4
SILABO DE QUÍMICA ORGANICA I.- INFORMACIÓN GENERAL II.- SUMILLA Estudia combinaciones del carbono. Funciones de la química del carbono: alcanos ciclo alcanos, alquenos , alquinos, alcoholes y fenoles. Aldehídos y cetonas. Ácidos. Sus combinaciones. Compuestos nitrogenados. Series cíclicas y heterocíclicas. Macromoléculas y supramoléculas. Análisis químico funcional de los compuestos orgánicos. III.- OBJETIVOS GENERALES - Proporcionar al futuro Ingeniero Ambiental las bases fundamentales de aquella parte de la Química que permita una mejor comprensión de los fenómenos químicos en que está involucrada la materia orgánica. - Sentar las bases para el adecuado aprendizaje de posteriores asignaturas como Bioquímica, Microbiología y otras. - Adquirir y/o consolidar los hábitos de puntualidad, responsabilidad, auto disciplina y perseverancia. - Incorporar la Investigación Científica como parte inherente de cualquier actividad humana – y con mayor razón de una actividad profesional. - Adquirir Mística Profesional e Institucional, desarrollando el Trabajo en Equipo y la Solidaridad IV.- PROGRAMA ANALITICO UNIDAD I: 1ra. Semana Introducción a la Química Orgánica. Propiedades del átomo de carbono. Naturaleza de los compuestos orgánicos. Código ASIGNATURA HORAS Créditos Ciclo T P L 15 CH 205 QUIMICA ORGANICA 02 02 03 04 III REQUISITOS Nº 08 Código CH 104 Asignatura: Química Inorgánica Código Asignatura Semestre Académico 2011- A DURACION 17 SEMANAS PROFESOR DE TEORIA Y PRÁCTICA Quím. Farmacéutico HERMAN AYALA VERA Grupo horario 01A PROFESOR DE LABORATORIO Quím. Farmacéutico HERMAN AYALA VERA Grupo horario 90G, 91G, 92G

Silabo organica 2011 a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo organica 2011 a

SILABO DE QUÍMICA ORGANICA

I.- INFORMACIÓN GENERAL

II.- SUMILLA

Estudia combinaciones del carbono. Funciones de la química del carbono: alcanos ciclo alcanos, alquenos , alquinos, alcoholes y fenoles. Aldehídos y cetonas. Ácidos. Sus combinaciones. Compuestos nitrogenados. Series cíclicas y heterocíclicas. Macromoléculas y supramoléculas. Análisis químico funcional de los compuestos orgánicos.

III.- OBJETIVOS GENERALES

- Proporcionar al futuro Ingeniero Ambiental las bases fundamentales de aquella parte de la Química que permita una mejor comprensión de los fenómenos químicos en que está involucrada la materia orgánica.- Sentar las bases para el adecuado aprendizaje de posteriores asignaturas como Bioquímica, Microbiología y otras. - Adquirir y/o consolidar los hábitos de puntualidad, responsabilidad, auto disciplina y perseverancia. - Incorporar la Investigación Científica como parte inherente de cualquier actividad humana – y con mayor razón de una actividad profesional.- Adquirir Mística Profesional e Institucional, desarrollando el Trabajo en Equipo y la Solidaridad

IV.- PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD I:1ra. Semana Introducción a la Química Orgánica. Propiedades del átomo de carbono. Naturaleza de los

compuestos orgánicos.

2ra. Semana Hidrocarburos, Definición. Nomenclatura, Propiedades.

3ra. Semana Alcoholes : Definición. Nomenclatura. Propiedades.4ra. Semana Aldehídos y cetonas : Definición. Nomenclatura. Propiedades.

5ta. Semana Ac. Carboxílicos : Definición. Nomenclatura. Propiedades.

UNIDAD II:6ta. Semana Aminas : Definición. Nomenclatura. Propiedades.

7ma. Semana Amidas y otras funciones importantes.

8va. Semana EXAMEN PARCIAL

Nº Código ASIGNATURAHORAS

Créditos CicloT P L

15 CH 205 QUIMICA ORGANICA 02 02 03 04 III

REQUISITOSNº 08 Código CH 104 Asignatura: Química Inorgánica

Nº Código Asignatura

Semestre Académico 2011- A DURACION 17 SEMANAS

PROFESOR DE TEORIA Y PRÁCTICA Quím. Farmacéutico HERMAN AYALA VERA

Grupo horario 01A

PROFESOR DE LABORATORIO Quím. Farmacéutico HERMAN AYALA VERA

Grupo horario 90G, 91G, 92G

Page 2: Silabo organica 2011 a

UNIDAD III:9na. Semana Compuestos Cíclicos.- Alicíclicos: Definición. Nomenclatura. Propiedades.

10a. Semana Compuestos isocíclicos: Definición. Nomenclatura. Propiedades.

11ma Semana Heterocíclicos: Definición, Nomenclatura, Propiedades.

UNIDAD IV:12va Semana Carbohidratos : Definición. Clasificación, estructura. Propiedades.

13va Semana Lípidos, Definición, Clasificación, Estructura. Propiedades.

14va Semana Proteínas, Definición, Clasificación, Estructura. Propiedades.

15va. Semana: Ácidos Nucleicos : Definición. Estructura.

16va. Semana: EXAMEN FINAL. 17a. Semana: EXAMEN SUSTITUTORIO

Todo con un nivel de complejidad intermedio (a ser mejorado permanentemente), acorde por un lado a las necesidades profesionales de conocimiento de la química orgánica, y por otro a la base de conocimientos científicos previos.

V.- METODOLOGIA

Procedimientos Didácticos:- TEORIA: La metodología a usarse se basa principalmente en la forma analítica de clases magistrales; La técnica es expositiva con ayudas audiovisuales y didácticas en general . Se toma una prueba de entrada de los contenidos del pre requisito.- PRÁCTICA: Se realizan seminarios con exposiciónes.

VI.- SISTEMA DE EVALUACION

El criterio básico utilizado es la Evaluación Permanente.Promedio de Teoría.- Se divide las tres notas siguientes:

- 2 exámenes escritos- 1 examen permanente ( 2 exámenes sustitutorios )

Promedio de Práctica.- Se divide las tres notas siguientes: - 1 proyecto de EA- 1 exposición en la comunidad- 1 informe

Promedio de Laboratorio.- Se divide las tres notas siguientes:- l examen práctico.- 1 promedio de pasos ( semanales ).- 1 Promedio de Informes

La nota final se obtiene promediando la teoría (peso 3) con la Práctica (peso 2) y el Laboratorio (peso 1): es decir:

PF = 3T + 2P + 1L . 6 Mas del 30% de inasistencia, ó, nota 00 en Práctica o Laboratorio invalida toda nota (NSP) El contenido de los exámenes es acumulativo. Evaluación o trabajo no rendido o no presentado se califica con 00 (cero). La nota del examen 1er Sustitutorio reemplaza a la nota del 1er parcial; el sustitutorio final a la nota

más baja. No existe convalidación de nota de semestres anteriores.

Page 3: Silabo organica 2011 a

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Textos de consulta (Bibliografía Básica): 1 Rakoff Henry. “Química Orgánica Fundamental”.Séptima Edición. Editorial Limusa. México.2 Solomons T.W.,Graham “Química Orgánica”.1981. Editorial Limusa. México. Otras Referencias (Bibliografía Complementaria) :3 Berkow, Robert “El Manual Merk”1986. Sétima Edición. Editorial Interamericana . México.4 Brewster, Ray “Curso Práctico de Química Orgánica”5 Vanderwerf, Calvin 1982. Tercera Edición. Alambra SA.Mc Ewen, William Madrid.6 Carrasco Venegas, Luis “Química Experimental”1994. Segunda Edición. Editorial Edigra. Lima.7 Dominguez Xorge “Química Orgánica Fundamental”. 1987. Editorial Limusa. México.8 Gutsche C., David “Fundamentos de Química Orgánica”.9 Pasto, Daniel 1979. Editorial Reverté SA. España. 10 Macarulla, J.M. “Biomoléculas : Lecciones de Bioquímica Goñi, Félix 1981. Segunda Edición. Editorial

Reverte. Barcelona.11 Maravil, Doris “Química”1987. Editorial Navarrete.12 Murray, Robert “Química Orgánica”.1988. 11ava Edición. Edit. Harper. México.13 Perry, Robert “Biblioteca del Ingeniero Químico”.1986. Segunda Edición. Vol I. Programas Educativos

SA. Mexico.14 Streitwieser, Andrew “Química Orgánica”Heatchcok, Clayton1990. Tercera Edición. Mc Graw

Hill.México.15 Thornton – Morrison “Química Orgánica”. Boyal – Neilson1985. Segunda Edición. Fondo Educativo

Interamericano SA. México.