28
Ricos en Agrobiodiversidad pero Pobres en Nutrición: Desafíos de la Mejora de la Seguridad Alimentaria con un Enfoque de Alimentos Grupo YANAPAI Cochabamba, 2011 1

Proyecto yanapai

Embed Size (px)

Citation preview

Ricos en Agrobiodiversidad pero Pobres en Nutrición: Desafíos de la Mejora de la Seguridad Alimentaria con un Enfoque de Alimentos

Grupo YANAPAI

Cochabamba, 2011

1

ObjetivoAnalizar la situación actual de la Agrobiodiversidad y su relación con la seguridad Alimentaria y la Nutrición en las Comunidades Chopccas, en Huancavelica.(Estudio de BASE)

2

Materiales Y Métodos• 4 Encuestas

– Varones: 1. Agrobiodiversidad, Producción, fuentes de ingreso

– Mujeres

– 2. Agrobiodiversidad y disponibilidad y acceso

– 3. Recordatorio de 24 horas – Después de cosecha (Abundancia 07/2010) – Antes de cosecha (Escases 01/2011)

– 4.Inseguridad Alimentaria (HFIAS) (guía de indicadores de inseguridad alimentaria (01/2011)

3

Ámbito del Estudio

4 centros poblados Chopcca1.Ccollpaccasa >4000 m.s.n.m

2 Grupos de mujeres2.Ccasapata 3700-3900

8 grupos de mujeres (barrios)

3. Sotopampa 3700-3900 3 grupos de mujeres

4. Chopccapampa A. 3600 1 grupo de mujeres

Total: 14 grupos de mujeres.

Grupos de mujeres de todas edades. Cuestionario solo mujeres con bebes

4

Familias Encuestadas

• Listado de Centros de Salud de Mujeres con niños entre 6 -36 meses de edad .

• N=220 CENSO• Consentimiento previo

N=183 (abundancia)• N= 159 (escasez)

mismas familias pero menos niños en la edad de encuesta)

5

RESULTADOS: Agrobiodiversidad

6

- Las familias Chopccas manejan en promedio 10 diferentes especies de cultivos.

- El 61,6% de las familias encuestadas tienen Huertos

CultivosFamilias que siembran (%)

N° de Parcelas que siembran

Área de siembra (m2) N° variedades

reportadas  

Papa Nativa 88.6 1.75 2360 98

Papa mejorada 88.1 1.17 1056 6

Olluco 82.7 1.04 285 12

Mashua 77.3 1.02 252 15

Oca 37.3 1.03 245 11

Cebada 96.8 1.62 1626 8

Habas 94.6 1.4 802 15

Tarwi (chocho) 75.7 1.26 1120 4

Avena (Quaker) 72.4 1.21 823 No reportan

Quinua 42.7 Dentro de habas No reportan No reportan

Pastos cultivados 40.2 1.0 6172 (avena y rye-

grass)

Cebolla Col Sacha Col Lechuga Acelga Zanahoria Espinaca

43.8% 10.8% 46.5% 33.5% 18.9% 23.2% 23.2%

Alta diversidad

en especies y cultivares

Alta diversidad

en especies y cultivares

N=185

N=185

Diversidad Crianzas (n=163)Animales % de familias

que crían Promedio /familia

Destino/uso

vacunos 76.1 3.28 Venta /combustible/abono

Caballos 49.4 2.47 Venta/combustible/abono

LLamas 12.3 6.68 Venta/consumo/abono/ combustible

Ovinos 66.3 9.97 Venta/consumo/abono/ combustible

Porcinos 38.0 1.85 Venta

Cuyes 62 7.76 Consumo/venta/abono

Gallinas 81 3.98 Consumo/venta/abono

7

25 Variedades de Papa mas sembradas (%de familias ) (total =98 variedades)

815= Puca Suito, 41= Yungay, 2=Allqay Hualash 24=Frescos 25=Promesa

CEBADA

9

Habas

10

Rendimientos (encuesta)

11

Rendimientos (por peso en cosechas)

12

100% reportaron perdidas en papa

Cultivo % perdidad

Papa 95

Habas 60

Cebada 46

Disponibilidad

13

Agrobiodiversidad /Venta e Ingresos

14

Sólo el 20%

Excepto el Tarwi

capaciadamentalreducida

Adulto mayor Malnutrido

Embarazo con poca ganancia de peso

Mujers Malnutridas

Bajo peso al nacer

Baja talla

Adolecente Con baja talla

Alta taza de mortalidad

Desarrollo mentalreducido

Aumentao del riesgo de enfermedades cronicas

Destete fuera de tiempo e inadcuado

Enfermedades infecciosas frecuentes

Alimento inadecuado

Alimento inadecuado

Capacidad mentalReducida

Alimento inadcuadoMortalidad Materna

Alimentos inadecuados

Nutricion Fetal Inadecuada

Inadequatecatch upgrowth

Capacidad reducida de criar al niño

Seguridad Alimentaria

16

Estado Nutricional de los niños entre 6 – 36 meses

44% desnutrición crónica n=220

Encuesta sobre la Percepción de la Inseguridad Alimentaria N=154

Requerimientos cubiertas por Ingesta

17

Seguridad Alimentaria

• De los recordatorios de 24 h:

– Nohay deficiencia proteica, ni de vitamina C, ni de vitamina A, ni de riboflavina ni de niacina (salvo en los niños de 6 - 11: meses).

– Los requerimientos energéticos no son totalmente cubiertos aunque las cifras de la media son muy cercanas a las de la recomendación diaria.

– Los micronutrientes Fe y Zn muestran una deficiencia significativa.

– Los macronutrientes que se muestra deficientes en las 4 edades son el Calcio y el acido fólico.

– En cuanto a requerimientos no se nota una diferencia marcada en época de abundancia (N=157) y escasez (N=100).

– Sólo el 33,8% consume pescado, carne, aves y vísceras.

18

Similitud de consumo de alimentos en Escasez y Abundancia

19

Diferencias entre Abundancia y Escasez

20

Animales menores

21

Se analizado lo siguiente:

-El HFIAS disminuye si se consume carne de cuy y huevos

Coef. Contingencia: 0,416 y 0,431 respectivamente.

Crianza de cuyes: ventana de oportunidad o un cambio grande .

CONSUMO: Los Adultos a veces y los niños nunca.

Conclusion

• La bibliografía existente refleja los efectos positivos que tiene la Agrobiodiversidad sobre la Seguridad Alimentaria de las familias.

• El estudio muestra una alta agrobiodiversidad para los pisos altos que son de alto riesgo agricola

22

Elevados índices de Inseguridad Alimentaria (nutrición y percepción).

De un estudio estadístico realizado no se han encontrado evidencias que relacionen la Agrobiodiversidad con la Seguridad Alimentaria de las familias.

Conclusiones Cont.

• Habitos de consumo: – la mayoria de

requerimientos son cubiertos. Excepto Fe,Zn calcio macronutriente acido folico.

• Oportunidad de mejora atravez de capaictiaciaon y mejora del acceso y la disponibilidad

23

24

Animales menores

• Se ha analizado: Con una frecuencia de consumo de cuy de 10-12 veces al año, el HFIAS disminuye.– Coef. De contingencia: 0,614

25

Frecuencia de consumo de cuyes y aves

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Fre

cu

en

cia

4 COMUNIDADES 63,3% 13,3% 1,9% 20,8% 0 70,0% 14,4% 1,9% 13,8%

Ccasapata 46,8% 19,4% 3,2% 30,6% 0 61,3% 17,7% 3,2% 15,2%

Ccollpaccasa 67,4% 9,3% 0,0% 23,3% 0 76,1% 6,6% 2,2% 15,2%

Sotopampa 85,2% 7,4% 0,0% 7,4% 0 83,3% 12,5% 0,0% 4,2%

Chopaccapampa 72,7% 18,7% 4,5% 4,5% 0 67,4% 21,4% 0,0% 10,7%

0-3 veces al año4-6 veces al año7-9 veces al año10-12 veces al año 0-3 veces al año4-6 veces al año7-9 veces al año10-12 veces al año

cuyes aves

Participative Variety Selection (PVS): Ranking of Selection Criteria (Harvest and Postharvest) N Identified Criteria

Score: Men (N° corn kernels)

Order_of_ Importance

Score: Women(N° beans ) Score Global

2 Tuber size (Large) 25 I 23 II

3 High nutritional content 17 III 27 I

4 Resistance to Weevil 12 IV 21 III

5 Resistance to disease 18 II 13 IV

1 Yield 12 IV 6 V

TOTAL 84 90

Step 2.- Ranking of Step 2.- Ranking of selection criteriaselection criteria

Step 1.- listing of selection Step 1.- listing of selection criteriacriteria

0

5

10

15

20

25

30

35

Tuber size(Large)

High nutritional content

Resistance toWeevil

Resistance todisease

Yield

Pe

rce

nta

ge

%

% Men % Women % Global

PVS with Selected & Biofortified Clones in Huancavelica a Region with Overlap Between Malnutrition and High Potato Consumption

1 Yungay (Local Variety) Hibr Low Low Low 31.4 3 3 32 CIP399078.11 Sol Medium Medium Low 17.3 5 5 93 CIP700313 Stn High Medium Medium 18.2 5 5 94 CIP701862 Gon High Medium Medium 16.2 5 5 95 CIP703088 Stn Medium Medium Low 13.9 5 5 96 CIP705495 Stn High Low Low 33.7 5 5 97 CIP705534 Stn High Low Low 23.5 5 5 99 CIP394908.13 Sol Medium High Medium 25.6 5 5 9

10 CIP391930.1 Sol Medium High High 36.0 5 5 9

Total tuber yield (t/ha)

Appearance Taste TextureIron ZincVitamin

CNo. CIP Number Spp

Household

2.) Food Availability

1.) Food Access

3.) Food Quality

4.) Food Utilization

Socialnetwork

Income

Poverty

Etc …...

Dietarydiversity

Nutrientdensity

Innocuity

Etc ……

Storage

Production

Seasonality

Etc ……

Etc ……

Cuisine

Tradition

Processing

Food Systems: fitting in the biofortified potato 1+2+3+4= Food Security

A B

C D

A = truequeB = PVSC = chaqruD = chuño