilateral.

2.1.6.2 Esquemas Básicos de Control Bilateral

En ésta arquitectura general se pueden aplicar arquitecturas más simples o complejas dependiendo

del uso de información disponible de los sensores y de los controladores. Existen tres esquemas

básicos de control bilateral, basados en las magnitudes empleadas en el control de cada manipulador.

En las configuraciones básicas no se hace uso de la señal de velocidad, aunque es habitual

implementar un bucle de velocidad similar al de posición en los manipuladores para corregir los

efectos de fricción viscosa y tener un mejor comportamiento dinámico.

Esquema posición-posición

Page 49: Primer entrega

Generalidades

39

Es el primer esquema de control bilateral que se llevó a la práctica, y lo realizó el equipo de Ray

Goertz en 1954, también es conocido como error común en posición o como servo simétrico de

posición. La figura 2.12 muestra el esquema básico de su funcionamiento.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..150 Esquema de control bilateral posición-

posición (Barrientos, 2007)

Consiste en controlar el maestro con un bucle de posición cuya referencia es la posición actual el

esclavo. Mientras que el esclavo también se encuentra servocontrolado en posición teniendo como

referencia la posición del maestro.

Se trata de un sistema bastante estable en su funcionamiento, y en régimen permanente la fuerza que

el operador aplica sobre el eslabón del maestro es similar a la fuerza realizada por el eslabón del

esclavo sobre el entorno.

Esquema fuerza-posición

Es un esquema más moderno que el posición-posición, desarrollándose las primeras investigaciones

entre 1965 y 1969 por Carl Flatau del Brookhacven National Laboratory (Vertut, 1985). La figura

2.13 presenta un esquema básico de su funcionamiento.

Al igual que el esquema anterior el esclavo se encuentra servocontrolado en posición, sin embargo,

ahora el actuador del maestro recibe directamente una señal de realimentación de fuerza,

Page 50: Primer entrega

Generalidades

40

proveniente del sensor de fuerza en el eje del esclavo. Generalmente esta señal es atenuada para

mejorar la estabilidad.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..11 Esquema de control bilateral fuerza-

posición (Barrientos, 2007)

Este sistema es totalmente asimétrico en el tratamiento del maestro y del esclavo, lo cual agrava los

problemas de estabilidad. Como principal ventaja tiene que el maestro reproduce lo mejor posible la

fuerza de reacción que el esclavo realiza sobre el entorno, lo que da mayor fidelidad de reflexión de

esfuerzos para el operador.

Esquema servo de fuerza-posición

Aparece de manera simultánea con el esquema fuerza-posición a finales de los años sesenta, aunque

su utilización no está muy extendida. La figura 2.14 presenta un esquema básico de su

funcionamiento.

Page 51: Primer entrega

Generalidades

41

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..162 Esquema de control bilateral servo fuerza-

posición (Barrientos, 2007) De manera similar a los esquemas anteriores el manipulador esclavo se encuentra servocontrolado

en posición utilizando como referencia la posición que marca el maestro. El esclavo por su parte,

realimenta la fuerza proveniente de su sensor a un bucle de fuerza en el maestro, que controla la

fuerza que éste debe desarrollar en el eje de salida.

Este esquema es muy similar al de fuerza-posición, pero el bucle de fuerza consigue que en el eje de

salida se reproduzca de forma exacta la fuerza sentida por el esclavo, que en el esquema fuerza-

posición se degrada debido a las inercias y rozamientos del maestro.

Se trata también de un sistema no simétrico que presenta problemas de estabilidad, dependientes en

gran medida del grado de reflexión de la fuerza del esclavo.

2.2 Háptica

La háptica, aunque no sea una palabra aceptada en la Real Academia de la Lengua Española, hace

referencia al sentido del tacto, teniendo su origen en el término griego Hapthai relativo al tacto. Es

muy utilizado en el área tecnológica, a continuación se explica más a fondo algunos de los términos

que se han venido manejando a lo largo de este trabajo.

2.2.1 Definiciones

Page 52: Primer entrega

Generalidades

42

Retroalimentación háptica, es la realimentación de la sensación de contacto. Este término engloba

dos conceptos sumamente importantes que no se deben de confundir y son la realimentación táctil y

la realimentación de fuerzas.

Es por eso que los dispositivos capaces de realimentar al operador sensaciones táctiles y de fuerza se

les denomine interfaces hápticas, incluso cuando algunos autores utilicen este término únicamente

para la realimentación táctil.

La retroalimentación táctil se refiere a la sensación de contacto aplicada a la piel. Es medida por los

receptores colocados cerca de la piel, los cuales poseen un gran ancho de banda que va de los 50 a

los 350 Hz, permitiendo detectar el primer contacto con el entrono, conocer la geometría de la

superficie, su rugosidad y su temperatura.

La retroalimentación de fuerzas también conocida como cinestésica es la realimentación de la

sensación de una resistencia al avance o un peso que hace referencia a la excitación de los sensores

colocados en los músculos y tendones, unidos a huesos y articulaciones, y que transmiten a la espina

dorsal y al cerebro las tensiones y fuerzas que se producen durante el movimiento, ya sean inerciales

o de contacto. Se trata de receptores con poco ancho de banda que proporcionan información sobre

la fuerza total de contacto, así como el peso y deformabilidad de un objeto.

No debe de haber confusión, la retroalimentación táctil aparece únicamente durante el contacto,

mientras que la realimentación de fuerzas puede darse sin contacto, pues éstas pueden deberse a un

peso o a fuerzas inerciales. Además, la realimentación de fuerzas se opone activamente al

movimiento libre de la mano o el brazo, mientras que la realimentación táctil es del todo pasiva.

Por otro lado, la propiocepción es la capacidad de conocer la disposición estática de cada uno de sus

miembros. Hace referencia a la sensación de posición estática. Esta capacidad está basada en los

receptores localizados en las articulaciones del esqueleto, en el oído y en impulsos generados por el

sistema nervioso central.

Page 53: Primer entrega

Generalidades

43

En un sistema de teleoperación, si se considera que el manipulador esclavo es un miembro del

operador, la capacidad con que el sistema dote al operador para que este sepa en cada momento

donde se encuentra el manipulador remoto con respecto al entorno y a su punto de vista, dotará al

operador de telepropiocepción.

La unión de estos términos nos da como resultado la generación de otros nuevos como lo son la

telepresencia y la realidad aumentada.

La telepresencia hace referencia a la situación o circunstancia que se da cuando un humano tiene la

sensación de encontrarse físicamente en un lugar remoto. Ésta se consigue proporcionando

coherentemente al ser humano suficiente cantidad de información sobre el entorno remoto, para lo

cual nos serviría la telepropiocepción así como la realimentación háptica, realimentación visual

auditiva, entre otras. El objetivo de esta tecnología es hacer sentir al operador lo que sentiría si

estuviera en el ambiente remoto. Sin embargo no podemos confundir este concepto con la realidad

virtual.

En el caso de la telemanipulación la manera más básica de conseguir algo de telepresencia es contar

con cámaras de video en la zona remota (realimentación visual). Si, además, se puede realimentar

hápticamente o auditivamente al operador con los sucesos que ocurren durante el transcurso de la

tarea, se tendrá un mayor grado de telepresencia.

La realidad virtual es la situación que se da cuando un ser humano tiene la sensación de encontrarse

en un lugar distinto de done físicamente está, esto, gracias a la información generada exclusivamente

por un computador. El entorno que se genera, y en el que el operador se encuentra inmerso se

denomina entorno virtual o ambiente virtual, y la situación de estar en él se conoce como presencia

virtual.

Page 54: Primer entrega

Generalidades

44

Hoy en día, la telepresencia y la realidad virtual se empiezan en mezclarse, dando origen a lo que se

conoce como realidad aumentada, que es la situación o circunstancia que percibe un operador

cuando la información sensorial que le es realimentada de un entorno es modificada previamente por

una computadora con el objetivo de añadirle nueva información creada artificialmente, y que no es

accesible directamente por los sentidos del operador, aun si este se encontrase en el ambiente

remoto.

En esta realidad aumentada se puede incluir la superposición de gráficos sobre imágenes de video o

la generación de superficies de contacto virtuales para la protección de equipos.

Todas estas tecnologías pretenden emular la naturaleza sin conseguir nunca la perfección. Uno de

los principales problemas para esto es la imposibilidad de alcanzar la continuidad de estos

fenómenos naturales utilizando los sistemas discretos en los que se basa toda la tecnología digital

actual. Lo que nos obliga a buscar métodos para tratar de compensar las carencias tecnológicas.

Los dispositivos hápticos requieren de una arquitectura de control basada en software que nos lleva

al problema de la discretización. Para tratar este problema debemos de saber que la frecuencia

mínima necesaria para crear una sensación de tacto continuo es de 1 KHz aproximadamente. Las

frecuencias inferiores son también útiles, ya que permiten simular efectos de superficie, como las

texturas o la fricción.

2.2.2 Representación Háptica

Cuando hablamos de háptica es común encontrarnos con el término “Haptic Render” o

representación háptica. Este es el proceso de determinar la fuerza de reacción para una determinada

posición del dispositivo. Consiste en el diseño del software que realiza las siguientes tareas:

• Leer la posición y orientación del dispositivo

• Calcular la interacción del dispositivo con el mundo virtual en función de los datos leídos.

• Devolver la sensación háptica como consecuencia de la reacción ante esta interacción.

Page 55: Primer entrega

Generalidades

45

2.2.2.1 Tipos de Representación Háptica

Existen diversos casos para la representación háptica los cuales se mencionarán a continuación:

Representación háptica puntual

Podría decirse que es la forma más sencilla, considera que el dispositivo háptico representa un punto

en el entorno virtual, denominado Punto de Interfaz Háptica o HIP por sus siglas en inglés (Haptic

Interface Point). Para este caso, lo único que nos interesa es la posición del dispositivo, no su

orientación.

Sin embargo este tipo de representación presenta problemas debido a la discretización. Al no poder

mostrar de forma continua la posición, existe la posibilidad de que entre dos muestreos consecutivos

el HIP haya podido penetrar en algún objeto del mundo virtual.

Representación háptica puntual con Proxy

Para evitar algunos problemas con la representación puntual, aparece el concepto Proxy, también

conocido como punto de contacto de superficie o SCP (Surface Contact Point). Este es un punto que

sigue la restricción de mantenerse siempre en el exterior de los objetos del entorno virtual. Con esto

el SCP seguirá la posición del HIP mientras no ocurran colisiones, pero ambos se separarán cuando

el HIP penetre algún objeto. Gracias a esto ya es posible calcular las fuerzas que se aplicarían al

dispositivo para contrarrestar la separación entre el HIP y el SCP.

Detección de Colisiones Continuas

La solución definitiva a estos problemas no es fácil de implementar, consiste en añadir una

dimensión más a nuestro muestreo de la posición del dispositivo háptico, que sería el tiempo. Para

ello tenemos que estimar el recorrido que ha seguido el dispositivo final entre dos muestras

consecutivas, por lo que será necesario interpolar. Con esto el HIP se ha pasado a ser de un punto a

un segmento, que une la posición actual del dispositivo con la posición previa.

Page 56: Primer entrega

Generalidades

46

Detectando ahora las colisiones entre los objetos del entorno virtual y nuestro segmento, podemos

saber exactamente cuándo se ha penetrado o atravesado un objeto y determinar con precisión el

punto en que se produjo la colisión. A este punto que se le denomina HIP ideal o IHIP (Ideal Hip) es

nuestro Proxy, que estará siempre restringido a la superficie de los objetos virtuales.

Representación háptica no puntual

En muchas ocasiones no es suficiente simplificar la posición del dispositivo háptico mediante un

punto o segmento, teniendo que considerar no solo la posición sino la orientación. Para este tipo de

aplicaciones se hace imprescindible el uso de seis grados de libertad en el dispositivo háptico.

2.3 Comunicación

Parte importante de la teleoperación son las comunicaciones, las cuales deben estar reguladas por un

protocolo, el cual es el conjunto de reglas o normas que permiten el intercambio de información

entre 2 dispositivos de un mismo nivel. Estos ayudan no sólo a la comunicación, también permiten

la corrección de errores entre otras cosas.

Uno de los protocolos más sencillos y usados en la teleoperación es el Protocolo de Control de

Transmisión / Protocolo de Internet o TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol) por sus

siglas en inglés.

El TCP/IP es la base de Internet y sirve para ara enlazar computadoras que utilizan diferentes

sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de

área local o LAN (Local Area Network) y de área extensa o WAN (Wide Area Network). TCP/IP

fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los

Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.

El TCP es la capa intermedia entre el IP y la aplicación, este le añade fiabilidad a la comunicación,

pues permite que la comunicación entre dos sistemas se efectúe libre de errores, sin pérdidas y con

seguridad.

Page 57: Primer entrega

Generalidades

47

Los servicios provistos por TCP se ejecutan en el anfitrión también conocido como host de

cualquiera de los extremos de una conexión, no en la red. Por lo tanto, TCP es un protocolo para

manejar conexiones de extremo a extremo. Tales conexiones pueden existir a través de una serie de

conexiones punto a punto, por lo que estas conexiones extremo-extremo son llamadas circuitos

virtuales. Las características del TCP son:

• Orientado a la conexión: Dos computadoras establecen una conexión para intercambiar

datos. Los sistemas de los extremos se sincronizan con el otro para manejar el flujo de

paquetes y adaptarse a la congestión de la red.

• Operación Full-Duplex: Una conexión TCP es un par de circuitos virtuales, cada uno en una

dirección. Sólo los dos sistemas finales sincronizados pueden usar la conexión.

• Error Checking: Una técnica de checksum es usada para verificar que los paquetes no estén

corruptos.

• Acknowledgements: Sobre recibo de uno o más paquetes, el receptor regresa un

reconocimiento o acknowledgement al transmisor indicando que recibió los paquetes. Si los

paquetes no son notificados, el transmisor puede reenviar los paquetes o terminar la

conexión si el transmisor cree que el receptor no está más en la conexión.

• Flow Control: Si el transmisor está desbordando el buffer del receptor por transmitir

demasiado rápido, el receptor descarta paquetes. Los reconocimientos fallidos que llegan al

transmisor le alertan para bajar la tasa de transferencia o dejar de transmitir.

• Servicio de recuperación de Paquetes: el receptor puede pedir la retransmisión de un paquete.

Si el paquete no es notificado como recibido, el transmisor envía de nuevo el paquete.

Los servicios confiables de entrega de datos son críticos para aplicaciones tales como transferencias

de archivos, servicios de bases de datos, proceso de transacciones y otras aplicaciones de misión

crítica en las cuales la entrega de cada paquete debe ser garantizado.

2.4 Sumario

Page 58: Primer entrega

Generalidades

48

En este capítulo se abordan temas considerados como necesarios para la comprensión de la

tecnología háptica, la teleoperación, y la telecomunicación; dejando de lado aquellos temas que se

deben de impartir en la carrera de Ingeniería en Robótica Industrial.

Con el desarrollo de los tipos de control, en específico el control bilateral, pues es el más útil

tratando con la retroalimentación háptica de un dispositivo teleoperado, se pretende dar las

herramientas necesarias al lector para una mejor apreciación del trabajo consecuente. También se

mencionan datos básicos relacionados con la retroalimentación, dándonos los tipos que existen y

para que funciona cada uno de ellos, con lo que se puede ir formando una idea de cómo se

solucionará la necesidad planteada con la unión de ambas tecnologías.

En cuanto a la telecomunicación, se aborda algo acerca de los protocolos más usados, como el

TCP/IP, pues es de los más comunes por su amplia flexibilidad y compatibilidad en el medio de

Internet.

Con esta información se tiene una base teórica suficiente para poder unir estas tecnologías y así

llegar al diseño conceptual con una idea más clara de cómo funcionan y que es lo que necesitan con

lo que se podrá establecer un concepto que tenga ciertas características que ayudarán a cumplir las

funciones establecidas.

Page 59: Primer entrega

49

A lo largo de este capítulo se plantea

todo lo necesario para poder llegar a

un diseño conceptual pertinente que

cumpla con la necesidad del cliente

que se menciona al principio del

trabajo, como son los

requerimientos, metas de diseño,

filtros, etc.

DISEÑO CONCEPTUAL

Page 60: Primer entrega

Diseño Conceptual

50

3. Diseño Conceptual.

El término método significa camino, modo de proceder, de hacer con orden alguna cosa. La

finalidad del diseño es resolver problemas, los cuales pueden tener un número variable de

soluciones, correctas o no, por esta razón el método es de suma importancia en el campo del diseño,

gracias a él se pueden evitar acciones o soluciones arbitrarias que no resuelvan adecuadamente los

problemas planteados.

Antes de emprender cualquier trabajo de diseño es importante definir exactamente el objetivo que se

persigue. Un problema bien definido nos conducirá a una solución correcta. El problema de diseño

surge de una necesidad, el planteamiento debe contener todos los elementos para su solución, por

ello es imprescindible localizar, conocer y utilizar dichos elementos (ver figura 3.1). Lo cual se

pretende lograr mediante el uso de la metodología que propone el Despliegue de la Función de

Calidad (ver figura 3.2) ó QFD por sus siglas en inglés (Quality Function Deployment), dicha

metodología consiste en traducir lo que el cliente quiere en lo que la organización produce, lo que se

pretende es traducir los requisitos del cliente en características cualitativas para poder traducirlas al

lenguaje ingenieril y así determinar cuál es el diseño del proceso mejorado.

 

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..17 Etapas de la Metodología de Diseño

Page 61: Primer entrega

Diseño Conceptual

51

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..18 Metodología del Q.F.D.

3.1 Etapa I del Proceso de Diseño

En esta etapa, como se observa en la figura 3.1, se debe de comprender el problema a resolver. Esto

se logra investigando los requerimientos del cliente: con lo que, al analizarlos, se podrá obtener una

idea más clara y precisa del mismo.

3.1.1 Identificación de la Necesidad

Diseñar una herramienta para realizar pruebas de manipulación a distancia con la capacidad de

retroalimentación de fuerzas.

3.1.2 Requerimientos

En la metodología QFD lo primero que se hace es considerar “qué” exigencias técnicas se requieren

para cumplir las expectativas del cliente. Por lo cual se debe realizar una investigación de sus

necesidades para ser capaces de encontrar las variables de decisión correctas. Para poder realizar un

análisis adecuado se separan los requerimientos en 6 tipos, los cuales podemos observar en la tabla

3-1.

Page 62: Primer entrega

Diseño Conceptual

52

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Requerimientos

Requerimiento Tipo de Requerimiento

Resistente Conservación

Bajo costo Económico

Instalable en cualquier aula de la ESIME Azcapotzalco (Volumen de trabajo) Espacial

Entradas/Salidas analógicas (Medir magnitudes físicas) Funcional

Paro en caso de emergencia Funcional

Configuración cinemática similar al brazo humano Funcional

Afectar poco al sistema con retardos Funcional

Ancho de banda suficiente para realimentar de manera realista. Funcional

Solo una mano requerida para su operación Funcional

Intuitivo para el operador Funcional

Limitar fuerzas y velocidades Funcional

Evitar vibraciones o movimientos involuntarios Funcional

Sentir las fuerzas que actúan en el esclavo Funcional

Reproducir de manera confiable los movimientos del maestro Funcional

Carga de trabajo de 0.5 kg Funcional

Debe tener una pinza de propósito general (Gripper con dedos) Funcional

Accionamiento eléctrico (motores de C.D.) Funcional

Fácil de mover o frenar Funcional

Buena manejabilidad Funcional

Fácil instalación Manufacturabilidad e instalación

Fácil mantenimiento Manufacturabilidad e instalación

Durable Manufacturabilidad e instalación

3.1.3 Requerimientos Deseables

Estos tipos de requerimientos son más difíciles de encontrar ya que están fuera de las expectativas

mínimas, con lo cual su ausencia no crea descontento pero si logran otorgar una satisfacción

superior. En la siguiente tabla se exponen todos aquellos requerimientos que no son completamente

necesarios para cumplir con la necesidad, sin embargo, le dan plusvalía al diseño en general.

3.1.3.1 Ponderación de los Requerimientos Deseables

Se debe de realizar una ponderación de los requerimientos deseables para poder establecer un orden

de importancia con estos, con lo cual podemos identificar en cuales deberíamos enfocarnos primero,

claro está, luego de haber cumplido con todos los requerimientos obligatorios.

Page 63: Primer entrega

Diseño Conceptual

53

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Requerimientos Obligatorios y Deseables

Obligatorios Deseables

Entradas/Salidas analógicas (Medir magnitudes físicas) Fácil instalación

Paro en caso de emergencia Fácil mantenimiento

Configuración cinemática similar al brazo humano Afectar poco al sistema con retardos

Limitar fuerzas y velocidades Ancho de banda suficiente para realimentar de manera realista.

Evitar vibraciones o movimientos involuntarios Bajo costo

Sentir las fuerzas que actúan en el esclavo Solo una mano requerida para su operación

Reproducir de manera confiable los movimientos del maestro Intuitivo para el operador

Carga de trabajo de 0.5 kg Durable

Debe tener una pinza de propósito general (Gripper con dedos) Resistente Instalable en ESIME Azcapotzalco (Volumen de trabajo) Buena manejabilidad Accionamiento eléctrico (motores de C.D.) Fácil de mover o frenar

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Ponderación de los Requerimientos

Deseables

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 Σ+ %

D1 - - - + - - - - 1 2.78 D2 + - + - - - - - 2 5.56 D3 + + + + + + + + 8 22.22

D4 + - - + + - - - 3 8.33

D5 - + - - - - - - 1 2.78

D6 + + - - + - - - 3 8.33

D7 + + - + + + - - 5 13.89

D8 + + - + + + + - 6 16.67

D9 + + - + + + + + 7 19.44 Total 36 100

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6 Importancia de los Requerimientos

Deseables

No. Requerimiento % Σ+

D3 Afectar poco al sistema con retardos 22.22 8

D9 Buena manejabilidad 19.44 7

D8 Resistente 16.67 6

D7 Durable 13.89 5

D6 Intuitivo para el operador 8.33 3

D4 Bajo costo 8.33 3

D2 Fácil mantenimiento 5.56 2

D1 Fácil instalación 2.78 1

D5 Solo una mano requerida para su operación 2.78 1

Page 64: Primer entrega

Diseño Conceptual

54

Total 100 36

Como podemos observar en la tabla 3-4, el requerimiento deseable más importante es afectar poco al

sistema con retardos, pues en un sistema teleoperado este es uno de los mayores problemas a

enfrentar.

3.1.4 Traducción a Términos Mensurables

Los “Como’s”: se trata de encontrar las especificaciones para satisfacer las necesidades funcionales.

Es de suma importancia traducir los requerimientos a términos medibles para poder con estos

establecer nuestras metas de diseño, así como identificar desde un punto de vista ingenieril, que es

lo que en realidad quiere el cliente. Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7 Términos Mensurables de Ingeniería

No. Requerimiento Termino mensurable

1 Entradas/Salidas analógicas (Medir magnitudes físicas) Poseer elementos de sensado de fuerza [N], posición [cm][grados], velocidad[m/s]

2 Paro en caso de emergencia Contar con mecanismos de emergencia. (botón de paro) [#] 3 Fácil instalación Tiempo de instalación corto. [hr]

4 Fácil mantenimiento Disponibilidad de refacciones Tiempo de adquisición de refacciones[dd] Mantenimiento Tiempo promedio del mantenimiento de rutina[hr]

5 Configuración cinemática similar al brazo humano

Morfología articular. GDL [#]

6 Velocidad de movimiento inferior a la de un brazo humano al realizar una tarea estándar. [m/s]

7 Afectar poco al sistema con retardos Afectar al sistema de manera mínima con el tiempo de retardo[s]

Ancho de banda suficiente para realimentar de manera realista. Ancho de banda que permita una buena realimentación. [Hz]

8 Bajo costo Costo por el material no excesivo. Pesos [MXN]

Tiempo de manufactura no genere altos costos [hr] 9 Solo una mano requerida para su operación Operable a una mano. [#]

10 Intuitivo para el operador Tiempo para aprender a utilizar el dispositivo corto [hr]

11 Limitar fuerzas y velocidades Fuerza máxima que se pueda ejercer equiparable al brazo humano

[N] Velocidad máxima que no sobrepase a la del operador [m/s]

12 Evitar vibraciones o movimientos involuntarios Filtración de movimientos rápidos [m/s] 13 Sentir las fuerzas que actuan en el esclavo Realimentación de las fuerzas de oposición en el maestro [N]

14 Reproducir de manera confiable los movimientos del maestro Buena fiabilidad de posicionamiento.[% de error]

15 Carga de trabajo de 0.5 kg Soportar la carga máxima en el efector final [Kg]

16 Debe tener una pinza de propósito general (Gripper con dedos) Contar con efector final con dedos [#]

17 Durable Tiempo [años]

18 Instalable en cualquier aula de la ESIME Azcapotzalco (Volumen de trabajo) Volumen [m^3]

19 Resistente Impactos Resistente a impactos imprevistos. [N]

Deflexión Capaz de deflexionarse para proteger el mecanismo [mm], [grados]

20 Accionamiento eléctrico (motores de C.D.) Contar con un torque capaz de mover la estructura y la carga deseada [Nm]

21 Fácil de mover o frenar Fuerza[N], Momento de Inercia [N*m]

Page 65: Primer entrega

Diseño Conceptual

55

22 Buena manejabilidad Fricción que no impida el movimiento de operación. Fuerza [N],

coeficiente de fricción Peso soportado por el usuario insignificante [N]

3.1.5 Metas de Diseño

Las metas de diseño hacen referencia a hasta donde se quiere llegar con el diseño del dispositivo que

se encargará de cubrir la necesidad planteada anteriormente.

3.1.5.1 Casa de la Calidad

La siguiente tabla nos muestra una comparación entre los requerimientos, tanto obligatorios como

deseables, con los términos mensurables y sus respectivas metas de diseño. Esta comparación nos

indica que tanta relación tiene unos con otros y en la tabla se representa con 3 cifras:

• 1 – Poca o nada de relación • 2 – Algo de relación • 3 – Mucha relación 

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8 Casa de la Calidad I: Obligatorios

 

Térm

inos

men

sura

bles

Pos

eer e

lem

ento

s de

sen

sado

de

fuer

za [N

], po

sici

ón [c

m][g

rado

s], v

eloc

idad

[m/s

]

Con

tar c

on m

ecan

ism

os d

e em

erge

ncia

. (b

otón

de

paro

) [#]

Mor

folo

gía

artic

ular

. GD

L [#

]

Vel

ocid

ad d

e m

ovim

ient

o in

ferio

r a la

de

un

braz

o hu

man

o al

real

izar

una

tare

a es

tánd

ar.

[m/s

]

Fuer

za m

áxim

a qu

e se

pue

da e

jerc

er

equi

para

ble

al b

razo

hum

ano

[N]

Filtr

ació

n de

mov

imie

ntos

rápi

dos

[m/s

]

Rea

limen

taci

ón d

e la

s fu

erza

s de

opo

sici

ón

en e

l mae

stro

[N]

Bue

na fi

abilid

ad d

e po

sici

onam

ient

o.[%

de

erro

r]

Sop

orta

r la

carg

a m

áxim

a en

el e

fect

or fi

nal

[Kg]

Con

tar c

on e

fect

or fi

nal c

on d

edos

[#]

Vol

umen

[m^3

]

Con

tar c

on u

n to

rque

cap

az d

e m

over

la

estru

ctur

a y

la c

arga

des

eada

[Nm

]

Requerimientos

OB

LIG

ATO

RIO

S

Entradas/Salidas analógicas (Medir magnitudes físicas) 5 3 5 5 5 5 5 3 5 1 3 5

Paro en caso de emergencia 3 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Configuración cinemática similar al brazo humano 5 1 5 5 5 5 3 1 3 5 3 3

Limitar fuerzas y velocidades 5 1 5 5 5 5 3 3 5 1 1 3

Evitar vibraciones o movimientos involuntarios 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5

Sentir las fuerzas que actuan en el esclavo 5 1 3 3 3 5 5 5 5 3 1 5

Reproducir de manera confiable los movimientos

del maestro 3 1 1 1 3 5 5 5 1 1 1 1

Carga de trabajo de 0.5 kg 5 1 3 3 5 5 5 1 5 1 1 5 Debe tener una pinza de

propósito general (Gripper con dedos)

1 1 5 5 1 1 3 1 1 5 1 3 Instalable en cualquier aula de la ESIME Azcapotzalco

(Volumen de trabajo) 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 5 3

Accionamiento eléctrico (motores de C.D.) 5 1 3 3 3 5 5 1 5 3 3 5

Fácil de mover o frenar 5 1 5 5 5 5 5 3 5 3 1 5 Metas de Diseño 0-

20

N

Mín

im

o 2 M

íni

mo 3 0,05

-

0,15

m

/s

20 N

fuer a del

0 -

20 N

< 10

%

0.5

Kg

Mín

im

o 2

1 - 8

m

^3

mov er

ca

rg

Page 66: Primer entrega

Diseño Conceptual

56

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 Casa de la Calidad II: Deseables

 Té

rmin

os m

ensu

rabl

es

Afe

ctar

al s

iste

ma

de m

aner

a m

inim

a co

n el

tie

mpo

de

reta

rdo[

s]

Fric

ción

que

no

impi

da e

l mov

imie

nto

de

oper

ació

n. F

uerz

a [N

], co

efic

ient

e de

fric

ción

Res

iste

nte

a im

pact

os im

prev

isto

s. [N

]

Des

gast

e m

ínim

o. D

ista

ncia

[mic

ras]

Tiem

po p

ara

apre

nder

a u

tiliz

ar e

l dis

posi

tivo

corto

[hr]

Cos

to p

or e

l mat

eria

l no

exce

sivo

. Pes

os

[MX

N]

Tiem

po d

e ad

quis

ició

n de

refa

ccio

nes[

dd]

Tiem

po d

e in

stal

ació

n co

rto. [

hr]

Ope

rabl

e a

una

man

o. [#

]

Requerimientos

DES

EAB

LES

Afectar poco al sistema con retardos 22.22% 5 3 1 1 1 3 1 1 1

Buena manejabilidad 19.44% 3 5 1 3 1 3 1 1 1 Resistente 16.67% 1 1 5 5 1 3 1 1 1

Durable 13.89% 1 3 5 5 1 3 3 1 1 Intuitivo para el operador 8.33% 1 1 1 1 5 1 1 3 5

Bajo costo 8.33% 3 3 3 3 1 5 5 3 1 Fácil mantenimiento 5.56% 1 1 1 3 1 5 5 3 1

Fácil instalación 2.78% 1 1 1 1 3 3 3 5 1 Solo una mano requerida para su

operación 2.78% 1 1 1 1 5 1 1 1 5

Metas de Diseño < .5

s

Baj

a fr

icci

ón

Que

resi

sta

hast

a 20

N

Dur

acio

n m

inim

a de

5

años

< 30

min

utos

$ 30

0 00

0

1-3

días

< 2

hora

s

1 m

ano

3.2 Etapa II del Proceso de Diseño

Esta segunda etapa consiste en la elaboración del diseño conceptual que cumplirá con la función o

funciones necesarias para poder solucionar de mejor manera la necesidad planteada por el cliente.

3.2.1 Funciones de Servicio

Para poder empezar con la generación de conceptos es necesario tener claras las funciones que

desempeñará el dispositivo, es por eso que desarrollamos el mapa de funciones, el cual se dividió en

Page 67: Primer entrega

Diseño Conceptual

57

dos partes: la parte de la manipulación que se visualiza en la figura 3.3, y las partes de

procesamiento y comunicación, ambas en la figura 3.4.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..19 Mapa de Funciones, A

Page 68: Primer entrega

Diseño Conceptual

58

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..20 Mapa de Funciones, B

Para la manipulación se dividió en dos partes: el dispositivo maestro y el dispositivo esclavo. Se

puede observar en la figura como estos cumplen en general con funciones similares, empezando

ambos con la parte del control que a su vez se divide en el sensado de variables y en la

representación de fuerzas en el maestro, o de movimientos en el esclavo. Ambas representaciones se

llevarán a cabo mediante actuadores, ya sean eléctricos, hidráulicos, neumáticos o mecánicos.

En cuanto a las variables a sensar, ambos dispositivos deberán ser capaces de medir su velocidad y

su posición, sin embargo, el esclavo además deberá de tener sensores de presión y/o del par, ambos

para obtener las fuerzas que son ejercidas en él.

La relación entre las funciones y los subsistemas básicos, se lleva a cabo por medio de la interfaz, y

en el diagrama se observa por las flechas amarillas que conectan el procesamiento y la

comunicación a las funciones de control y sensado.

El procesamiento se llevará a cabo en el dispositivo de control, contando con lo que sería el pre-

procesamiento refiriéndose a la retroalimentación háptica, hasta el post-procesamiento que sería el

control correctivo.

Otra de las funciones principales es la de enviar información a distancia, localizada en la

telecomunicación, y en la figura se pueden observar distintos medios por los cuales esta función

puede ser cumplida.

Page 69: Primer entrega

Diseño Conceptual

59

3.2.2 Generación de Conceptos

Una vez identificadas las funciones a realizar, se realiza una lluvia de ideas en la que se proponen

diversas soluciones que cumplen con dichas funciones. En la tabla 3-8 se pueden observar las más

de veinte mil millones de posibles soluciones que resultaron de la lluvia de ideas.

(3.1)

Estos conceptos, ya se habían empezado a contemplar desde el momento de realizar el análisis

funcional, al llegar al último nivel de funciones, simplemente se establecen las opciones de con que

se podrán cumplir. Entonces, aquí planteamos tipos de actuadores mecánicos, eléctricos, neumáticos

e hidráulicos, para poder cumplir con las funciones de representación de fuerzas y de movimientos.

También se proponen diversos dispositivos que nos servirán para poder medir las variables de

posición, velocidad y fuerza, con son encoders, galgas extensiométricas, entre otros.

Para la parte de control se plantea solucionarse por medio de microprocesadores, alguna

computadora, o inclusive con un controlador lógico programable (PLC). Y en cuanto a la

telecomunicación, se puede resolver de manera alámbrica por medio de Internet, comunicación de 2

vías con fibra óptica, entre otros; o de manera inalámbrica por medio de radiofrecuencia, redes

inalámbricas, etc.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10 Conceptos

Page 70: Primer entrega

Diseño Conceptual

60

3.2.3 Evaluación de Conceptos

Al tener una gran combinación de conceptos, es necesario aplicar ciertos filtros para poder llegar a

la solución más adecuada. En esta metodología aplicamos cuatro tipos de evaluaciones para obtener

la solución pertinente.

• Evaluación por factibilidad

o En este filtro eliminamos los conceptos que por su naturaleza no resultan viables para

el cumplimiento de la función, dado lo que ya se conoce acerca del proyecto.

• Evaluación basada en los requerimientos del cliente

o Aquí tomamos en cuenta todos los requerimientos que nos proporciona el cliente y

realizamos un análisis para ver con cuales de las posibles soluciones se cumplen y

con cuales no, eliminando los que nos den un resultado negativo.

• Evaluación por disponibilidad tecnológica

o Al utilizar este filtro eliminamos todos aquellos conceptos que impliquen tecnología

no disponible en el país, o fuera de nuestro alcance.

• Evaluación basada en matrices de decisión

o Por último utilizamos una matriz de decisión (Matriz de Pugh) con la cual al contar

con un número más reducido de posibilidades, hacemos una comparación entre estas

y vemos cual de todas cumple con el mayor número de requerimientos deseables,

siendo esta la solución más pertinente para la problemática planteada inicialmente.

En la tabla 9 se observan los conceptos que fueron eliminados en distintos colores, cada uno

haciendo referencia a un filtro diferente:

• Factibilidad – Rosa

• Disponibilidad Tecnológica – Verde

• Requerimientos del Cliente – Azul

• Matriz de decisión – Naranja

Page 71: Primer entrega

Diseño Conceptual

61

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11 Aplicación de filtros

3.2.4 Concepto Ganador

El resultado de aplicar los filtros a los conceptos propuestos en un principio es nuestro concepto

ganador, el cual se describe a continuación:

Nuestro diseño consiste en tres partes principalmente:

• Dispositivo maestro

o Para la representación de fuerzas utilizaremos servomotores de imanes permanentes,

aprovechando así las bondades de un servomotor que esencialmente se caracteriza

por brindar una salida exacta y precisa en términos de velocidad, posición y torque,

estos motores funcionan como una maquina sincrónica con la frecuencia de

alimentación y es capaz de desarrollar altos torques, incluso 3 o 4 veces más a su

torque nominal para poder contrarrestar a cualquier fuerza que trate de sacarlo de su

sincronismo, así pues, sobre torques importantes e inercias reducidas, son

características que permiten rápidas aceleraciones y desaceleraciones así como un

control preciso de posición en altas velocidades, útil para el tipo de manipulación en

el proyecto. Haremos uso de transmisiones por cable o tendones para la transmisión

del movimiento, teniendo como principales ventajas que la tensión en los tendones es

pequeña y es posible realizar el control independiente de cada articulación y

conseguir uniformidad de fuerza en los actuadores y tendones. Además ocuparemos

encoders incrementales con el fin de conocer tanto la velocidad como la aceleración

Page 72: Primer entrega

Diseño Conceptual

62

del dispositivo. Por último, decidimos ocupar microcontroladores AVR en conjunto

con una PC para poder realizar el control del mismo.(Figura 3.5)

• Dispositivo Esclavo

o En este dispositivo utilizaremos algunas de las soluciones propuestas para el maestro,

como son el uso de encoders incrementales, la transmisión por tendones, los

servomotores, así como el control por medio de los AVR y la PC. La diferencia

estriba en el uso de galgas extensiométricas, las cuales son dispositivos basados en

efectos piezo-resistivos, siendo este que cuando una fuerza deforma a la galga se

producirá un cambio en la resistencia eléctrica del material, para conocer la presión y

el par soportados.(Figura 3.6)

Figura 3.5 Dispositivo Maestro

Figura 3.6 Dispositivo Maestro

• Comunicación

o En esta parte ocuparemos como conectores los puertos Ethernet, Serial y USB. En

cuanto a la transmisión y recepción de datos nos basaremos en los protocolos RS232

y TCP/IP. Por último, nuestras conexiones físicas se darán por medio de un par

trenzado.

Page 73: Primer entrega

Diseño Conceptual

63

3.3 Sumario

Este capítulo es de suma importancia, pues en él, se desarrolla lo que es el diseño conceptual que se

encargará de satisfacer la necesidad planteada en un principio. Para esto se desarrolla la metodología

QFD, en la que se delimita el proyecto por medio de los requerimientos del cliente, los cuales

pueden dividirse de varias formas, ya sea por su importancia o por el tipo de función que pretenden

cumplir.Se realiza una discusión de las funciones que deberá de cumplir el dispositivo junto con las

posibles soluciones que se podrán utilizar.

Es importante el desarrollo de este tipo de metodologías para poder asegurar que se llegó al diseño

conceptual adecuado, con lo que se evitan gastos innecesarios y tiempo perdido. Este concepto

ganador se consigue después de haber propuesto muchas soluciones que pretendan cumplir las

funciones que se obtuvieron después de haber analizado de manera exhaustiva los requerimientos.

Como por lo general se suelen proponer demasiados conceptos, es necesario aplicar varios filtros

para poder reducir estos de tal manera que solamente queden unas cuantas opciones que se

consideren adecuadas.

Sin embargo después de todo esto, aún quedan varias opciones, por lo que se procede a utilizar una

matriz de decisión, en la que se toman en cuenta los requerimientos deseables, los cuales

determinarán el concepto ganador, que será el que más requisitos deseables cumpla. Lo cual también

es discutido en la última parte del capítulo.

Page 74: Primer entrega

64

DISEÑO A DETALLE

Page 75: Primer entrega

Diseño a Detalle

65

4. Diseño a detalle.

En éste capítulo se presentan los requerimientos del proyectos utilizándolos para determinar

conceptos como el área de trabajo del robot, así como las velocidades requeridas en sus

articulaciones, y fuerzas de retroalimentación, se utilizan conceptos, procedimientos y técnicas para

el análisis en la toma de decisiones que se requieren para el diseño de los elementos mecánicos que

forman parte de nuestro sistema maestro-esclavo, así como la manera de integrarlos a dicho

sistema, dando una flexibilidad de acoplo.

Para abordar mejor éste capítulo, se requieren de los conocimientos propios de estática, dinámica,

robótica, resistencia de materiales, y diseño de elementos mecánicos, todos ellos a un nivel de

ingeniería.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-12 Proceso del Diseño de Robot

I ROBOT CONCEPTUAL PASO DEL PROCESO RESULTADO

Selección de estructura cinemática Estructura cinemática Estimación de eslabones, parametrización de articulaciones

Modelo cinemático (DH), Traslaciones de las articulaciones

Selección de transmisiones principales Estructura del sistema de trasmisión Selección de componentes para la transmisión Geometría, Datos de comportamiento, e interfaces

de los componentes seleccionados. II DISEÑO ESTRUCTURAL Y OPTIMIZACION DEL ROBOT

PASO DEL PROCESO CRITERIO DE OPTIMIZACION Optimización de los eslabones y los parámetros de las articulaciones

Minimizar GDL para movilidad cinemática Máximo volumen de trabajo

Optimización del comportamiento cinético Tiempo mínimo en movimientos Aceleración mínima en articulaciones

Selección de motores, engranes, rodamientos, cojinetes

Torques Máximos Minimizar los torques pico (perfiles uniformes de torque) Mayor disipación de calor

Cableado Ocupar espacio mínimo, Selección de materiales Peso, maquinado y corrosión mínima

Rigidez máxima Dimensionamiento de ejes, base, herramienta Maquinado, peso, numero de piezas y ensamblaje

mínimo III DISEÑO A DETALLE DEL ROBOT

PASO DEL PROCESO RESULTADO Diseño de piezas Planos Ensamble del sistema Relación de materiales, ensamble, instrucciones

de calibración Diseño eléctrico-electrónico Esquema eléctrico del circuito, relación de

materiales Documentación Manual de operación, instrucciones de servicio

Page 76: Primer entrega

Diseño a Detalle

66

4.1 Diseño Mecánico del Dispositivo Esclavo

Un robot está formado por los siguientes elementos: estructura mecánica, transmisiones, sistema de

accionamiento, sistema sensorial, sistema de potencia y control, y elementos terminales.

En éste capítulo se examinan estos elementos constitutivos del robot. Se estudia primero la

estructura cinemática para establecer la estructura mecánica. Posteriormente se analizan los sistemas

de trasmisión y reducción (engranes, cadenas, bandas, tendones, flechas), seleccionando los

actuadores en función del análisis dinámico de todo el sistema.

4.1.1 Modelo Cinemático Directo (MCD)

La cinemática del robot estudia el movimiento del mismo con respecto a un sistema de referencia sin

considerar las fuerzas que intervienen. Así la cinemática se interesa por la descripción analítica del

movimiento espacial del robot en función del tiempo, y en particular por las relaciones entre la

posición y orientación del extremo final del robot con los valores que toman sus coordenadas.

A continuación se va a desarrollar el MCD utilizando la representación de Denavit-Hartenberg (DH)

que nos permite establecer la localización que debe tomar cada sistema de coordenadas ligado a

cada eslabón i del robot articulado, para sistematizar la obtención de las ecuaciones cinemáticas de

la cadena completa.

La figura 4.1 muestra de manera esquemática la configuración propuesta para el robot que se va

actuar como esclavo en el sistema teleoperado. Aplicando el algoritmo propuesto por Denavit-

Hartenberg se construye la Tabla 4-2 donde:

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..21 Robot articulado de 4GDL

Page 77: Primer entrega

Diseño a Detalle

67

(4.1)

Donde :

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-13 Parámetros de DH para un robot articulado

de 4GDL

Posteriormente se calculan las matrices de transformación homogénea que relacionan los

sistemas y , sustituyendo en la expresión general de la siguiente manera:

(4.2)

(4.3)

(4.4)

(4.5)

Así pues, se puede calcular la matriz T que indica la localización del sistema asociado al extremo del

robot con respecto al sistema de referencia de la base del robot:

(4.6)

Articulación θ d a α 1 q1 l1 0 π/2 2 q2 0 l2 0 3 q3 + ½ π 0 0 π/2 4 q4 l3+l4 0 0

Page 78: Primer entrega

Diseño a Detalle

68

(4.7)

Al MCD le incumbe además de conocer las relaciones entre velocidades de las coordenadas

articulares y las de la posición y orientación del extremo, es decir, el efecto que un movimiento

diferencial de las variables articulares tiene sobre las variables en el espacio de la tarea. Mediante él,

el sistema de control del robot puede establecer qué velocidades debe imprimir a cada articulación

para conseguir que el extremo desarrolle una trayectoria temporal concreta, éste modelo queda

concretado en la denominada matriz Jacobiana.

(4.8)

El método más directo para obtener la relación entre velocidades articulares y del extremo del robot

consiste en diferencias las ecuaciones correspondientes al MCD. Así pues conociendo el vector

posición y derivando con respecto al tiempo se obtiene la expresión de las

velocidades lineales que pueden ser representarse con la submatriz de la Jacobiana correspondiente:

(4.9)

Para obtener la submatriz correspondiente a la velocidad angular se considera la submatriz de

rotación de la matriz T es:

(4.10)

Donde utilizando los ángulos de Euler WVW obtenemos los valores de:

(4.11)

�(4.12)

Page 79: Primer entrega

Diseño a Detalle

69

� (4.13)

Se obtiene la velocidad angular derivando los ángulos de Euler:

(4.14)

Así pues se puede formar la jacobiana analítica mediante las submatrices de la jacobiana de

velocidades lineales y angulares:

(4.15)

Por último, se va a obtener la Jacobiana geométrica a partir de la analítica utilizando de la relación:

(4.16)

Donde las matrices I y 0 son la matriz identidad y nula de dimensiones (3x3) respectivamente, y la

matriz Q, viene definida en función de los ángulos de Euler WVW

(4.17)

(4.18)

Considerando solamente los 3 primeros GDL que son los necesarios para posicionar al robot y

prescindiendo del cuarto, se tiene:

Page 80: Primer entrega

Diseño a Detalle

70

(4.19)

� (4.20)

Donde el Jacobiano se anula para:

(4.21)

Encontrando así los puntos singulares del robot, que corresponden a :

(4.22)

Se debe prestar especial atención a la localización de las configuraciones singulares del robot para

que sean tenidas en cuenta en su control, evitando solicitar a los actuadores movimientos a

velocidades inabordables o cambios bruscos en las mismas.

4.1.2 Volumen de Trabajo

El volumen de trabajo para el cual el manipulador está diseñado, se describe por la trayectoria que

enmarca el movimiento de su brazo y el barrido de 360° que este está en capacidad de realizar por la

articulación del torso. En la figura 4.3 se muestran las medidas del robot y en la figura 4.2 el alcance

máximo visto desde un plano lateral.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..22 Medidas Generales

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..23 Puntos Máximos

Page 81: Primer entrega

Diseño a Detalle

71

Visto desde la parte superior es posible calcular el área de trabajo del robot, sabiendo la elongación

máxima del brazo (85 cm). En la figura 4.4 se observa el área de trabajo del manipulador la cual

consiste en la descripción de una circunferencia completa (-180º,180º). Y en la figura 4.5 se describe

el volumen de trabajo del manipulador.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..24 Vista superior del área de trabajo

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..25 Vista lateral del área de trabajo

Es necesario conocer numéricamente el volumen total, y por tanto el volumen al cual se va a limitar

el manipulador. Para esto se toma la ecuación que se muestra a continuación y que corresponde al

volumen de una esfera:

(4.23)

Donde r corresponde al radio de la esfera, en nuestro caso a la elongación máxima del manipulador.

(4.24)

La zona que no cubre el manipulador está representada por un cilindro como se muestra en la figura

4.6. Para el cálculo del volumen del cilindro se toman nuevamente los parámetros físicos propios del

robot, con lo que se obtiene:

Page 82: Primer entrega

Diseño a Detalle

72

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..26 Zona Muerta

(4.25)

Además tambien tenemos el volúmen limitado por el segmento de la esfera sobre el que no puede

trabajar el manipulador.

(4.26)

Teniendo así un volúmen de trabajo de:

(4.27)

4.1.3 Determinación de las Velocidades del Manipulador

Determinamos las velocidades angulares de los tres primeros grados de libertad en función de

nuestra velocidad lineal máxima de requerimiento de 0.1m/s.

Sabemos que el movimiento que describe el manipulador al sólo mover un GDL es una trayectoria

circular por lo que la fórmula que nos relaciona la velocidad angular con la tangencial es:

(4.28)

�(4.29)

Así podemos determinar las velocidades angulares para cada uno de los eslabones que le

corresponden a cada GDL, teniendo en cuenta el radio que le corresponde a cada elemento como

se puede ver en las figuras 4.7, 4.8 y 4.9.

Para el torso (figura4.7) tenemos un

Page 83: Primer entrega

Diseño a Detalle

73

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..27 Trayectoria del torso, vista superior

(4.30)

Para el brazo (figura 4.8) tenemos un

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..28 Trayectoria del brazo, vista lateral

(4.30)

Para el antebrazo (figura 4.9) tenemos un

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..29 Trayectoria del antebrazo, vista lateral

(4.30)

Estas son las velocidades mínimas a las que se deben mover las articulaciones de manera

independiente para seguir el movimiento a la velocidad requerida.

Page 84: Primer entrega

Diseño a Detalle

74

4.1.4 Diseño de la Muñeca

4.1.5 Diseño del Antebrazo

Para el diseño del antebrazo lo más recomendable es hacer los cálculos en una posición crítica,

influyen los 5kg de carga propuestos en el diseño conceptual que ya consideran a la muñeca, que

generan un momento.

El material propuesto para construir el eslabón es aluminio y nos basamos en el catálogo de ITEM

para la selección de perfiles.

• Designación: Al Mg S1 0,5 F 2 • Referencia del material: 3.3206.72 • Tratamiento: envejecido artificialmente • Características mecánicas: (valores sólo válidos en el sentido de extrusión) • Resistencia a la tracción: min. 245 N/mm2 • Límite elástico: min. 195 N/mm2 • Densidad: 2,7 kg/dm3 • Alargamiento rotura A5: min.10 % • Alargamiento rotura A10: min. 8 % • Coeficiente de dilatación lineal: 23,6x10-6 1/K • Módulo de elasticidad E: ~ 70000 N/mm2 • Módulo de compresión: ~ 25000 N/mm2

El perfil propuesto es un 6 30X30 que tiene las siguientes características (figuras 4.10, 4.11).

 

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..30 Dimensiones del perfil 6 30x30. (ITEM, 2007)

Page 85: Primer entrega

Diseño a Detalle

75

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..31 Características del perfil 6 30x30

Partiendo de éstas características podemos hacer un primer cálculo de resistencia de materiales

tratando a nuestro eslabón como una viga empotrada en voladizo.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..32 Antebrazo, representación como viga empotrada en voladizo

Donde:

(4.31)

� (4.32)

�(4.33)

� (4.34)

(4.35)

(4.36)

Se obtienen los diagramas de esfuerzos cortantes y flexionantes

Page 86: Primer entrega

Diseño a Detalle

76

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..33 Diagrama de esfuerzos cortantes, antebrazo

 

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..34 Diagrama de momentos flectores, antebrazo

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..35 Sección transversal perfil 6 30x30

(4.37)

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-14 Recomendaciones para esfuerzo de diseño-

esfuerzos normales directos [Mott 1996]

Tipo de Carga Material Dúctil Material Frágil Estática

Repitada

Impacto o choque

(4.38)

Page 87: Primer entrega

Diseño a Detalle

77

� (4.39)

Para determinar la deformación debida a la flexión el fabricante sugiere utilizar la fórmula siguiente

(4.40)

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..36 Representación de la deflexión, antebrazo 4.1.6 Diseño del Brazo

4.1.7 Diseño del Torso

4.1.8 Modelo Dinámico Directo

La obtención de un modelo dinámico de un mecanismo, se basa fundamentalmente en el

planteamiento de equilibrio de fuerzas establecido en la segunda Ley de Newton, por tanto el

modelo dinámico de un robot ha sido objeto de estudio e investigación [Fu, 88] o [Spong, 06]. Aquí

se expondrán únicamente los resultados finales de éstos planteamientos, que expresados en forma de

algoritmo permiten obtener el modelo dinámico del robot.

4.1.8.1 Formulación de Lagrange

Page 88: Primer entrega

Diseño a Detalle

78

Partiendo del esquema de la figura 4-1, obtenemos las coordenadas y velocidades de los centros de

masas:

(4.41)

(4.42)

�(4.43)

� (4.44)

�(4.45)

(4.46)

(4.47)

De acuerdo al principio de Lagrange, se cumplen las relaciones;

(4.48)

�(4.49)

Donde son respectivamente la energía cinética y potencial del sistema, por lo tanto se deben

de encontrar éstos 2 elementos siendo:

(4.50)

� (4.51)

A partir de la energía cinética y potencial puede establecerse la función Lagrangiana como:

Page 89: Primer entrega

Diseño a Detalle

79

(4.52)

Se deben obtener a continuación los términos con lo cual obtenemos la expresión de

Lagrange

(4.53)

Donde pueden apreciarse claramente los términos correspondientes a la inercia, las fuerzas

centrípetas y de Coriolis, y las de gravedad, quedando:

(4.54)

(4.54)

(4.55) �

Page 90: Primer entrega

Diseño a Detalle

80

Que se corresponde a la forma general del modelo dinámico del robot

(4.56)

Hay que tener presente que el vector de pares, presupone pares efectivos, por lo que al existir

fuerzas externas actuando sobre nuestro robot, deberán de ser tenidos en cuenta como pares

perturbadores.

(4.57)

4.1.8.2 Formulación de Lagrange-Euler

Observando los resultados obtenidos en la formulación de Lagrange podemos percatarnos que no

toma en cuenta las inercias propias de cada eslabón, por lo que será necesario utilizar otra

formulación que las considere.

Una vez más partiremos de las matrices obtenidas mediante las normas de DH para cada

elemento , y utilizando el algoritmo computacional de Lagrange (ver Anexo .3) obtenemos los

siguientes elementos.

(4.58)

Las derivadas de las matrices respecto a la coordenada pueden obtenerse mediante la

expresión:

(4.59)

Siendo el elemento

Page 91: Primer entrega

Diseño a Detalle

81

(4.60)

debido a que las articulaciones i son de rotación.

Luego se obtienen las matrices de pseudoinercias , para cada elemento, que tomando en cuenta los

valores de las longitudes y masas quedan definidas por:

(4.61)

(4.62)

(4.63)

(4.64)

Así podemos generar la matriz de inercias cuyos elementos vienen definidos por:

(4.65)

Después se obtienen las matrices definidas por:

Page 92: Primer entrega

Diseño a Detalle

82

�(4.66)

Teniendo en cuenta, de manera análoga para las derivaciones, la siguiente expresión:

(4.67)

Así podemos obtener los elementos de la matriz de fuerzas de Coriolis y centrípeta cuyos

elementos vienen definidos por:

(4.68)

(4.69)

Luego definimos al vector gravedad y al vector de coordenadas homogéneas del

centro de masas del elemento expresado en el sistema de referencia del elemento , . Con los

cuales podemos generar los elementos de la matriz de fuerzas de gravedad definidos por:

�(4.70)

Sumando las matrices obtenemos nuevamente la ecuación dinámica del sistema

� (4.71)

Page 93: Primer entrega

Diseño a Detalle

83

Page 94: Primer entrega

Referencias

84

Referencias

• Almaraz, L.A., sin fecha. Curso de Familia de Protocolos TCP/IP. MicroShop.

• Barrientos, A., et al., 2007. Fundamentos de Robótica. 2da. ed. España: Mc-Graw Hill. ISBN

84-205-3574-5

• Bedford, A., y Fowler, W., 1995. Dinámica, mecánica para ingeniería. Texas: Pearson

Pretince Hall. ISBN 9702605121

• Bejcsy, A. K., 1999. Towards Development of Robotic Aid for Rehabilitation of

Locomotion-impaired Subjects. California Institute of Technology.

• Beer, P., et al., 2004.Mecánica de Materiales. 3era ed. México: McGraw Hill. ISBN, 968-451-

414-X,

• Blanco, J., 2003. Cálculo del C-espacio de un robot móvil: Convolución jerárquica. Tésis

Doctorado. Universidad de Salamanca.

• Braun, E., 1997. El Saber y los Sentidos 2ª ed. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.

ISBN: 968-16-5259-2

• Butrón, A., et. al., 2009. Implementación de un sistema robótico para intercepción de

objetos en movimiento. Tesis Licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.

• Cetinkunt, S., 2007. Mecatrónica. México: Grupo Editorial Patria. ISBN: 978-970-817-076-5

• Cortés, C., et. al., 2001 Diseño y construcción de un brazo de tres GDL. Tesis Licenciatura.

Universidad Anáhuac del Sur.

• Craig, R. R., 2007. Mecánica de Materiales. México: 5ta ed. Grupo Editorial Patria. ISBN:

978-970-24-0915-1

• Del Olmo, C., ca.2009. Dispositivos Hápticos: Una Visión Global. http://www.gmrv.es

[Accesado en marzo 2010]

• Department of Lunar and Plannetary Research, 1998. http://selena.sai.msu.ru [Accesado en

enero 2010]

Page 95: Primer entrega

Referencias

85

• Fu, K. S., et al., 1987. Robótica: control, detección, visión e inteligencia. México: McGraw

Hill. ISBN : 0-07-022625-3

• Giraldo, F., et. al., 2006. Cinemática inversa de un brazo robótico utilizando algoritmos

genéticos. Universidad Nacional de Colombia.

• Golledge, R., 1993 Geography and the disabled: a survey with special reference to vision

impaired and blind populations. University of California Santa Barbara.

• Intuitive Surgical, 2005. http://www.intuitivesurgical.com/index.aspx. [Accesado en enero

2010].

• ITEM, 2007. MB Building Kit System. Alemania

• Kim, Y., et. al., 2004. Six Degree of Freedom Haptic Rendering Using Incremental and

Localized Computations. Department of Computer Science. University of North Carolina at

Chapel Hill.

• Kutchenbecker, K., et. al., 2004. Haptic Display of Contact Location. Proceedings of the

12th International Symposium on Haptic Interfaces for Virtual Environment and

Teleoperator Systems. IEEE.

• Lederman, S.J., et. al., 2008. Haptic processing of facial expressions of emotion in 2D

raised-line drawings. IEEE Transactions on Haptics.

• Ledesma, M., 2008. El Sistema Somato-Sensorial. http://insn.die.upm.es/ [Accesado en enero

2010]

• Lung-Wen, T. 1999. Robot Analysis: The Mechanics of Serial and Parallel Manipulators.

EUA: John Wiley & Sons. ISBN: 978-0-471-32593-2

• Massachusetts Institute of Technology, 2010. http://web.mit.edu/ [Accesado en enero 2010]

• Massimino, M. y Sheridan, T.B., 1993. Sensory substitution for Force Feedback in

Teleoperation. EUA: Presence, vol.2, no.4.

• Mettler Toledo, 2010. www.mt.com [Accesado en enero 2010]

Page 96: Primer entrega

Referencias

86

• Mott, R. L., 1996. Resistencia de materiales aplicada. México: Pretince Hall. ISBN: 970-17-

0260-3

• Mott, R. L., 1992. Diseño de elementos de máquinas. México: Pearson Education. ISBN:

9789681847081

• NASA. Telerobotics plan program. 1997 www.nasa.gov. [Accesado en enero 2010]

• NASA http://ranier.hq.nasa.gov/Telerobotics_page [Accesado en febrero 2010].

• Nintendo, 2010. www.nintendo.com. [Accesado en marzo 2010]

• Nof, S. Y., 1999. Handbook of Industrial Robotics. EUA: John Wiley & Sons. ISBN :1790-

2769

• Nuño, E., y Basañez, L., 2004 Teleoperación: técnicas, aplicaciones, entorno sensorial y

teleoperación inteligente, Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales.

• Proton, 2010. http://proton.ucting.udg.mx/robotica [Accesado en enero 2010]

• Robles-De-La-Torre G., 2006. The Importance of the Sense of Touch in Virtual and Real

Environments. IEEE Multimedia 13(3), Special issue on Haptic User Interfaces for

Multimedia Systems, pp. 24-30.

• Sanabria, L., 2007. Configuración del entorno en invidentes congénitos que reciben

estimulación háptica. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

• Schilling, R. J., 1996. Fundamentals of Robotics: Analysis & Control. EUA: Prentice Hall.

ISBN-13: 978-0133444339

• Sony, 2010. http://us.playstation.com/ps3/index.htm. [Accesado en marzo 2010]

• Spong, M. W., 1989. Robot Dynamics and Control. EUA: John Wiley & Sons. ISBN: 978-0-

471-61243-8

• Tamayo, F.; y González, V. 2010 ¿Qué es el QFD? Descifrando el Despliegue de la Función

de Calidad. Asociación Mexicana del QFD México. http://www.qfdlat.com [Accesado en

Abril de 2010]

Page 97: Primer entrega

Referencias

87

• Tibaduiza, D., 2009. Control cinemático directo de un robot manipulador tipo puma usando

control fuzzy. Colombia. Cuarto Congreso Colombiano de Computación.

• The University of Western Australia, 2004. http://www.uwa.edu.au/ [Accesado en enero

2010]

• Universidad Federal de Santa Catarina, 2010. http://www.ufsc.br/ [Accesado en febrero

2010]

• Vázquez, I.; y Rosel, J., 2004. Using Configuration Space for the Haptic Rendering of

Assembly Tasks. Institute of Industrial and Control Engineering, España: Technical

University of Catalonia, Barcelona, Spain.

• Vertut, J. y Coiffet, P., 1985. Teleoperation and robotics. UK: Prentice Hall ISBN.- 978-

0137822027

Page 98: Primer entrega

A Apéndices

88

Apéndices

Apéndice A.-Algoritmo para la resolución de los 4 parámetros de Denavit-Hartenberg para la

resolución del problema cinemático directo

DH1. Numerar los eslabones comenzando con 1 (primer eslabón móvil de la cadena) y acabando

con n (último eslabón móvil)

% MDH Obtención de la Matriz de transformación homogénea % a partir de parámetros de Denavit Hartenberg. % DH = MDH(TETA, D, A, ALFA) devuelve la matriz de transformacion % homogénea 4 x 4 a partir de los parametros de Denavit-Hartenberg % TETA,D, ALFA y A. % (c) FUNDAMENTOS DE ROBOTICA (A. Barrientos) McGrawHill 2007 function dh=MDH(teta, d, a, alfa) syms teta d a alfa dh=[cos(teta) -cos(alfa)*sin(teta) sin(alfa)*sin(teta) a*cos(teta); sin(teta) cos(alfa)*cos(teta) -sin(alfa)*cos(teta) a*sin(teta); 0 sin(alfa) cos(alfa) d; 0 0 0 1];

Page 99: Primer entrega

A Apéndices

89

Apéndice B.- Programa para el MCD

pi1=sym(pi); syms q1 q2 q3 q4; syms l1 l2 l3 l4 l5; syms teta d a alfa; disp ('MODELO CINEMATICO DIRECTO') disp ('PARAMETROS DE DENAVIT-HARTENBERG') DH=[teta d a alfa;q1 l1 0 pi/2;q2 0 l2 0;q3+pi/2 0 0 pi/2;q4 l3+l4 0 0] pause disp('MATRICES') teta=q1;d=l1;a=0;alfa=pi1/2; A01=eval(MDH) pause teta=q2;d=0;a=l2;alfa=0; A12=eval(MDH) pause teta=q3+(pi1/2);d=0;a=0;alfa=pi1/2; A23=eval(MDH) pause teta=q4;d=l5;a=0;alfa=0; A34=eval(MDH) pause T=A01*A12*A23*A34; T=simple(T) pause disp('SIMPLIFICACION DE LA MATRIZ T') %simplificando los terminos de la submatriz R de la matriz T% T(1,1)=-cos(q1)*cos(q4)*(sin(q2+q3))+sin(q1)*sin(q4); T(2,1)=-cos(q4)*sin(q1)*sin(q2+q3)-cos(q1)*sin(q4); T(3,1)=cos(q4)*cos(q2+q3); T(1,2)=cos(q1)*(sin(q2+q3))*sin(q4); T(2,2)=sin(q1)*(sin(q2+q3))*sin(q4); T(3,2)=sin(q4)*cos(q2+q3); T(1,3)=cos(q1)*cos(q2+q3); T(2,3)=sin(q1)*cos(q2+q3); T(3,3)=sin(q2+q3); %simplificando px,py,pz% px=cos(q1)*(l5*cos(q2+q3)+l2*cos(q2)); py=sin(q1)*(l5*cos(q2+q3)+l2*cos(q2)); pz=l5*sin(q2+q3)+l2*sin(q2)+l1; T(1,4)=px;

Page 100: Primer entrega

A Apéndices

90

T(2,4)=py; T(3,4)=pz; T pause disp('JACOBIANA DE VELOCIDADES') %jacobiana de velocidades% syms qd1 qd2 qd3 qd4;%son la primera derivada de cada q% x1=diff(px,q1)*qd1+diff(px,q2)*qd2+diff(px,q3)*qd3+diff(px,q4)*qd4; y1=diff(py,q1)*qd1+diff(py,q2)*qd2+diff(py,q3)*qd3+diff(py,q4)*qd4; z1=diff(pz,q1)*qd1+diff(pz,q2)*qd2+diff(pz,q3)*qd3+diff(pz,q4)*qd4; Jv=[diff(px,q1),diff(px,q2),diff(px,q3),diff(px,q4);diff(py,q1),diff(py,q2),diff(py,q3),diff(py,q4);diff(pz,q1),diff(pz,q2),diff(pz,q3),diff(pz,q4)] pause disp('JACOBIANA DE VELOCIDADES ANGULARES') %angulos de euler WVW% phi=q1; teta=pi1/2-q2-q3; psi=-q4; phid=diff(phi,q1)*qd1+diff(phi,q2)*qd2+diff(phi,q3)*qd3+diff(phi,q4)*qd4 tetad=diff(teta,q1)*qd1+diff(teta,q2)*qd2+diff(teta,q3)*qd3+diff(teta,q4)*qd4 psid=diff(psi,q1)*qd1+diff(psi,q2)*qd2+diff(psi,q3)*qd3+diff(psi,q4)*qd4 omega=[diff(phi,q1),diff(phi,q2),diff(phi,q3),diff(phi,q4);diff(teta,q1),diff(teta,q2),diff(teta,q3),diff(teta,q4);diff(psi,q1),diff(psi,q2),diff(psi,q3),diff(psi,q4)] pause disp('JACOBIANA ANALITICA') Ja=[Jv;omega] pause disp('Jacobiana geometrica') I=eye(3); O=zeros(3,3); Q=[0,-sin(phi),cos(phi)*sin(teta);0,cos(phi),sin(phi)*sin(teta);1,0,cos(teta)]; rel=[I,O;O,Q] J=rel*Ja pause disp('PUNTOS SINGULARES')%considerando solo la parte de traslacion y prescindiendo del grado de libertad q4 Jv2=[diff(px,q1),diff(px,q2),diff(px,q3);diff(py,q1),diff(py,q2),diff(py,q3);diff(pz,q1),diff(pz,q2),diff(pz,q3)] detJv2=det(Jv2) %cuando igualamos a cero y siplificamos

Page 101: Primer entrega

A Apéndices

91

detJv2=l5*cos(q2+q3)^2*(sin(q2)-sin(q2+q3)*cos(q2))-l2*cos(q2)*(sin(q2+q3)-cos(q2+q3)*sin(q2)) pause S=solve('l5*cos(q2+q3)^2*(sin(q2)-sin(q2+q3)*cos(q2))','l2*cos(q2)*(sin(q2+q3)-cos(q2+q3)*sin(q2))'); S=[S.q2 S.q3] pause disp('FIN DE PROGRAMA') pause

Page 102: Primer entrega

A Apéndices

92

Apéndice C.-Programa para Formulación de Lagrange

disp('MODELO DINAMICO') syms l1 l2 l3 l4 l6 l7; syms q1 q2 q3 q4; syms d1 d2 d3 d4; syms m1 m2 m3 m4; %d4+l3=l7% %d3+l2=l6% pm1=[0;0;d1]; pause pm2=[d2*cos(q1)*cos(q2);d2*sin(q1)*cos(q2);d2*sin(q2)+l1]; pause pm3=[cos(q1)*(d3*cos(q2+q3)+l2*cos(q2));sin(q1)*(d3*cos(q2+q3)+l2*cos(q2));d3*sin(q2+q3)+l2*sin(q2)+l1]; pause pm4=[cos(q1)*(l2*cos(q2)+cos(q2+q3)*(l7));sin(q1)*(l2*cos(q2)+cos(q2+q3)*(l7));l1+l2*sin(q2)+sin(q2+q3)*(l7)]; pause %primeras derivadas% syms qd1 qd2 qd3 qd4 pm1d=diff(pm1,q1)*qd1+diff(pm1,q2)*qd2+diff(pm1,q3)*qd3+diff(pm1,q4)*qd4 pause pm2d=diff(pm2,q1)*qd1+diff(pm2,q2)*qd2+diff(pm2,q3)*qd3+diff(pm2,q4)*qd4 pause pm3d=diff(pm3,q1)*qd1+diff(pm3,q2)*qd2+diff(pm3,q3)*qd3+diff(pm3,q4)*qd4 pause pm4d=diff(pm4,q1)*qd1+diff(pm4,q2)*qd2+diff(pm4,q3)*qd3+diff(pm4,q4)*qd4 pause %elevando al cuadrado% a=pm1d.*pm1d; b=pm2d.*pm2d; c=pm3d.*pm3d; d=pm4d.*pm4d; %velocidades cuadráticas% v1=a(1,1)+a(2,1)+a(3,1); v1=simple(v1) pause v2=b(1,1)+b(2,1)+b(3,1); v2=simple(v2) pause v3=c(1,1)+c(2,1)+c(3,1); v3=simple(v3); pause

Page 103: Primer entrega

A Apéndices

93

v3=qd3^2*d3^2+1/2*(4*d3*l2*cos(q3)+4*d3^2)*qd2*qd3+1/2*(4*d3*l2*cos(q3)+2*l2^2+2*d3^2)*qd2^2+1/2*(d3^2*cos(2*q2+2*q3)+2*d3*l2*cos(2*q2+q3)+2*d3*l2*cos(q3)+l2^2*cos(2*q2)+l2^2+d3^2)*qd1^2 v4=expand(d(1,1))+expand(d(2,1))+expand(d(3,1)); v4=simple(v4); v4=(l7^2*cos(2*q2+2*q3)+l2^2+l2^2*cos(2*q2)+l7^2+2*l2*l7*cos(q3)+2*l2*l7*cos(2*q2+q3))*(1/2*qd1^2)+(qd2^2)*(l2^2+2*l2*l7*cos(q3)+l7^2)+(2*qd2*l7*qd3)*(l7+l2*cos(q3))+(qd3^2*l7^2) pause %energía cinética y potencial% ec=simple((1/2)*expand((m1*v1+m2*v2+m3*v3+m4*v4))) pause syms g; ep=simple(g*((m1*pm1(3,1)+m2*pm2(3,1)+m3*pm3(3,1)+m4*pm4(3,1)))) pause %Lagrangiana lag=simple(ec-ep); pause disp('PRIMERA DERIVADA DE LAGRANGIANA CON RESPECTO A LAS VELOCIDADES qdi') lagqd1=diff(lag,qd1) pause lagqd2=diff(lag,qd2) pause lagqd3=diff(lag,qd3) pause lagqd4=diff(lag,qd4) pause disp('DERIVANDO CON RESPECTO AL TIEMPO') syms qdd1 qdd2 qdd3 qdd4 lagqdt1=diff(lagqd1,qd1)*qdd1+diff(lagqd1,q1)*qd1+diff(lagqd1,qd2)*qdd2+diff(lagqd1,q2)*qd2+diff(lagqd1,qd3)*qdd3+diff(lagqd1,q3)*qd3+diff(lagqd1,qd4)*qdd4+diff(lagqd1,q4)*qd4 pause lagqdt2=diff(lagqd2,qd1)*qdd1+diff(lagqd2,q1)*qd1+diff(lagqd2,qd2)*qdd2+diff(lagqd2,q2)*qd2+diff(lagqd2,qd3)*qdd3+diff(lagqd2,q3)*qd3+diff(lagqd2,qd4)*qdd4+diff(lagqd2,q4)*qd4 pause lagqdt3=diff(lagqd3,qd1)*qdd1+diff(lagqd3,q1)*qd1+diff(lagqd3,qd2)*qdd2+diff(lagqd3,q2)*qd2+diff(lagqd3,qd3)*qdd3+diff(lagqd3,q3)*qd3+diff(lagqd3,qd4)*qdd4+diff(lagqd3,q4)*qd4 pause lagqdt4=diff(lagqd4,qd1)*qdd1+diff(lagqd4,q1)*qd1+diff(lagqd4,qd2)*qdd2+diff(lagqd4,q2)*qd2+diff(lagqd4,qd3)*qdd3+diff(lagqd4,q3)*qd3+diff(lagqd4,qd4)*qdd4+diff(lagqd4,q4)*qd4 pause disp('PRIMERA DERIVADA DE LAGRANGIANA CON RESPECTO A LAS POSICIONES qi') lagq1=diff(lag,q1) pause lagq2=diff(lag,q2) pause

Page 104: Primer entrega

A Apéndices

94

lagq3=diff(lag,q3) pause lagq4=diff(lag,q4) pause disp('EXPRESION DE LAGRANGE') T=[lagqdt1-lagq1;lagqdt2-lagq2;lagqdt3-lagq3;lagqdt4-lagq4]

Page 105: Primer entrega

A Apéndices

95

Apéndice D.-Programa para Formulación Lagrange-Euler

%FUNCION QUE RESUELVE EL MODELO DINAMICO DE UN MANIPULADOR ARTICULADO DE %4GDL POR METODO NUMERICO DE LAGRANGE %REQUIERE ARCHIVOS DE FUNCIONES d1.m , h1.m, c1.m pi1=sym(pi); syms q1 q2 q3 q4; R=input('DESEA UTILIZAR VARIABLES SIMBOLICAS DE LONGITUDES? (Y/N)','s'); if R==('Y') syms l1 l2 l3 l4 l5; else caplong end R=input('DESEA UTILIZAR VARIABLES SIMBOLICAS DE MASA? (Y/N)','s'); if R==('Y') syms m1 m2 m3 m4; else capmasa end J1=[(1/3)*m1*l1^2 0 0 -(1/2)*m1*l1;0 0 0 0;0 0 0 0;-(1/2)*m1*l1 0 0 m1] J2=[(1/3)*m2*l2^2 0 0 -(1/2)*m2*l2;0 0 0 0;0 0 0 0;-(1/2)*m2*l2 0 0 m2] J3=[(1/3)*m3*l3^2 0 0 -(1/2)*m3*l3;0 0 0 0;0 0 0 0;-(1/2)*m3*l3 0 0 m3] J4=[(1/3)*m4*l4^2 0 0 -(1/2)*m4*l4;0 0 0 0;0 0 0 0;-(1/2)*m4*l4 0 0 m4] disp('PARAMETROS DE DH') teta=q1;d=l1;a=0;alfa=pi1/2; A01=eval(MDH) pause teta=q2;d=0;a=l2;alfa=0; A12=eval(MDH) pause teta=q3+(pi1/2);d=0;a=0;alfa=pi1/2; A23=eval(MDH) pause teta=q4;d=l5;a=0;alfa=0; A34=eval(MDH) pause T=A01*A12*A23*A34; T=simple(T)

Page 106: Primer entrega

A Apéndices

96

disp('SIMPLIFICACION DE LA MATRIZ T') %simplificando los terminos de la submatriz R de la matriz T% T(1,1)=-cos(q1)*cos(q4)*(sin(q2+q3))+sin(q1)*sin(q4); T(2,1)=-cos(q4)*sin(q1)*sin(q2+q3)-cos(q1)*sin(q4); T(3,1)=cos(q4)*cos(q2+q3); T(1,2)=cos(q1)*(sin(q2+q3))*sin(q4); T(2,2)=sin(q1)*(sin(q2+q3))*sin(q4); T(3,2)=sin(q4)*cos(q2+q3); T(1,3)=cos(q1)*cos(q2+q3); T(2,3)=sin(q1)*cos(q2+q3); T(3,3)=sin(q2+q3); %simplificando px,py,pz% px=cos(q1)*(l5*cos(q2+q3)+l2*cos(q2)); py=sin(q1)*(l5*cos(q2+q3)+l2*cos(q2)); pz=l5*sin(q2+q3)+l2*sin(q2)+l1; T(1,4)=px; T(2,4)=py; T(3,4)=pz; A04=T pause %Matriz de derivacion para rotacion Q=zeros(4);Q(1,2)=-1;Q(2,1)=1; %MATRICES Uij DEFINIDAS POR LA PARCIAL DE A0i CON RESPECTO A CADA ARTICULACION qj %SI j>i ENTONCES Uij=0 U11=Q*A01; U21=U11*A12; U31=U21*A23; U41=U31*A34; U12=0; U22=A01*Q*A12; U32=U22*A23; U42=U32*A34; U13=0; U23=0; U33=A01*A12*Q*A23; U43=U33*A34; U14=0; U24=0;

Page 107: Primer entrega

A Apéndices

97

U34=0; U44=A01*A12*A23*Q*A34; %MATRICES Uijk DEFINIDAS POR LA PARCIAL DE Uij CON RESPECTO DE CADA ARTICULACION qk %SI k>i o j>i ENTONCES Uijk=0 U111=Q*U11; U211=Q*U21; U311=Q*U31; U411=Q*U41; U121=0; U221=Q*U22; U321=Q*U32; U421=Q*U42; U131=0; U231=0; U331=Q*U33; U431=Q*U43; U141=0; U241=0; U341=0; U441=Q*U44; U112=0; U212=U221; U312=U321; U412=U421; U122=0; U222=A01*Q*Q*A12; U322=U222*A23; U422=U322*A34; U132=0; U232=0; U332=U22*Q*A23; U432=U33*A34; U142=0; U242=0; U342=0; U442=U32*Q*A34; U113=0; U213=0; U313=U331; U413=U431; U123=0; U223=0; U323=U332; U423=U432;

Page 108: Primer entrega

A Apéndices

98

U133=0; U233=0; U333=A01*A12*Q*Q*A23; U433=U333*A34; U143=0; U243=0; U343=0; U443=U33*Q*A34; U114=0; U214=0; U314=0; U414=U441; U124=0; U224=0; U324=0; U424=U442; U134=0; U234=0; U334=0; U434=U443; U144=0; U244=0; U344=0; U444=A01*A12*A23*Q*Q*A34; h1 d1 c1 %FORMULA GENERAL CORRESPONDIENTE A LA FORMULACION DE LAGRANGE EULER %T=D+H+C; syms qdd1 qdd2 qdd3 qdd4; qdd=[qdd1;qdd2;qdd3;qdd4]; torque=D*qdd+H+C %fprintf('Torques N-m/n') %fprintf('12%12.10e/n',torque(1)) %fprintf('12%12.10e/n',torque(2)) %fprintf('12%12.10e/n',torque(3)) %fprintf('12%12.10e/n',torque(4)) Subprograma para captura de longitudes

Page 109: Primer entrega

A Apéndices

99

disp('CAPTURA VALORES DE LONGITUDES EN [m]') l1=input('l1 = '); l2=input('l2 = '); l3=input('l3 = '); l4=input('l4 = '); l5=l3+l4; Subprograma para captura de masas disp('CAPTURA VALORES DE MASA EN [KG]') m1=input('m1 = '); m2=input('m2 = '); m3=input('m3 = '); m4=input('m4 = '); Subprograma para generar la matriz de inercias D %FUNCION PARA DETERMINAR LOS PARAMETROS DE LA MATRIZ [D] D(1,1)=trace(U11*J1*U11')+trace(U21*J2*U21')+trace(U31*J3*U31')+trace(U41*J4*U41'); D(1,2)=trace(U22*J2*U21')+trace(U32*J3*U31')+trace(U42*J4*U41'); D(1,3)=trace(U33*J3*U31')+trace(U43*J4*U41'); D(1,4)=trace(U44*J4*U41'); D(2,1)=D(1,2); D(2,2)=trace(U22*J2*U22')+trace(U32*J3*U32')+trace(U42*J4*U42'); D(2,3)=trace(U33*J3*U32')+trace(U43*J4*U42'); D(2,4)=trace(U44*J4*U42'); D(3,1)=D(1,3); D(3,2)=D(2,3); D(3,3)=trace(U33*J3*U33')+trace(U43*J4*U43'); D(3,4)=trace(U44*J4*U43'); D(4,1)=D(1,4); D(4,2)=D(2,4); D(4,3)=D(3,4); D(4,4)=trace(U44*J4*U44'); Subprograma para generar la matriz de fuerzas de Coriolis y Centrípetas %FUNCION PARA DETERMINAR LOS PARAMETROS DE LA MATRIZ [H] syms qd1 qd2 qd3 qd4

Page 110: Primer entrega

A Apéndices

100

h111=trace(U111*J1*U11')+trace(U211*J2*U21')+trace(U311*J3*U31')+trace(U411*J4*U41'); h112=trace(U212*J2*U21')+trace(U312*J3*U31')+trace(U412*J4*U41'); h113=trace(U313*J3*U31')+trace(U413*J4*U41'); h114=trace(U414*J4*U41'); h121=trace(U221*J2*U21')+trace(U321*J3*U31')+trace(U421*J4*U41'); h122=trace(U222*J2*U21')+trace(U322*J3*U31')+trace(U422*J4*U41'); h123=trace(U323*J3*U31')+trace(U423*J4*U41'); h124=trace(U424*J4*U41'); h131=trace(U331*J3*U31')+trace(U431*J4*U41'); h132=trace(U332*J3*U31')+trace(U432*J4*U41'); h133=trace(U333*J3*U31')+trace(U433*J4*U41'); h134=trace(U434*J4*U41'); h141=trace(U441*J4*U41'); h142=trace(U442*J4*U41'); h143=trace(U443*J4*U41'); h144=trace(U444*J4*U41'); h211=trace(U211*J2*U22')+trace(U311*J3*U32')+trace(U411*J4*U42'); h212=trace(U212*J2*U22')+trace(U312*J3*U32')+trace(U412*J4*U42'); h213=trace(U313*J3*U32')+trace(U413*J4*U42'); h214=trace(U414*J4*U42'); h221=trace(U221*J2*U22')+trace(U321*J3*U32')+trace(U421*J4*U42'); h222=trace(U222*J2*U22')+trace(U322*J3*U32')+trace(U422*J4*U42'); h223=trace(U323*J3*U32')+trace(U423*J4*U42'); h224=trace(U424*J4*U42'); h231=trace(U331*J3*U32')+trace(U431*J4*U42'); h232=trace(U332*J3*U32')+trace(U432*J4*U42'); h233=trace(U333*J3*U32')+trace(U433*J4*U42'); h234=trace(U434*J4*U42'); h241=trace(U441*J4*U42'); h242=trace(U442*J4*U42'); h243=trace(U443*J4*U42'); h244=trace(U444*J4*U42'); h311=trace(U311*J3*U33')+trace(U411*J4*U43'); h312=trace(U312*J3*U33')+trace(U412*J4*U43'); h313=trace(U313*J3*U33')+trace(U413*J4*U43'); h314=trace(U414*J4*U43'); h321=trace(U321*J3*U33')+trace(U421*J4*U43'); h322=trace(U322*J3*U33')+trace(U422*J4*U43'); h323=trace(U323*J3*U33')+trace(U423*J4*U43');

Page 111: Primer entrega

A Apéndices

101

h324=trace(U424*J4*U43'); h331=trace(U331*J3*U33')+trace(U431*J4*U43'); h332=trace(U332*J3*U33')+trace(U432*J4*U43'); h333=trace(U333*J3*U33')+trace(U433*J4*U43'); h334=trace(U434*J4*U43'); h341=trace(U441*J4*U43'); h342=trace(U442*J4*U43'); h343=trace(U443*J4*U43'); h344=trace(U444*J4*U43'); h411=trace(U411*J4*U44'); h412=trace(U412*J4*U44'); h413=trace(U413*J4*U44'); h414=trace(U414*J4*U44'); h421=trace(U421*J4*U44'); h422=trace(U422*J4*U44'); h423=trace(U423*J4*U44'); h424=trace(U424*J4*U44'); h431=trace(U431*J4*U44'); h432=trace(U432*J4*U44'); h433=trace(U433*J4*U44'); h434=trace(U434*J4*U44'); h441=trace(U441*J4*U44'); h442=trace(U442*J4*U44'); h443=trace(U443*J4*U44'); h444=trace(U444*J4*U44'); H(1,1)=h111*(qd1^2)+h112*qd1*qd2+h113*qd1*qd3+h114*qd1*qd4; H(1,1)=H(1,1)+h131*qd1*qd3+h132*qd2*qd3+h133*(qd3^2)+h134*qd3*qd4; H(1,1)=H(1,1)+h141*qd1*qd4+h142*qd2*qd4+h143*qd3*qd4+h144*(qd4^2); H(2,1)=h211*(qd1^2)+h212*qd1*qd2+h213*qd1*qd3+h214*qd1*qd4; H(2,1)=H(2,1)+h231*qd1*qd3+h232*qd2*qd3+h233*(qd3^2)+h234*qd3*qd4; H(2,1)=H(2,1)+h241*qd1*qd4+h242*qd2*qd4+h243*qd3*qd4+h244*(qd4^2); H(3,1)=h311*(qd1^2)+h312*qd1*qd2+h313*qd1*qd3+h314*qd1*qd4; H(3,1)=H(3,1)+h331*qd1*qd3+h332*qd2*qd3+h333*(qd3^2)+h334*qd3*qd4; H(3,1)=H(3,1)+h341*qd1*qd4+h342*qd2*qd4+h343*qd3*qd4+h344*(qd4^2); H(4,1)=h411*(qd1^2)+h412*qd1*qd2+h413*qd1*qd3+h414*qd1*qd4; H(4,1)=H(4,1)+h431*qd1*qd3+h432*qd2*qd3+h433*(qd3^2)+h434*qd3*qd4; H(4,1)=H(4,1)+h441*qd1*qd4+h442*qd2*qd4+h443*qd3*qd4+h444*(qd4^2);

Page 112: Primer entrega

A Apéndices

102

Subprograma para generar la matriz de fuerzas de gravedad

%FUNCION PARA DETERMINAR LOS PARAMETROS DE LA MATRIZ [C] r11=[0;0;-0.150;1]; r22=[-0.125;0;0;1]; r33=[-0.080;0;0;1]; r44=[0;0;0;1]; g=[0 0 -9.81 0]; C(1,1)=-g*(m1*U11*r11+m2*U21*r22+m3*U31*r33+m4*U41*r44); C(2,1)=-g*(m2*U22*r22+m3*U32*r33+m4*U44*r44); C(3,1)=-g*(m3*U33*r33+m4*U43*r44); C(4,1)=-g*(m4*U44*r44);