6

Click here to load reader

Document1y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document1y

•1

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se

enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona

los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder

llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso

comunicativo.

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el

mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e

interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo

que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la

persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es

recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que

comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el

emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque

tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo

claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de

algún idioma; los algoritmos en la informática…, todo lo que nos rodea son códigos.

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,

sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor

para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,

estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el

soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de

la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que

es descrito por el mensaje.

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso

comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del

sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de

Page 2: Document1y

la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía

defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria

para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una

respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el

emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa

(cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay

realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

2

Relaciones sintácticas: sujeto y predicado

Son estrechas, ya que forman la oración. (Sujeto = SN o nombre; Predicado = SV o verbo).

Relación de concordancia.

2. El sujeto

De acuerdo con la concepción tradicional, sujeto es "la palabra o conjunto de

palabras que expresan un concepto, del cual se predica, o sea, se afirma o se

niega algo".

Sujeto Gramatical: la expresión de una idea de la que se dice algo.

Sujeto Psicológico: expresión de una necesidad intencional comunicativa.

El sujeto puede estar constituido también por una proposición, que consta, a su

vez, de sujeto y predicado. ("No me gusta que hagas esto", donde "que hagas

esto" es sujeto de la oración).

El sujeto puede ser: Según el significado ==> : AGENTE (Juan come

manzanas), SEUDO - AGENTE (Juan se peina), PACIENTE (Juan fue aceptado

por la empresa), DE ESTADO (el sujeto no es agente de una acción, sino de un

estado : Juan yace en la cama). Según su composición externa ==> : Simple

(Juan), complejo (Juan el de Ceuta), oracional (me duele que te vayas),

desinencial (llegaremos tarde = (nosotros) ), tácito (ídem) . Según el elemento

que lo constituye ==>: nominal (Juan viene), pronominal o representado por un

pronombre (yo no iré).

Pueden funcionar como sujetos :

1. Una persona.

2. Una cosa.

3. Una cualidad : "La palidez cubría su rostro".

4. Una acción : "La salida se hará desde aquí".

5. Una relación : "La semejanza de los dos es acusada".

6. Un estado : "El sueño es confortante".

7. Un suceso : "La rotura de su pie ocurrió así"...

ESTRUCTURA DEL SUJETO: MD, MI, PROPOSICIÓN (Juan, el ingeniero,

es de Bélgica), Núcleo (N).

El determinante actualiza al nombre.

Page 3: Document1y

El sujeto se expresa en castellano por énfasis o para evitar la ambigüedad.

3. Análisis del predicado: núcleo y modificadores

Según lo tradicional, predicado es "aquello que se predica, o sea, se afirma o

niega del sujeto".

Está formado por el verbo o SV.

CLASIFICACIÓN DEL PREDICADO :

1. Nominal (verbos copulativos: ser, estar, parecer; verbos de cambio con función

copulativa: volverse, hacerse, etc).

2. Verbal (verbos no copulativos).

3. Predicado nominal: SER+Nombre / + Adjetivo/ + Infinitivo; ESTAR: el C.

Predicativo o Atributo solo puede estar expresado por un adjetivo o un participio

: "Juan está enfermo", "Juan está cansado".

Usos de SER y ESTAR.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO :

1. Núcleo = verbo.

2. Complementos: CD; CI, CC.

.18

Por otro lado, las preposiciones pueden sufrir metábasis, es decir, cambio de función, y

volverse conjunciones formando locuciones conjuntivas; en español suele ocurrir

algunas veces cuando la preposición va seguida de un verbo en infinitivo:

Al + inf. = Cuando + verbo infinitivo: Al cantar el gallo...

De + inf. = Si + verbo infinitivo: De venir Pedro...

Con + inf. = Aunque + verbo infinitivo: Con ser tan guapo...

Por + inf. = Porque + verbo infinitivo: Por venir tarde...

21

Elementos del Sujeto

Se define al Sujeto (SN) como la parte de la oración de quien se dice algo. Por eso, para

poder detectarlo hay que preguntarle al verbo «¿quién/es hacen la acción?». Puede ser

persona, animal o cosa personificada.

[editar] El núcleo del sujeto

El núcleo (N) del sujeto puede ser:

1. Un sustantivo. Por ejemplo, en la frase «Juan es médico», si preguntamos

«¿quién es medico?», la respuesta es «Juan». En este caso, el sustantivo «Juan»

sería el núcleo del sujeto.

Page 4: Document1y

2. Un infinitivo de un verbo. Por ejemplo, en la frase «Fumar es peligroso para la

salud.», si preguntamos «¿Qué es peligroso para la salud?», la respuesta es

«fumar.»

3. Un pronombre. Por ejemplo, en la frase «Él quiere estudiar en la universidad»,

si preguntamos «¿Quién quiere estudiar en la universidad?», la contestación es

«Él».

[editar] Adyacentes al núcleo de sujeto

Están los determinantes (Det) que son los artículos, los posesivos, demostrativos,

indefinidos y numerales. Por ejemplo, en la frase «El árbol da manzanas», una vez más

preguntamos «¿Quién da manzanas?» y la contestación es «El árbol». En este caso,

«árbol» sería el núcleo del sujeto y «El», que es un determinante, sería un adyacente al

mismo.

[editar] Sintagma Preposicional

El Sintagma Preposicional (S. Prep) es aquel que va ligado al Núcleo mediante una

preposición (a-ante-bajo-cabe-con-contra-de-desde-en-entre-hacia-hasta-para-por-

según-sin-so-sobre-tras-durante-mediante), por ejemplo:

«El jarrón de porcelana se hizo añicos»

Si nos preguntamos: «¿Quién se hizo añicos?», la respuesta es «El jarrón de porcelana».

En este caso, «de porcelana» sería el sintagma preposicional del sujeto.

[editar] Aposiciones explicativas y especificativas

Un tipo especial de modificador es la aposición, que es una especie de extra-

información que se da del Núcleo del SN. Puede ser explicativa, por ejemplo:

«Madrid, capital de España, fue la cuna de Velázquez.» SN: «Madrid, capital de España»

N: «Madrid»

Page 5: Document1y

Apos. exp.: «capital de España»

Si nos preguntamos «¿Quién fue la cuna de Velázquez?», la respuesta es «Madrid,

capital de España» (SN). La aposición explicativa sería «capital de España», y como

todas las aposiciones de este tipo, va entre comas.

La aposición también puede ser especificativa. Esta función la desempeña un adjetivo o

un nombre, que generalmente es un nombre propio. Al contrario de la aposición

explicativa, la especificativa nunca va entre comas. Por ejemplo:

«El profesor Pérez no revisará el examen de nuevo.» SN: «El profesor Pérez»

N: «profesor»

Det.: «El»

Apos. esp.: «Pérez»

Si nos preguntamos, «¿Quién no revisará el examen de nuevo?», la contestación es «El

profesor Pérez». En este caso, el núcleo (N) es «profesor», el adyacente es el

determinante «El», y la aposición especificativa es «Pérez».

24

Una familia léxica es el conjunto de palabras que comparte un mismo lexema. Una

palabra, llamada prima, acarrea con la mayor información semántica o de contenido,

mientras que las demás, formadas por derivación (es decir, añadiendo afijos), aportan

matices de significado. Algunos ejemplos:

Familia léxica de hierba (herb-, del latín herba)

Lexema hierb- Lexema herb-

hierba/(yerba) hierbabuena hierbajo hierbezuela herbáceo/-a herbajar herbaje herbajear

herbajero herbar herbario/-ría herbaza herbazal herbecer herbero herbicida herbívoro/-ra

herbolar herbolario herbolecer herboristería herborización herborizador/-ra herborizar

herboso/-sa

Familia léxica de hierro (ferr- > herr-, del latín ferrum)

(Se reseñan únicamente voces populares, que llevan h).

Lexema hierr- Lexema herr-

hierra hierrezuelo hierro aherrojar aherrumbrar herrada herradero herrado/-da herrador

herradora herradura herraje herramental herramienta herrar herrera herrería herrerillo

herrero herrerón herreruelo herrete herretear herrezuelo herrín herrón herronada

herrumbrar herrumbre herrumbroso/-sa

Familia léxica de huevo (huev-, ov-, del latín ovum)

Page 6: Document1y

Lexema huev- Lexema ov-

ahuevar hueva huevar huevera huevería huevero huevezuelo huevo aovado/-da aovar

desovadero desovar desove ovado/-da oval ovalado/-da ovalar óvalo ovar ovárico/-ca

ovario ovariotomía ovaritis ovas ovecico overa ovezuelo ovicida oviducto ovíparo/-ra

oviscapto ovo ovoide ovoideo/-a óvolo ovoso/-sa ovovivíparo/-ra ovulación óvulo