6
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA “EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA” DR. HUMBERTO MATURANA ANÁLISIS Y RESUMEN Profesor : Sr. Lester Aliaga Castillo Estudiante : Cecilia Fabio Araya Módulo : Comunicación en contextos pedagógicos

Resúmen y reflexiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmen y reflexiones

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

“EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA”

DR. HUMBERTO MATURANA

ANÁLISIS Y RESUMEN

Profesor : Sr. Lester Aliaga Castillo

Estudiante : Cecilia Fabio Araya Módulo : Comunicación en contextos pedagógicos

POSTÍTULO EN PEDAGOGÍA PARA DOCENTES EMTP

Ciudad Universitaria, 25 Septiembre 2009

Page 2: Resúmen y reflexiones

Para el Doctor Humberto Maturana autor del texto, parte de su libro “Emociones y

Lenguaje en Educación y Política”, el desarrollo y crecimiento del cerebro humano está

relacionado principalmente con la aparición del lenguaje y el entrelazamiento de este

con las emociones de los seres humanos.

El desarrollo de actividades relacionadas con las emociones de los humanos determina

la interacción social que se da entre ellos como el compartir en grupos, acariciar, el

cuidado y la crianza de los niños y bebés pequeños, los que constituyen modos de vida

o fenotipos ontogénicos, en los cuales la característica principal es la manifestación de

las emociones, siendo el amor la más importante y que le ha permitido a la especie

humana la conservación de estos modos de vida. Ellos se han transmido a través de

generaciones para así continuar avanzando en la evolución, desde nuestros antepasados

hace más de tres millones de años, hasta los seres humanos de hoy.

Por lo tanto en este proceso evolutivo no participó la competencia, fenómeno cultural

humano que contradice y niega al otro. Fueron los modos de vida en armonía los que

hicieron posible el surgimiento del lenguaje, en forma espontánea, como consecuencia

de la interacción social que ocurre entre los seres humanos. El lenguaje tiene que ver

entonces con las coordinaciones consensuales de coordinaciones consensuales que se

dan en esta interacción. es decir , el compartir un mismo sistema de símbolos, gestos,

sonidos, lo que hoy llamamos comunicación. Este proceso está constantemente

influenciado por los modos de vida de una especie, produciéndose contínuos cambios

en las relaciones entre los organismos y su medio a lo largo de sus vidas y que se

conservan de generación en generación.

Este hecho es lo que para el autor define a una especie y su evolución, y no los cambios

de la configuración genética conservada y la herencia como postula la biología

moderna, otorgándole si cierta consideración al grado de involucración anatómica y

funcional que el cerebro tiene con el lenguaje oral.

Al hablar de emociones, hace referencias a los distintos dominios de acciones posibles

en las personas y animales y a las distintas disposiciones corporales que los constituyen

y realizan. La posibilidad de que una acción humana se convierta en acción se debe a

que se origina en una emoción y no en la razón. De esta forma al observar las acciones

Page 3: Resúmen y reflexiones

de otro conocemos sus emociones, no sus sentimientos, sino el espacio en el que se

desenvuelve.

A través del tiempo la palabra amor ha perdido la emoción que connota, porque se le

califica de especial y difícil, en lugar de ser algo natural y fácil, pues el amor es

constitutivo de la vida humana, que se manifiesta como una conducta de respeto que

posibilita la convivencia, haciendo de ella un fenómeno social. Los seres humanos

somos dependientes del amor desde nuestro origen, por lo que en la vida humana la

mayor parte del sufrimiento y las enfermedades se derivan del negar esta emoción.

Los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura, así, cuando un

fenómeno externo incide sobre nosotros, lo que nos pasa depende de nuestra estructura

en ese momento, no de lo externo, por lo que hay fenómenos que ocurren fuera de

nuestro cuerpo. Esto es lo que sucede con el lenguaje, no tiene lugar en la cabeza, ni se

da en un conjunto de reglas, sino que se desarrolla en el espacio de las relaciones de la

convivencia humana, al que también pertenecen, la autoconciencia, las experiencias

espirituales y las psíquicas. Si cambia nuestra estructura cambia la forma en que nos

relacionamos con los demás y por lo tanto cambia el modo en el que usamos el

lenguaje, es decir nuestro lenguajear.

Maturana plantea que la educación es un proceso continuo que dura toda la vida, en él el

niño o el adulto desarrollan la convivencia con el otro, de tal forma que su modo de

vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de las

relaciones. La infancia y la juventud son períodos cruciales que tienen consecuencias

fundamentales para sus modos de vida.

El niño vive el mundo en el que ve la posibilidad de aprender a aceptar y respetar al

otro desde el respeto y la aceptación por si mismo. En la juventud se prueba la validez

de la convivencia, al comenzar la vida adulta social e individualmente responsable. La

educación debe ayudar a lograr estos procesos, estimulando a los niños y jóvenes a

conocer el mundo en que viven, en el respeto, en la reflexión, en la no negación o el

castigo por no ser como lo piden las exigencias culturales. En el respeto por los errores

viéndolos como una oportunidad de cambio, practicando y respetando las virtudes y

valores que la misma sociedad les enseña, en no competir y en no justificar de manera

Page 4: Resúmen y reflexiones

engañosa las ventajas y privilegios, las propias acciones o las de los otros. Si esto no es

así, no podemos afirmar que nuestro sistema educativo le sirve a Chile y a los Chilenos.

El autor propone que debemos educar para desterrar de nuestra sociedad la actitud de

ver el mundo en el que la lucha y la competencia, -realidades originadas en el

patriarcado, -no tienen alternativas. Un mundo explotado, abusado y destruido.

La alternativa existe y consiste en volver al vivir matrístico, en el que valoremos y

respetemos a la naturaleza, aprendamos a respetarnos y a respetar a los demás y

logremos crear un proyecto nacional en el que se puedan reconocer y corregir los

errores que se cometen y que atentan contra la dignidad de las personas. Esta es la

educación que si le sirve a Chile y a los chilenos.

Reflexión

La aceptación de sí mismo y de los demás es esencial para lograr una sana y armónica

convivencia en todos los aspectos de la vida humana, para desarrollarnos como seres

plenos, felices y capaces de colaborarnos mutuamente, en el espacio de tiempo que el

Creador ha destinado para cada uno de nosotros en este hermoso planeta, al que le

debemos también el respeto y cuidados perdidos en el último siglo.

La educación es el medio para lograr esta imperiosa necesidad, planteada brillantemente

por Maturana.