16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTABLECIMIENTO DE UNA (01) UNIDAD DE PRODUCCION AVICOLA (POLLO DE ENGORDES) EN EL MUNICIPIO BIRUACA- ESTADO APURE ABRIL, 2008

Proyecto avicola2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una pequeña unidad de producción avícola ( pollo de engordes)

Citation preview

Page 1: Proyecto avicola2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTABLECIMIENTO DE UNA (01) UNIDAD DE PRODUCCION

AVICOLA (POLLO DE ENGORDES) EN EL MUNICIPIO BIRUACA- ESTADO

APURE

ABRIL, 2008

Page 2: Proyecto avicola2012

1.- ESTABLECIMIENTO DE UNA (01) UNIDAD DE PRODUCCION

AVICOLA (POLLO DE ENGORDES) EN EL MUNICIPIO BIRUACA- ESTADO

APURE

2.- JUSTIFICACION

Se escribe en un primer párrafo la razón del proyecto social o socio

productivo según sea el caso.

Desarrollar en un segundo párrafo los aspectos de Ubicación geográfica

especifica, si poseen servicios públicos, cercanías a ríos o quebradas, vialidad,

indicar si el proyecto se va a referir a un trabajo parcial o total, anexar fotos y

planos, si los hay.

3.- OBJETIVO GENERAL

Establecer Una (01) unidad de producción Avícola (Pollo de Engorde), en

diferentes comunidades del Municipio Biruaca Estado Apure.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

.- Mejorar la Producción Avícola del Municipio Biruaca.

.- Ofrecer una alternativa en la fuente proteica, para nuestras comunidades

rurales.

.- Generar fuente de trabajo en el medio rural.

.- Desarrollar infraestructura en el circuito Avícola en nuestro Municipio.

.- Fomentar el trabajo socio-comunitario de los consejos comunales rurales.

Page 3: Proyecto avicola2012

5.- ALCANCE DEL PROYECTO

(Escriba aquí el alcance del proyecto a realizar en forma detallada, es

decir lo que se va a obtener, en cantidades, unidades, equipos, talleres, etc.)

6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para cualquier proyecto de producción de Pollo de Engorde, tenga

buenos resultados, se deben tener en cuenta cuatro (04) factores que son:

.- LA RAZA.

.- LA CALIDAD DEL ALIMENTO.

.- SANIDAD ANIMAL (CONTROL SANITARIO)

.- EL PLAN DE MANEJO (COMO SE VA A RELIZAR LA PRODUCCION).

El manejo del Pollo de Engorde, es el factor más crítico en el éxito o el

fracaso de una empresa de Producción Avícola, por las siguientes razones:

a.) Corto período de vida 6-7 Semanas.

b.) Metabolismo exagerado: 50 Gramos a 2.000 Gramos en 42 días.

c.) Inversión (insumos) en riesgo.

La producción de Pollo de Engorde se realizará en galpones de piso de

tierra, con la finalidad de bajar los costo de producción, con una cama de un

espesor de 10cm de cascarilla de arroz, para mejorar las condiciones sanitarias

y tener una excelente conversión entre alimento consumido y el peso

producido, que viene a ser nuestro objetivo, producir proteínas (alimentos).

La dieta debe ser completa y bien balanceada, para que las aves se

desarrollen, presenten una mayor resistencia a las enfermedades y presenten

al final el peso deseado de venta (1.8-2.0 Kg.).

Es indispensable disponer y hacer uso adecuado del equipo, ya que este

influye para que todos los animales puedan comer y beber y de esta manera

evitar desperdicio de los alimentos y humedad en el galpón.

COMEDEROS LINEALES O BANDEJAS DE RECEPCION

Durante los primeros 15-20 días de edad, se utilizaran comederos

lineales de 50cms de longitud con una altura de 5cms; calculándose

Page 4: Proyecto avicola2012

inicialmente 3cms de comedero por ave, para luego aumentar progresivamente

el número de comedero según el crecimiento de los pollitos. La medida más

adecuada para el espacio necesario por animal, es el ancho en el dorso de las

aves.

Los comederos, se llenarán completamente durante los dos primeros

días; después del tercer día se reducirá la altura del contenido de alimento,

dentro del comedero para evitar desperdicio. Nunca se dejará las aves sin

comida.

COMEDEROS TUBULARES O DE TOLVA

Aproximadamente a los 15 días de edad, se iniciará la colocación de este

tipo de comedero sobre el piso, retirándose paulatinamente los lineales, hasta

que las aves coman perfectamente en los de tolva.

Luego se procede a colgar los comederos, dándole una altura, tal que la

base quede aproximadamente a 2.5cms más alta que el dorso del animal;

continuándolo a medida que el animal crece, esto con la finalidad de reducir al

mínimo perdidas de alimentos. Se colocan en una relación de 25-30

animales/comedero.

BEBEDEROS

Para que el crecimiento sea óptimo es fundamental que nunca falte agua

fresca y limpia.

En la primera semana se utilizan bebederos pequeños, para evitar

desperdicio o bote de agua y se aplican las vitaminas y antibióticos desde el

día uno hasta el quinto día, en una dosis de 1ml/lt de agua. Paulatinamente se

hará el cambio a los bebederos medianos o grandes.

Se recomienda una relación de 40 aves/ bebederos grandes. Los

bebederos y comederos, se colocan de tal forma que para llegar a ellos, las

aves no tengan que caminar más 1.5mt, desde cualquier lugar en donde se

encuentren.

Del mismo modo que los comederos, los bebederos se elevarán

periódicamente, para prevenir el derrame de agua y así mantener el piso (la

cama formada por la cascarilla de arroz), lo más seco posible.

Page 5: Proyecto avicola2012

CANTIDAD DE ANIMALES

Es conveniente recordar los siguientes:

.-) La mortalidad máxima se considera 4% de los animales iniciados.

.-) La viabilidad por tanto se considera en un 96%. Ejemplo: Si se tiene una

solicitud de 2.400 pollitos BB, esto representará el 96%, por lo tanto el 100%

sería:

2.400X100%/96%= 2.500 pollitos BB.

Esta es la cantidad de animales que se deben comprar, para llegar una

población de ventas de 2.400 aves adultas con un peso promedio de 2Kgs.

ESPACIO VITAL

Es proporcional el desarrollo de la Aves y su conversión (alimentación en

peso vivo). Para nuestra región es de 8 aves/m2.

ALIMENTACIÓN DEL POLLO DE ENGORDE

Nuestro objetivo como empresa de explotación de pollo de engorde, es

de obtener el mayor rendimiento con la menor cantidad de alimento en el

menor tiempo posible.

FORMA DE ALIMENTACION

.-) Semi-Granulado: Crecimiento-Iniciador.

.-) Granulado: Engorde-Terminador.

SUMINISTRO

Consumo libre y forzado mediante el manejo de la luz, hasta 12 horas

consecutivas.

DIETAS

.-) Iniciador-Crecimiento. 0-4 semanas. Alimento semi-granulado, que en su

análisis debe garantizar un 20% de Proteína como mínimo.

.-) Engorde-terminador. 5-7 semanas. Alimento granulado, que su

porcentaje de proteína sea como mínimo 18%.

El pollo macho consume igual cantidad de energía que la hembra, pero la

transforma más eficientemente, además pesa más al momento del nacimiento,

Page 6: Proyecto avicola2012

lo que da como resultado lo que se llama la cabeza y la cola, del lote a la 6-7

semana de la producción.

Para contrarrestar esta situación, se puede aplicar un control de peso a

partir de la 3-4 semanas y así crear lotes lo más uniforme posible, de tal

manera se puedan sacar en el intervalo más reducido al mercado.

CONVERSIÓN

Relación entre alimento consumido y el peso producido, a menos

consumo mejor conversión con igual peso.

Los machos pueden tener conversiones hasta de 1.90 (óptima) y las

hembras de 2.10; por lo tanto en función del manejo aplicado se mantendrá

por debajo a los 2.10, y así lograr los objetivos trazados.

EFICIENCIA

Proporción entre el peso promedio del animal y su conversión. Una

eficiencia buena ha de estar por encima del 75%.

FACTORES QUE AFECTAN LA CONVERSION Y LA EFICIENCIA

A.-) COMIDA: Afecta directamente en una explotación de pollo de engorde.

Calidad baja de proteína o de energía, suministro con restricción falta de

equipo, raciones sin la suficiente o mucha fibra y presencia de mico toxinas.

b.-) TEMPERATURA: A menor temperatura el ave gasta más energía,

consume más alimento, igualmente sucede cuanto la temperatura es muy alta,

el ave en su fase de terminación disminuye el consumo de alimento,

crecimiento y retención proteica, lo que va incidir en la reducción de la síntesis

proteica muscular.

c.-) SEXO: El macho convierte más y en menor tiempo el alimento en peso

vivo que la hembra.

d.-) SANIDAD: Es definitiva, el plan sanitario, ha de seguirse estrictamente.

Page 7: Proyecto avicola2012

e.-) MANEJO: Como conclusión de todo el programa atrás planteado, un

manejo eficiente (sentido común inmediato), es la base para una próspera

producción de pollo de engorde.

CICLOGRAMA DE PRODUCCIÓN

Se realizará con los siguientes datos:

.-) Fechas de llegada de los Pollitos BB

.-) Control de la Luz en la 1-2-3 semana, de la llegada de las aves.

.-) Limpieza de los bebederos diariamente y una desinfección semanal.

.-) Aumentar la ventilación mediante un correcto manejo de las cortinas.

.-) Control de consumo de alimento diario a partir de la 2da semana.

.-) Cambio de los Comederos Lineales a los de Tolva, a partir de la 3era

semana.

.-) Cambio de la alimentación a partir de la 4ta a 5ta semana.

.-) Homogeneizar los lotes, si es necesario.

.-) Elevar los bebederos y comederos, en función del tamaño de las aves.

.-) Pesar una muestra representativa, a l inicio de la 3era semana, para

chequear su conversión; y si es necesario hacer los correctivos pertinentes.

.-) Aplicar en el día 1-2-3-4-5 de la llegada de los pollitos BB, las vitaminas y

antibióticos en el agua de tomar, en sus respectivas dosificaciones y repetirlas

en los días 21-22-23 y 24 de su llegada.

.-) Observar diariamente las aves (conducta general y excremento), para

estar atento a cualquiera manifestación de enfermedad y hacer el control

necesario.

PLAN DE VACUNACIÓN

La planificación de las medidas sanitarias, para una unidad de

producción, obedecerá a tres aspecto: Diagnóstico, Terapéutico y Profilaxis.

Este programa se desarrolla de acuerdo a la incidencia de enfermedades

conocidas en la zona. En este aspecto tan importante se considera los gastos

efectuados para prevenir las enfermedades, siendo las más comunes en

nuestro Estado, el Moquillo y la buba.

Page 8: Proyecto avicola2012

Debido al corto tiempo de vida de los pollos de engorde (42-49 días), es

muy difícil que presenten problemas de Bubas (viruela Aviar).

Estos pollitos B.B, que la empresa productora, lo garantizan de primera,

ya vienen vacunados. En cuanto al control de la enfermedad del Moquillo

(enfermedad de las vías respiratorias) se efectúa con la aplicación de los

antibióticos en el agua de manera preventiva.

A presentarse una enfermedad tipo respiratoria crónica, se aislará el

animal y se le aplica una capsula de cloranfenicol o su equivalente

directamente vía oral.

CARACTERISTICAS DE LOS POLLITOS B.B

Se caracteriza por tener una excelente conversión de alimento en

producción proteica (2:1), en un lapso de vida de 42-47 días, presentando un

fenotipo de cuerpo ancho, pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes,

movimientos ágiles, patas gruesas y grandes, ombligos bien cicatrizados y

limpios.

La empresa ProAgro, en la actualidad es una de las incubadoras

nacionales, que está distribuyendo un pollito B.B, con estas características, que

son las deseadas en una explotación de una empresa de esta naturaleza.

CONSTRUCCION DEL GALPON

GALPON: Por encontrarnos en un zona que presenta un clima cálido, el galpón

se construirá con una orientación, donde presenta menor incidencia solar, y

así se evitaría problemas de temperatura en la fase terminar del pollo de

engorde.

Su dimensión es de tamaño mediano, con una longitud de 30mt de largo

por 10mt de ancho.

El piso está formado por cascarilla de arroz, con un espesor de 8-10cm,

con una duración de seis (06) meses, en plena producción.

Las paredes se construirán con bloque de cemento de 10cm de espesor,

con una altura de 40cms (doble hilera), formando un área total de 31.60mt2.

Page 9: Proyecto avicola2012

El techo está formado por láminas de Zinc de longitud de 3.66mt y

2.44mt, a dos caídas de aguas, con una altura central de 2.70mt y en los

laterales de 2.20mt.

El galpón, constará de un sobretecho (cumbrera) de una dimensión de

40cmx50cm, con la finalidad de desplazar la masa de aire caliente en forma

ascendente, y así contrarrestar el efecto negativo de las altas temperaturas. A

partir de las hileras de bloques, se coloca la malla de alambre tipo pollito de un

ancho de 1.50mt; y de esta manera se evita la entrada de cualquier ave

silvestre al galpón, lo cual es un elemento perturbador en los pollos de engorde

en cualquiera fase de su crecimiento, es de recordar que las aves silvestres se

sienten atraído por el olor de los alimentos balanceados para pollos de

engordes.

El Galpón en sus laterales, se construirá Aceras con una anchura de

60cms y 5cm de espesor, con la finalidad de observar las conductas de las

aves desde afuera y así evitar las molestias posibles que se le causaría en todo

su ciclo de vida.

Las cortinas avícolas son necesarias para el control de la temperatura

interna del galpón y ambiental, plagas en horas nocturnas y época de lluvias

durante todo el proceso de producción de pollos de engordes.

La capacidad instalada, es para producir 2.400 aves en un tiempo de 6-7

semanas y dejando un lapso de 15 días para la desinfección y

acondicionamiento del galpón y volver de nuevo con el ciclo de producción.

Page 10: Proyecto avicola2012

7.-) COSTOS ESTIMADOS

Los siguientes cuadros de Costos, son los realizados en el estudio sobre

los requerimientos de Activos fijos, para iniciar el establecimiento de

Producción Avícola (Pollo de Engorde), en diferentes localidades del Municipio

Biruaca.

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DEL GALPON

DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO PRECIO TOTAL

Viga Doble T-8 Unid 19 123.170,00 2.340.230,00

Tubos 2X1" Unid 67 21.260,00 1.424.420,00

Tubos 2X2" (1.1mm) Unid 39 35.960,00 1.402.440,00

Láminas de Zinc (2.44mt) Lío 5 201.700,00 1.008.500,00

Láminas de Zinc (3.66mt) Lío 6 294.300,00 1.765.800,00

Lámina de metal Cal-18 Unid 1 50.000,00 50.000,00

Electrodo Kg. 6 7.730,00 46.380,00

Amarre (para el Zinc) Ciento 4 9.300,00 37.200,00

Malla pollito Nº 1 Rollo 1 152.600,00 152.600,00

Malla pollito Nº 2 Rollo 3 228.900,00 686.700,00

Bloques de Cemento (10cm) Bloq. 427 1.500,00 640.500,00

Cemento Saco 36 16.000,00 576.000,00

Grava M3 3 185.000,00 555.000,00

Arena de Río M3 3 75.000,00 225.000,00

Cal Saco 4 10.000,00 40.000,00

Cortinas Avícola Rollo 3 250.000,00 750.000,00

Alambre Liso Kg. 5 6.000,00 30.000,00

Cascarilla de Arroz M3 30 10.000,00 300.000,00

Imprevistos (20%) 2.406.154,00

Costo Total Bs. 14.436.924,00

Costo Total BsF. 14.436,92

Nota: precios a nivel de ferretería de San Fdo. Feb-Marzo 2.008

Page 11: Proyecto avicola2012

OBRA CIVIL

DESCRIPCION UNIDAD CANT. PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

Const. Galpón 10X30mt Galpón 1 10.000.000,00 10.000.000,00

Costo Total Bs. 10.000.000,00

Costo Total BsF. 10.000,00

Nota: Se Emplea Mano de Obra de las mismas comunidades beneficiadas, para abaratar lo

más que se pueda.

EQUIPOS

DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

Bebederos Pequeños Galón (3.875lt) 20 10.000,00 200.000,00

Bebederos Grandes Galón y ½(5.81lt) 36 12.000,00 432.000,00

Comederos Lineales Unid. 50 15.000,00 750.000,00

Comederos de Tolvas Unid. 92 25.000,00 2.300.000,00

Tanque para Agua Unid. 1 275.000,00 275.000,00

Motor 1/2hp Unid. 1 140.000,00 140.000,00

Carretilla Unid. 1 190.000,00 190.000,00

Cepillo de fibra Gruesa Unid. 2 8.500,00 17.000,00

Rastrillo de Metal Unid. 2 28.000,00 56.000,00

Pala Unid. 2 25.000,00 50.000,00

Manguera ¾" Mt Lineal 50 3.800,00 190.000,00

Tubos para A.B 3/4" Unid. 2 15.000,00 30.000,00

Unión 3/4" Unid. 1 3.000,00 3.000,00

Llave de paso 3/4" Unid. 1 22.000,00 22.000,00

Imprevistos (20%) 931.000,00

Costo Total Bs. 5.586.000,00

Costo Total BsF. 5.586,00

Nota: Precios a nivel de ferreterías de San Fdo. Feb-Marzo 2.008

Page 12: Proyecto avicola2012

El cuadro resumen de los Activos Fijos es el siguiente:

DESCRIPCION PRECIO TOTAL

MATERIALES 14.436.924,00

OBRA CIVIL 10.000.000,00

EQUIPOS 5.586.000,00

TOTAL BS. 30.022.924,00

TOTAL BSF. 30.022,92

El cuadro de costo estimado de los requerimientos de los Activos

Variables, va a estar constituido o formado por los Insumos de Producción (los

consumibles en un ciclo de producción), es el siguiente:

DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

Pollitos B.B Animal 2500 3.000,00 7.500.000,00

Alimento Iniciador Saco (40kg) 90 75.000,00 6.750.000,00

Alimento Termi-Eng Saco (40kg) 150 75.000,00 11.250.000,00

Vitaminas Lt 4 50.000,00 200.000,00

Antibióticos Lt 4 60.000,00 240.000,00

Imprevisto (20%) 5.188.000,00

Costo Total Bs. 31.128.000,00

Costo Total BsF. 31.128,00

Nota: precios a nivel casas agropecuarias ubic. En San Fdo. Feb-Marzo 2.008

Page 13: Proyecto avicola2012

El cuadro resume los Activos fijos más los Variables es el siguiente:

DESCRIPCION PRECIO TOTAL

Activos Fijos 30.022.924,00

Activos Variables 31.128.000,00

Total Bs. 61.150.924,00

Total BsF. 61.150,92

7.1-) VALOR DE LA PRODUCCION

Se estima un valor unitario de 7.000 Bs. Por Kilogramo de peso vivo del

Pollo de Engorde y un Peso Promedio para la Venta de 2 Kg. A partir de tener

una mortalidad máxima del 4% de un total de 2.500 aves, nos queda para la

fase Terminal (venta) una población de aves de 2.400, que viene a constituir la

capacidad instalada del Galpón (8aves/M2). Este valor unitario estimado, se

puede bajar, a medida que se consiga menores precios en los insumos

(consumibles) de producción.

El siguiente cuadro refleja la cantidad de kilogramos producidos por ciclo

de producción (42-49 días).

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PESO PROMEDIO PESO TOTAL

AVES Kg. 2.400,00 2,00 4.800,00

El cuadro siguiente nos indica el valor estimado de la producción de un

ciclo económico.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNIT.(Bs.) PRECIO

TOTAL(Bs.) PRECIO

TOTAL(BsF)

AVES Bs./Kg. 4.800 7.000,00 33.600.000,00 33.600,00

Para nuestra zona se puede realizar cinco (05) ciclo de producción por

año.

Page 14: Proyecto avicola2012

El siguiente cuadro nos refleja los costos de Mano Obra en plena

Producción, en un lapso de un año de producción.

CARGO CANT. SUELDO MENSUAL TOTAL/ AÑO UTILIDADES

PREST. SOCIALES TOTAL

Operario 1 600.000,00 7.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 9.600.000,00

Total Bs. 3 1.800.000,00 21.600.000,00 3.600.000,00 3.600.000,00 28.800.000,00

Total BsF 3 1.800,00 21.600,00 3.600,00 3.600,00 28.800,00

8.-) CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

MESES TOTAL

ACTIVIDAD 1 2 3 4

Monto 64.750.924,00

Formulación. Proyecto 0 0,00

Instalación Galpón 10.000.000,00

Adq. Mat. Y Equipo 20.022.924,00

Adq. De Insumos 31.128.000,00

Mano de Obra en Prod 1.800.000,00 1.800.000,00

Total de inversión Bs. 30.022.924,00 32.928.000,00 1.800.000,00 64.750.924,00

Total de inversión BsF 30.022,92 32.928,00 1.800,00 64.750,92

Page 15: Proyecto avicola2012

9.-) SEGUIMIENTO Y CONTROL

(Exponga brevemente el mecanismo de control y seguimiento que

ejercerá sobre el proyecto).

10.-) BENEFICIOS ESPERADOS (Escriba los beneficios esperados de valor para la comunidad). 11.-) PERSONAL CLAVE O CONTACTO INVOLUCRADO EN EL PROYECTO

NOMBRE TELÉFONO DE CONTACTO

T.S.U. YONNI RAMOS T. 0424-3736922

12.-) FUENTE DE INFORMACION Escriba las fuentes informativas para la realización del proyecto

(solicitudes de consejos comunales, parroquias, directores, etc.

Preparado por: T.S.U. Yonni Ramos T.

Revisado por:

Aprobado por:

Page 16: Proyecto avicola2012