17

Click here to load reader

2.5. La ExpansióN De La EconomíA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

EXPANSIÓN ECONÓMICA

SIGLO XIX EN CHILE:

“DESDE: LA INDEPENDENCIA

HASTA: LA GUERRA DEL PACÍFICO”

Page 2: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1810 - 1814

• El régimen colonial había establecido una dependencia económica por medio del Mercantilismo y del Monopolio comercial, que impidió toda gestión autónoma por parte de las colonias.

• A la falta de libertad económica, le sobrevino una postración económica de los territorios americanos.

• Una de las primeras medidas de la Primera Junta Nacional de Gobierno fue declarar la apertura de lo puertos chilenos al tráfico de todas las naciones.

Page 3: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1814 - 1817

• Con la derrota de los patriotas en Rancagua, entraron los realistas a Santiago y dieron comienzo al período de la Reconquista, donde se hizo más difícil la situación económica de los criollos especialmente, cuyos bienes fueron incautados por la autoridad española restablecida en Chile. Se volvía nuevamente a la política hispana de control económico de estos territorios.

Page 4: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1817 -1823

• Con el triunfo de los patriotas en Chacabuco y la recuperación del territorio, sólo se logra un triunfo en el plano político, ya que la economía quedó en muy malas condiciones por las tristes experiencias de la Reconquista.

Page 5: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

A comienzos de 1820, el comercio internacional tendió a regularizarse a través del puerto de Valparaíso, pero la estrechez del mercado no permitía una movilidad de

las mercancías en el tiempo esperado y los comerciantes no recuperaban su inversión.

Por otra parte, el sobre abastecimiento impidió el desarrollo de las manufacturas y el pago de las importaciones provocó una

descapitalización de los comerciantes.

Page 6: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

CAMPAÑAS MILITARES DE LA PATRIA NUEVA

• Obligaron al país a vivir en permanente estado de guerra, que determinó un aumento notable del contingente y del gasto público por la adquisición de armamento.

• En tiempos de Bernardo O’Higgins, el gasto del Estado era alrededor de 2 millones de pesos, de los cuales el 75% tuvo que destinarse al gasto militar.

• La campaña de Independencia del Perú se iba a realizar con el apoyo financiero del gobierno argentino, que lamentablemente no llegó, por lo que el gobierno chileno tuvo que afrontar los gastos de la campaña. El gobierno, consiguió Empréstito en Londres por 1 millón de Libras Esterlinas, para financiar el gasto militar de su Independencia.

Page 7: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1823 - 1830

• Durante el Período de Los Ensayos Constitucionales o Anarquía, el Director Supremo Ramón Freire entregó el Estanco del Tabaco a la firma Portales, Cea y Cía, con el propósito de cancelar la deuda del empréstito, objetivo que no se pudo cumplir.

• De todos los ámbitos económicos, la minería fue el menos afectado porque la situación geográfica le favorecía, ya que estaba lejos de los focos bélicos de la zona central.

Page 8: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1830 - 1861Manuel Rengifo, “don proyectos”, comerciante y agricultor estanquero reorganizó la cartera de Hacienda y Economía, reestructurando el fisco chileno en corto tiempo, mediante la aplicación de las siguientes medidas:

- Reorganizó la recaudación de impuestos: suprimió algunos y rebajó las tasas de otros, permitiéndole al Estado percibir un ingreso anual de 135.000 pesos, con los que se pagaron los sueldos de la Administración y el Ejército y se realizaron algunas obras públicas.

- Resolvió el problema de la deuda externa con Londres.- Creó los Almacenes Francos en Valparaíso: donde los

comerciantes extranjeros podían depositar sus mercaderías en tránsito hacia otros países, sin pagar derechos de internación, sino un pequeño derecho de bodegaje. Esto permitió expandir económicamente el puerto de Valparaíso

- Fomentó medidas proteccionistas para los cultivos industriales del lino y del cáñamo.

- Fomentó la marina mercante nacional: institución a la cual se le entregó la función de cabotaje, es decir la navegación entre los puertos nacionales

- Se exportó plata, carbón, cobre y trigo al extranjero.

Page 9: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

LA EXPLOTACIÓN DE PLATA• La bonanza económica que comenzó a proyectarse recibió un

golpe de suerte con el descubrimiento del mineral de Chañarcillo en 1832, año en que se presentaron ante el juez de minas de Copiapó don Miguel Gallo, Juan Godoy y José Godoy, para que se les hiciese merced de una veta de metales de plata que habían descubierto en las sierras de Chañarcillo. La merced fue de inmediato concedida y continuaron prolijas exploraciones y nuevos descubrimientos en el mismo lugar.

• Sin lugar a dudas, la producción de minería de la plata fue muy significativa para la economía nacional ya que las vetas de oro y cobre habían sido por muchos años la base de la industria y de la vida social de aquel territorio montañoso del norte y las minas de plata no ocupaban sino un lugar muy secundario en el orden de su riqueza metálica hasta este repunte, logrado en Chañarcillo.

• La producción de plata siguió explotándose en la zona de Copiapó en la siguiente década ya que en 1847 fueron descubiertos los yacimientos de

• A pesar que siguieron usando técnicas bastante rudimentarias que impidieron un total aprovechamiento de los yacimientos, fueron capaces de generar un flujo de capitales hacia la zona central, especialmente Santiago, Valparaíso y Concepción.

Page 10: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PLATA DURANTE EL SIGLO XIXYacimientos:

• Arqueros (1825)• Chañarcillo (1832)• Checo Grande (1847) • El Retamo (1847)• Santa Rosa de Garín (1848)• Tres Puntas (1849)• Caracoles (1870)

• Toneladas por quinquenio:

• 1830 – 1834 = 165• 1850 – 1854 = 626• 1860 – 1864 = 518• 1890 – 1894 = 724

Exportaciones de Plata (Año) Equivalencia en moneda de la época1830 6.659 marcos1831 5.597 marcos1832 32.774 marcos1833 94.149 marcos

La explotación de la Plata en sus inicios:

Page 11: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

LA EXPLOTACIÓN DE COBRE• Las necesidades del recurso cuprífero por parte de las potencias

industrializadas como Inglaterra hicieron que este metal experimentara un ritmo creciente en la demanda externa. Se introdujeron algunos avances tecnológicos, como la introducción de los hornos de reverbero, lo que mejoró notablemente la fundición de otros subproductos de cobre.

• Entre los personajes más destacados en este rubro minero, figura José Tomás Urmeneta, hombre de esfuerzo y tenacidad que creó una importante infraestructura para mejorar la explotación cuprífera.

• En 1852, Urmeneta descubrió la principal veta de la mina Tamaya, que le reportaría grandes beneficios.

• Por iniciativa de otros mineros destacados se habían construido establecimientos de fundición en Coquimbo, Lirquén y Lota.

• Por otra parte, la minería practicada en el Desierto de Atacama alcanzó un notable desarrollo gracias al esfuerzo de cateadores como Diego de Almeyda que descubrió el complejo de Las Ánimas, Quebrada Seca, Algarrobo y El Morado.

• Hacia el valle de Aconcagua surgieron otros establecimientos de fundición, gracias a la prosperidad que había experimentado el metal rojo.

Page 12: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

CARBÓN DURANTE EL PERÍODO

• 1840: se inició la explotación del Carbón de Piedra.

• 1841: se extrajeron alrededor de 4.000 Toneladas en las explotaciones que realizó el norteamericano Guillermo Wheelwright.

• 1843: la Pacific Steam Navegation Company, empezaba a usar este recurso energético.

• 1844: Matías Cousiño iniciaba las explotaciones del carbón en Lota, lo que le reportaría una gran fortuna.

Page 13: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

MERCADOS AGRÍCOLAS

• En 1850 por el descubrimiento de oro en California, esa región fue incapaz de cubrir las necesidades de productos del agro y tuvo que recurrir a mercados externos, como el chileno.

• En 1851, la aparición de oro en Australia, Victoria y Nueva Gales, hizo crecer nuevamente las expectativas para nuestro país por la demanda que generó esta explotación, sin embargo, sólo fuimos capaces de abastecer el 10% de las demandas de aquellos lugares.

• La demanda californiana cesó a partir de 1855, pues había logrado autoabastecerse, lo que significó un serio traspié para los agricultores chilenos.

Page 14: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

50.000 “ “ 63.000 “ “1854

221.000 “ “277.000 “ “1850

67.000 “ “87.000 “ “1849

3.000 Qm. M. 3.000 Qm. Métricos1848

EXPORTACIONES DE HARINA

EXPORTACIONES DE TRIGO

AÑO

Page 15: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

PERÍODO 1861 - 1891

• Los campos chilenos abastecían a la población.• Se reinvertían las ganancias de la producción agrícola y

minera. • Las familias enriquecidas con la minería, vinieron a

establecerse a Santiago y Valparaíso.• El progreso había llegado al campo que vio proliferar

numerosos canales de regadío, sembrados y masa ganadera.

• En 1869 se realizó la “Exposición Internacional de Agricultura”, donde hubo 28 países asistentes y más de tres mil exponentes. Esta muestra influyó notablemente en la incorporación de máquinas al campo.

Page 16: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

♦ La industria de lanas y carnes de Magallanes fue creciendo en relación a la ocupación que se había hecho en la administración del presidente Bulnes. ♦ En el año 1876 se pensó en poblar la Patagonia de ganado menor, como recurso legal en el litigio por la demarcación de los límites con Argentina, que terminó con la firma del Tratado en 1881.

♦ Con autorización del gobierno, don Diego Dublé Almeida gobernador de Magallanes, realizó un viaje a las Malvinas desde donde trajo 300 ovinos.

♦ A pesar de todas las dificultades, en cuanto a transporte y aclimatación , la industria creció y en 1885 llegó a

40.000 ovejas.

Page 17: 2.5. La ExpansióN De La EconomíA

MEDIOS DE TRANSPORTEDesde mediados del siglo XIX se incorporan innovaciones tecnológicas al mundo minero del Norte Chico y al mundo agrícola de la Zona Central del país:

• 1851: Inauguración del ferrocarril de Caldera a Copiapó.• 1858: Se construye el tendido de ferrocarriles entre

Valparaíso y Quillota.• 1860: El tendido de ferrocarriles se extendió hasta

Rancagua.• Se habilita el puerto de Constitución, como terminal fluvial

de la zona del Maule, para abastecer de productos del agro a los puertos cercanos a la Zona Central.

• Guillermo Wheeelwright inicia la navegación a vapor con la Pacific Steam Navigation Company, que facilitó el transporte de minerales.

• Otra iniciativa de Wheelwright fue la creación del sistema del Telégrafo eléctrico entre Santiago y Valparaíso, el cual permitió demostrar el progreso económico del período.