13
Psicología Educativa Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Ciencias de la Educación Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe

PsicologíA Educativa

  • Upload
    psialf

  • View
    19.550

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Psicología EducativaPsicología Educativa

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Facultad de Ciencias de la Educación

Psicología Educativa

MC. Alfonso Chávez Uribe

Objetivos

Analizar y comprender la naturaleza, alcances y aplicaciones

de la Psicología Educativa.

Comparar los principales paradigmas en la Psicología

Educativa.

Reflexionar sobre el papel de la Psicología Educativa en el

contexto de las Necesidades Educativas Especiales.

Contenidos (a revisar por parcial)

La Psicología Educativa (aspectos generales).

Los paradigmas en la psicología educativa.

Conductismo.

Humanismo.

Cognitivo.

Psicogénetico – Constructivista.

Histórico – Cultural.

La Psicología Educativa y las Necesidades Educativas

Especiales.

Lineamientos Didácticos

Exposiciones interactivas.

Lecturas sugeridas.

Actividades de síntesis.

Aprendizajes cooperativos.

Criterios de Evaluación

Examen 60

Actividades extraclase 30

Reportes de lectura 10

Comenio’s Edublog

http://comenio.worpress.com

Criterios Disciplinarios*

ARTICULO 46. Es retardo, la llegada de los alumnos hasta 10

minutos después de la hora marcada para el inicio de la clase.

La llegada posterior será computada como falta. Tres

retardos se computarán como una falta.

ARTICULO 51. Se declara por principio que el orden y la

disciplina dentro de la Universidad o en el desarrollo de

actividades académicas externas quedan confiados

fundamentalmente a la sensatez y prudencia de los alumnos.

No obstante lo anterior, cuando sea necesario, las

autoridades escolares intervendrán aplicando la normativa

correspondiente.

(*) Reglamento Universitario

Criterios Disciplinarios*

ARTICULO 66. Los resultados de las evaluaciones parciales

deberán ser dados a conocer a los alumnos por el profesor

mediante la entrega de los exámenes y trabajos, antes de

reportarse oficialmente. Dichos reportes se entregarán en un

plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la fecha

del examen; en las evaluaciones ordinarias el plazo será de

tres días hábiles.

ARTICULO 72. Es requisito indispensable para tener derecho

a presentar evaluación parcial, que el alumno tenga como

mínimo el 80% de asistencias en el periodo correspondiente.

(*) Reglamento Universitario

Criterios Disciplinarios*

ARTICULO 73. Es obligación del alumno presentar las

evaluaciones parciales; en caso de no presentar una, perderá

su derecho a la evaluación ordinaria, si no presenta dos

perderá derecho a evaluación extraordinaria, y en caso de no

presentar ninguna deberá cursar nuevamente la asignatura.

ARTICULO 75. El alumno quedará exento de la evaluación

ordinaria si aprueba las tres evaluaciones parciales y obtiene

8.0 (ocho punto cero) o más como promedio de las mismas.

(*) Reglamento Universitario

Criterios Disciplinarios*

ARTICULO 88. La escala de calificaciones de las asignaturas

será de 0 (cero) a 10 (diez) y la calificación mínima para

aprobar de 6.0 (seis punto cero); debiéndose expresar las

calificaciones en números enteros con decimales. El

promedio semestral y global se expresará en números

enteros y centésimas. Esta disposición entrará en vigor para

los alumnos de primer ingreso en el ciclo escolar que inicia

en agosto de 2006 y los subsecuentes.

(*) Reglamento Universitario

Criterios Disciplinarios*

ARTICULO 89. Para los alumnos inscritos en el ciclo escolar

febrero-julio de 2006 y anteriores, seguirá aplicando la

siguiente disposición hasta su egreso:

En caso de que la calificación final de un alumno

contenga una fracción de medio punto o más sobre el

número entero, se expresará con el entero inmediato

superior; si la fracción no alcanza el medio punto, se

expresará con el entero inmediato inferior. Si el

alumno obtiene calificación reprobatoria, ésta,

aunque contenga fracción de medio punto o más, no

podrá expresarse con el número entero inmediato

superior.

(*) Reglamento Universitario

Disposiciones particulares

En el caso de los reporte escritos tendrán que ser entregados

en los horarios y lugares previemante establecidos.

Salvo casos excepcionales, y mediante la presentación de un

justificante oficial, se recibirán trabajos fuera de las fechas

establecidas o mediante un tercero.

En los casos de presentaciones grupales se deberán

presentar todos los integrantes del grupo, de no ser así, al

ausentes (o ausentes) no se le acreditara el porcentaje

correspondiente en la evaluación final.

Bibliografía Básica

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson. (9na. Edición).

Coll, C. (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: EDHASA.

Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación. México: McGraw Hill. (2da. Edición).

Craig, J. (1998). Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. México: Prentice Hall.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw Hill. (2da. Edición).

Pintrich, P. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigación y aplicaciones.

México: Pearson.

Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

Ausbel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. S. (2000). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Powers, M. y Benítez Toriello, G. (2001). Psicología y educación especial. México: Trillas.

Heward, W., (1998). Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. Madrid:

Pearson.

Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación especial: Un enfoque ecológico. México: McGraw Hill.