3

Click here to load reader

"36 horas en Panamá". Por Juan Carlos Rodríguez. Fotos de Álvaro Felgueroso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"36 horas en Panamá".

Citation preview

Page 1: "36 horas en Panamá". Por Juan Carlos Rodríguez. Fotos de Álvaro Felgueroso

PANAMÁ

ViajeAN IVERSAR IO

36 HORAS EN

Bañado por el Caribe y el Pacífico, este país

es tierra de contrastes. Desde la obra de

ingeniería del Canal, que este año celebra

su centenario, a las playas de Isla Pelícano.

Por JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Fotografías de ÁLVARO FELGUEROSO

anamá se prepara para celebrar los 100 años de la construcción del Canal, la vía interoceánica que en la actualidad genera el 26% del PIB. Más allá de las dis-putas entre la Autoridad del Canal y el consorcio cons-

tructor por los sobrecostes de las obras, este país de 3.405.000 habitantes situado entre dos conti-nentes sigue asombrando al mundo. La prosperi-dad económica se palpa especialmente en la Ciu-

la Catedral. Es parada obliga-da la iglesia de San José por su famoso altar barroco cubierto de pan de oro, pero no está de más explorar el arte de vanguar-dia en galerías como Diablo Rosso (www.diablorosso.com). Si el calor tropical aprieta, pode-mos comprar un sombrero pa-nameño en Victor’s, probar un

helado en Granclément (www.grancle ment.com) o tomar la mejor cerveza artesanal en La Rana Dora-da (www.laranadorada.com). Siguiendo los pasos de Pedro Navaja, el personaje que inmortalizó Rubén Blades, llegamos al paseo Esteban Huertas, con vis-tas espectaculares a la bahía. 12:30 H. ALMUERZO FRENTE A LAS ESCLUSAS DE MIRAFLORES. El Centro de Visitantes de Miraflores es el sitio perfecto para contemplar los barcos que cruzan el Canal. A lo largo de esta vía transoceánica de 47,9 km hay tres grupos de esclusas (Gatún, Pedro Miguel y Miraflores [2]) cuya finalidad es elevar los buques desde el lago Gatún, en el mar Caribe, y descenderlos hasta el océa-no Pacífico. Mientras comemos en la terraza del restau-rante Miraflores (www.elpana ma.com/best-restaurants-panama/miraflores), ubicado en el hotel El Panama, observamos la apertura y cierre de las esclusas. La am-pliación del Canal permitirá el paso de buques de mayor tamaño, los conocidos como Post Panamax. 16:00 H. PASEO POR LA CINTA COSTERA. Inspirada en el Aterro do Flamengo de Río de Janeiro, la Cin-ta Costera [3] es una zona ganada al mar para descongestionar el tráfico de la ciudad. A lo lar-go de sus 25 hectáreas y 3,5 km de longitud hay par-ques, pista de atletismo, carril bici... 17:00 H. ASOMBROSO SKYLINE. Desde este paseo marí-

dad de Panamá, que fue saqueada por piratas en el si-glo XVI y hoy sigue atrayen-do a buscadores de fortuna. En ella conviven las calles co-loniales del Casco Antiguo y un trepidante centro financie-ro lleno de rascacielos que la convierten en “la Dubai de La-tinoamérica”. Pero no hay que olvidar que más del 30% del territorio de Pana-má (que en lengua indígena significa “abundancia de peces”) es reserva natural: su capital está rodea-da de bosques tropicales donde habitan más de mil especies. Tierra de contrastes, mientras en sus islas paradisiacas habitan pueblos indígenas, el Bio-museo construido por Frank Gehry abre sus puer-tas para contar el origen del istmo, surgido del mar hace tres millones de años. DÍA 1. 08:00 H. CHECK IN EN EL HOTEL BRISTOL. Ubicado en el dis-trito financiero, está a un tiro de piedra de la Ave-nida Balboa, donde se concentran los centros comer-ciales. Cuenta con 158 lujosas habitaciones y suites, además de piscina exterior, spa y servicio de mayor-domo (desde 117-158 euros/noche). Es famoso su restaurante Sal si puedes. (www.thebristol.com). 09:30 H. TRAS LOS PASOS DE PEDRO NAVAJA. Panamá La Vieja fue arrasada por el capitán Morgan en 1671; dos años después, sus moradores la reconstru-yeron en una zona situada a 10 km que hoy se co-noce como Casco Viejo o barrio de San Felipe [1], declarado Patrimonio de la Humanidad. Asen-tado sobre una pequeña península y rodeada de arrecifes rocosos, se organiza en torno a la plaza de

P

ESCLUSAS. Elevan los buques desde el mar Caribe y los descienden hasta el océano Pacífico. En la imagen, la de Miraflores.

18

Page 2: "36 horas en Panamá". Por Juan Carlos Rodríguez. Fotos de Álvaro Felgueroso

artesanal con dibujos geométricos de varia-dos colores) y almorza-mos un delicioso cen-tollo con arroz y coco (www.gunayala.com). 15:00 H. SNORKELING EN

ISLA PERRO. De regre-so a Puerto Cartí para-mos en Isla Perro [6] para hacer snorkeling. Junto a la playa hay un barco abandonado colonizado por peces payaso, anémonas y corales. 19:00 H. SHOPPING. De vuelta en la ciudad, los aman-tes de las compras pueden calentar su tarjeta de crédito en tres grandes malls: Albrook Mall, Mul-tiplaza Pacífico y Multicentro. 20:30 H. CENA EN MAITO. Una de las mejores opciones para cenar es el restaurante Maito, especializado en nueva co-cina panameña (Sancocho a la leña, Ropa vieja al achi-cote, etc.). Aliado con los productores locales, cuenta con su propia huerta orgánica (www.maitopanama.com). DÍA 3. 09:00 H. AMPLIACIÓN DEL CANAL. Desde el Centro de Ob-servación de la Ampliación del Canal, en la ciudad de Colón [7], tenemos el privilegio de contemplar en tiempo real cómo transcurre esta gran obra de ingeniería. Tras una disputa por los sobrecostes, ha vuel-to a reanudarse y en la actualidad emplea a unos 6.000 trabajadores. Desde el mirador, a 60 metros sobre el ni-vel del mar, se divisa el lago Gatún, conexión esencial de la vía interoceánica. (www.micanaldepanama.com) 11:00 H. ‘CONGOS’ DE PORTOBELO. A 50 km de Colón está Portobelo [8], legendaria población de la época co-

lonial. En este puerto se embarcaba hacia Europa el oro de América del Sur, lo que atrajo a piratas y corsarios, como Fran-cis Drake o William Parker, de ahí las for-tificaciones españolas que aún se conser-van. Hoy la ciudad apenas supera los 2.800 habitantes. Es

famoso su Festival de Diablos y Congos, que repre-senta las rebeliones de los esclavos. Muchos artis-tas locales se ganan la vida pintando congos, los coloridos personajes que participan de este baile, sobre todo el de La Reina. Sus trabajos se pueden ver y adquirir en la Fundación Bahía de Portobelo. (www.fundacionbp.org/es). 12:30 H. HOTEL CHIC ENTRE MANGLARES. Integrado en un paisaje exuberante, en plena Bahía de Portobelo, hay un hotelito con encanto que aúna naturaleza y dise-ño: El otro lado. Dispone de cuatro exclusivas ca-bañas en torno a una piscina infinita y ofrece desde buceo a paseos por los manglares. En su restaurante se fusiona la cocina autóctona de Portobelo con la pro-pia de otras latitudes. (www.elotro lado.com.pa). 16:00 H. EL BIOMUSEO DE FRANK GEHRY. En la Calzada de Amador, próxima a la entrada del Canal por el Pa-cífico, se alza el nuevo Biomuseo de Frank Gehry [9] con su tejado de colores. El edificio, integrado por ocho salas de exhibición, se ideó para contar cómo el istmo de Panamá surgió del mar hace tres millo-nes de años. (www.biomuseopanama.org). 20:30 H. DESPEDIDA. Tras cenar en Los Siete Mares (www.grupoherrero.com), especializado en pescados y mariscos y con música de piano bar de fondo, regre-samos al Casco Viejo. Desde la terraza del hotel Tán-talo (desde 312-404 euros/noche), con un cóctel en la mano, contemplamos absortos el skyline ilumina-do antes de decir adiós a esta cautivadora ciudad. �

CURIOSO SKYLINE El de Ciudad de

Panamá intercala rascacielos al

estilo neoyorquino con casitas bajas.

timo casi tocamos con los dedos el skyline de la ciu-dad [4]. Con 110 proyectos de gran altura en cons-trucción y 127 ya construidos, Panamá es el Dubai o el Singapur de Latinoamérica. Destaca la silueta en forma de vela desplegada del Trump Ocean Club International Hotel & Tower (www.trumphotelcollec tion.com), que con sus 70 plantas y 280 m de altura es el rey de los rascacielos (desde 132-225 euros/no-che . En el piso 13 hay una terraza con cinco pisci-nas frente al mar. Otro hotel de lujo inaugurado el pasado 2013 en pleno corazón de la ciudad es el Waldorf Astoria Panamá (desde 126-184 eu-ros/noche. www.waldorfastoriapanama.com). 20:00 H. LA HABITACIÓN DE DANIEL CRAIG. El Casco An-tiguo destaca por su ritmo caribeño, su variedad gas-tronómica (más de 30 restaurantes) y su ambiente noc-turno. Tres buenas opciones son el peruano Ciao Pescao!, con 12 tipos de cebiche; el panameño-espa-ñol Manolo Caracol, (www.manolocaracol.net)o la coci-na de fusión internacional de Tántalo Kitchen, en la planta baja del hotel boutique Tántalo (desde 122-165 euros/noche. www.tantalohotel.com). De ambiente mo-derno y eco friendly, sus 13 habitaciones reflejan el arte urbano panameño. Más tranquilo es el Canal Hou-se (desde 143-235 euros/noche. www.canal house panama.com), una antigua mansión colonial de tres ha-bitaciones. En una de ellas se alojó Daniel Craig duran-te el rodaje de Quantum of Solace. DÍA 2. 05:00 H. ISLA PELÍCANO CON LA TRIBU GUNA. Desde Puerto Cartí embarcamos rumbo al archipiélago de Guna Yala [5] para conocer a la comunidad Guna, uno de los siete grupos étnicos del país, que en total agrupan del 5% al 8% de la población. En la diminuta y para-disiaca Isla Pelícano compramos la típica mola (tela

Biomuseo de Frank Gehry

BAHÍA DE PANAMÁ

GOLFO DE PANAMÁ

9

4

1

Esclusas de Miraflores

2

3Casco Viejo

CIUDAD DE PANAMÁ

Cinta Costera Skyline

CIUDAD DE PANAMÁ

Colón

Isla PerroPortobeloGuna Yala

MAR CARIBE

6 58

7

CANAL

CANAL

CÓMO LLEGAR. Desde el pasado 6 de julio, Iberia ofrece vuelos diarios a Ciudad de Panamá (a partir de 650 euros). También operan (con escalas) TAP, KLM, Air France o Delta. Más información: visitpanama.com

Infografía sobre la construcción del nuevo canal en página siguiente

19

Page 3: "36 horas en Panamá". Por Juan Carlos Rodríguez. Fotos de Álvaro Felgueroso

I n f o g r a f í aA N I V E R S A R I O

El 15 de agosto de 1914 se inauguró el Canal de Panamá, conectando el mar Caribe con el océano Pacífico. Las obras de expansión en curso, valoradas en unos 4.000 millones de euros, permitirán el tránsito de buques

de mayor tamaño y reducirán el desperdicio de agua hasta en un 60%. Se prevé su finalización en 2016. Información de JAVIER BARRIOCANAL Ilustración de CARLOS RODRÍGUEZ CASADO

LA GRAN OBRA

17.500 barcos

cruzan el canal al año. Tardan unas

nueve horas en recorrer los 78 km que separan el

Caribe del Pacífico. El peaje medio para un

carguero es de 80.000 €.

Al cerrarse la COMPUERTA A el nivel de la cámara comienza a subir hasta equipararse al de la siguiente. A continuación la COMPUERTA B desciende y permite el tránsito del navío. El proceso se repite en las siguientes compuer-tas hasta que el barco consigue superar todo el juego de esclusas. En el punto más alto el nivel del agua asciende 29,5 metros sobre el mar.

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCLUSAS Cuando el carguero llega al canal la CÁMARA INFERIOR se prepara e iguala el nivel del agua. Cuando el navío pasa la COMPUERTA A esta se eleva.

LAS NUEVAS ESCLUSAS Gracias al sistema de reutilización del agua, el tercer juego de esclusas podrá reutilizar el 60% del agua necesaria para cada tránsito.

EL MAPA DE LA OBRA La construcción del nuevo juego de esclusas, uno en cada lado del canal, permitirá doblar la capacidad y el tráfico de la vía de comunicación.

TINAS DE RECUPERACIÓN DE AGUA Es una de las principales novedades. Hasta ahora el agua la aportaba exclusivamente el lago Gatún. Este sistema aprovecha la gravedad para reutilizar el agua y reducir el impacto medioambiental.

Cada cámara de las nuevas

esclusas tardará unos 10 minutos para

llenarse de agua cuando no se usen las

tinas y 17 minutos cuando estén en funcionamiento.

El navío se

acerca hasta la esclusa inferior

y espera el cierre de la

compuerta A.

Una vez se igualan los

niveles de agua, el buque continúa hasta la siguiente

cámara.

20