7
Área: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental Grado: 10° Docente: Diargys Fernández Arango ACTIVIDAD: Construcción de ideas de proyecto, aplicando los pasos de la metodología del trabajo científico Objetivo: Indagar la metodología del trabajo científico para motivar el desarrollo de habilidades investigativas Tema: Energía solar combustible del futuro (Ecologico) 1. Situación problema-pregunta de investigación Actualmente uno de los grandes problemas que tenemos es la contaminación ambiental, pesando en esto y para aportar beneficios a nuestro degradado planeta intentamos incorporar todo tipo de sistemas que aprovechen las energías renovables para impulsar los coches, entre ellas la energía solar en los vehículos eléctricos. ¿Por qué no usar la energía eólica? Una fuente mucho más fiable que el resto de las energías renovables, sobre todo si se puede usar la propia velocidad del coche. ¿Cómo evitar la contaminación ambiental a través de automóviles con energías renovables? 2. Establece una hipótesis. La eliminación de una contaminación es en general una tarea muy difícil y costosa, por lo que las medidas preventivas, tienen gran importancia en este aspecto. En la actualidad circulan por las carreteras del mundo millones de vehículos (turismos, motocicletas, camiones y autobuses) El ciclo vital de un automóvil, desde su producción, hasta su desguace, es en sí mismo contaminante, sin embargo, no por ello debemos declarar la guerra a este fabuloso artefacto. Es

Proyecto de biología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de biología

Área: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental

Grado: 10° Docente: Diargys Fernández Arango

ACTIVIDAD: Construcción de ideas de proyecto, aplicando los pasos de la metodología del trabajo científico

Objetivo: Indagar la metodología del trabajo científico para motivar el desarrollo de habilidades investigativas

Tema: Energía solar combustible del futuro (Ecologico)

1. Situación problema-pregunta de investigación

Actualmente uno de los grandes problemas que tenemos es la contaminación ambiental, pesando en esto y para aportar beneficios a nuestro degradado planeta intentamos incorporar todo tipo de sistemas que aprovechen las energías renovables para impulsar los coches, entre ellas la energía solar en los vehículos eléctricos. ¿Por qué no usar la energía eólica? Una fuente mucho más fiable que el resto de las energías renovables, sobre todo si se puede usar la propia velocidad del coche. ¿Cómo evitar la contaminación ambiental a través de automóviles con energías renovables?

2. Establece una hipótesis.

La eliminación de una contaminación es en general una tarea muy difícil y costosa, por lo que las medidas preventivas, tienen gran importancia en este aspecto.

En la actualidad circulan por las carreteras del mundo millones de vehículos (turismos, motocicletas, camiones y autobuses)

El ciclo vital de un automóvil, desde su producción, hasta su desguace, es en sí mismo contaminante, sin embargo, no por ello debemos declarar la guerra a este fabuloso artefacto. Es más, debemos optimizar su uso y reducir asimismo su impacto en el medio ambiente.

La industria automovilística se ha hecho partícipe de la sensibilidad por la ecología existente en nuestra sociedad, en parte por adaptación a la legislación vigente, en parte porque el argumento de verde o ecológico puede ser aprovechado como estrategia comercial, y de hecho así se hace. Es necesario enterarse del cambio que experimentará el automóvil en el futuro cercano. Todo indica que lo más viable es incrementar su eficiencia, que rinda más con menos gasolina. Como el automóvil está constituido por cientos de partes, cada una con su función definida, primero localicemos las deficiencias energéticas que aporta cada una. Por ejemplo, el consumo de combustible es mayor en lugares donde el tránsito es pesado, cuando se arranca y se frena con más frecuencia.

Page 2: Proyecto de biología

3. El auto obtendría energía cinética que esta asociada a los cuerpos que se encuentran en movimiento, a través de la rotación de las llantas cuya finalidad es transformar la energía mecánica en energía eléctrica apta para impulsar el vehículo en lugar de la utilización de gasolina. Este tipo de auto no generaría ningún tipo de gas tóxico, o elementos de combustión, ni se generan moléculas de dióxido de carbono que causen contaminación. Como alternativa o motor de arranque tenemos los paneles solares sobre la superficie del automóvil que se alimenta de energía solar o fotovoltaica y no libera contaminantes.

4. El día de hoy Ford comenzó a dar de que hablar al ser la primera marca formal en plantear la idea de utilizar energía solar como un medio limpio de carga eléctrica para sus vehículos compactos.

http://www.unocero.com/2014/01/02/ford-presenta-su-coche-electrico-con-paneles-solares/

Encontramos un documento en una página web que hablaba al respecto sobre tres estudiantes de ingeniería en Arequipa (Perú), que convirtieron un auto gasolinero en uno eléctrico sin la necesidad de conectarlo a la corriente para que cargue las baterías, pero un ingeniero de la universidad arequipeña no les dio esperanzas alentadoras. Los estudiantes buscan apoyo para patentar el invento ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Cybergrafía: www.elcomercio.pe/tecnología

Otro de los documentos que investigamos fue los beneficio que proporciona al planeta un automóvil alimentado por energía solar y que son más silenciosos y eficientes que los motores con gasolina.

Cybergrafía: www.ehowwspanol.com

El más preciso y del que obtuvimos mayor información es el de los coches eléctricos perfeccionados que nos solucionó muchas dudas y consideramos la mezcla de dos energías para una nueva creación.

Cybergrafía: www.economiadelaenergía.com

5. Formula el objetivo principal de la investigación

El objetivo principal de esta investigación es la creación de un nuevo automóvil ecológico, ya que estos representan una fuente importante de contaminación del aire. Creemos que modificando los motores de combustión interna por medio de estas fuentes energéticas alternativas podríamos dar un gran aporte al mundo.

Este representa las metas que se quieren alcanzar al desarrollar la investigación. Esto permite definir hasta donde se quieren llegar.

6. Aproximación metodológica: En este paso se describe cómo resolverán la pregunta y cuál es el plan para desarrollar los objetivos que plantearon. Expliquen cómo recogerán la información, cómo la van a organizar, analizar y presentar.

Page 3: Proyecto de biología

Para ello describan un plan de trabajo que permita planear como probaran la hipótesis, que materiales y equipos necesitan, el tiempo y el lugar donde la realizará.

6.1Materiales y equipos:

Para llevar a cabo nuestro proyecto empezaremos con un auto de juguete porque sería imposible realizarlo con uno de verdad, a partir de esto entonces utilizaríamos:

-Carro, Generadores, Alternadores. Cables, motor, batería, láminas fotovoltaicas.

6.2 Procedimiento

El producto de la investigación nos daría el procedimiento para la instalación de los generadores que pondremos directamente a la rueda que transforman la energía y lo conduce hasta la batería para poder impulsar el vehículo. La parte del techo será reemplazada por las celdas fotovoltaicas que absorberán la energía solar y ayudarán en el funcionamiento. Adicionalmente se anexará el control remoto de nuestro juguete para poner sobre ruedas nuestro proyecto.

La aproximación metodológica debe tener presente un diseño experimental (de ser el caso) donde se establecen variables (dependientes, e independientes), controles y constantes

Variable independiente: es aquella que podemos manipular y controlar. Para el caso del experimento con las arvejas es

Variable dependiente: Son las variables respuesta del experimento. Par el caso del experimento de las arvejas es ____________________________________________________________________

Constantes: Son factores que no varían durante el desarrollo del experimento. Par el caso del experimento de las arvejas son_______________________________________________________

6.4 Cronograma de actividades: Este contiene los tiempos (días, semanas) y las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la investigación

Semana del 7 al 11 de Julio: Día martes y jueves = Recoleccion material de trabajo

Semana del 14 al 18 de Julio: Día miércoles = Planeaccion y pasos de elaboramiento

Semana del 21 al 25 de Julio: Día martes y jueves = Finalizacion de mejoras e invento casi listo

Semana del 28 al 01 de Agosto: Día martes y jueves = Posibles resultados

6.5. Experimentación:

7. Registrar las observaciones hechas en cada experimento: Para ello es importante llevar una bitácora o memoria del trabajo, ilustrando si es del caso

Page 4: Proyecto de biología

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta habilidad permite poner a prueba la curiosidad, la capacidad de hacer preguntas y motiva a investigar. Esta fase se realiza durante todo el proceso de investigación.

8. Analizar datos: Esta fase se inicia con la recopilación de datos durante la experimentación, los cuales organizan y presentan a manera de gráficos, tablas cuadros, según lo requiera la investigación. A partir de estos datos se plantean explicaciones y se compara lo observado y obtenido en la experimentación; con los resultados obtenidos por otros investigadores.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Sacar conclusiones: Serán producto de los resultados de la investigación y apoyaran o refutara la hipótesis formulada inicialmente.

Se tiene como objetivo principal dar funcionamiento a un pre-invento desarrollado para brindar energía mediante su funcionamiento, entonces queríamos concluir que con este pequeño artefacto solucionara miles de problemas que hoy encontramos en la sociedad con la producción de energía. Este producirá energía renovable ya asi ecologizando y ahorrando miles de gastos que necesitamos para la construcción de inventarios energéticos, funcionando de manera práctica y eficaz. Si se lleva a cabo nos gustaría comercializarlo para darle mejor uso y no tenerlo ahí como idea en el aire.

9. Bibliografia- Webgrafia

[1] http://www.unocero.com/2014/01/02/ford-presenta-su-coche-electrico-con-paneles-solares/

[2] www.elcomercio.pe/tecnología

[3] www.ehowwspanol.com

[4] www.economiadelaenergia.com

Page 5: Proyecto de biología

10. Comunicar los resultados de la investigación mediante un informe escrito, presentación y/o sustentación, empleando un lenguaje propio de las ciencias, resaltando los hechos relevantes de cada fase. Se proporciona la bibliografía consultada en el proceso.