11

Click here to load reader

58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

Introducción: El conocimiento por parte del maestro de las características psicoevolutivas de los niños y niñas resulta imprescindible para una intervención educativa efectiva, así como para poder llegar a acuerdos en el marco de los proyectos y programaciones docentes. Este tema tiene como objetivo principal exponer una visión global del desarrollo del niño entre los 6 y los 12 años, en los ámbitos cognitivo, motriz, afectivo y social. Por su vinculación con el desarrollo de las capacidades cognitivas, se aludirá también a la evolución moral en este periodo.

1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. Los procesos educativos se hayan estrechamente relacionados con los procesos de desarrollo de los niños, estos procesos se ven mediatizados por el contexto de una cultura determinada, y a su vez, la educación escolar procura que el alumno sea capaz de adaptarse al contexto cultural que le rodea. La Psicología evolutiva estudia los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida de una persona, estableciendo periodos o fases que se caracterizan por: - presentar una secuencia de desarrollo invariable. - manifestar formas comunes de interesarse, conocer y asimilar la realidad de los sujetos inmersos en el mismo periodo. El conocimiento de las características psicoevolutivas permite: - conocer en qué momento del desarrollo se encuentra un alumno. - saber qué necesidades básicas deben ser satisfechas. - optimizar el desarrollo mediante una estimulación adecuada. - detectar anomalías o retrasos tanto de carácter general como específico. Los procesos madurativos son muy frecuentes en los primeros meses de vida, pero con el crecimiento se van ralentizando. Cada vez gana más importancia el papel del entorno y, en consecuencia, aumentan las diferencias entre unos niños y otros. Cuando esto ocurre, se hace más difícil describir el desarrollo en términos universales. Partiendo de la Psicología del desarrollo trataremos tres conceptos que están íntimamente ligados entre sí (desarrollo, maduración y aprendizaje), las características del desarrollo y los factores que intervienen en él.

1.1.- CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO: Estos conceptos hacen referencia a la formación y desarrollo del individuo desde su concepción hasta la madurez.• Concepto de desarrollo, maduración y aprendizaje: - Desarrollo: conjunto de cambios que se producen en la vida de un individuo y están relacionados con diferentes formas de organizar su actividad, interviniendo funciones como el lenguaje, la memoria, la atención... Este proceso pone en marcha las potencialidades de los seres humanos. Según José Luis Pinillos (1991): "La noción de desarrollo designa un proceso de cambio progresivo, esto es, de valoración hacia formas de conducta que se valoran como superiores dentro de una determinada concepción del mundo" - Maduración: es el estado óptimo que alcanza una estructura para que sea posible su utilización. Está estrechamente ligada al crecimiento (cambios cuantitativos) y, por lo tanto,

1

Page 2: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

a los aspectos más biológicos y físicos de las personas. - Aprendizaje: es un proceso que se da en la interacción del individuo con el medio y que va a producir una modificación permanente de la conducta. Mediante el aprendizaje las personas incorporamos nuevos conocimientos, habilidades y valores propios de la cultura en que vivimos.• Características del desarrollo: - es una sucesión de cambios ordenados tanto cuantitativos como cualitativos. - es integrativo, es decir, dependen unos de otros. - se ve influido por distintos factores: ambientales y hereditarios. - depende de la maduración y el aprendizaje. - tiene unas características peculiares y un ritmo propio para cada individuo. -evoluciona hacia la especialización. - favorece la diversificación de capacidades.• Factores: - Externos: serían las variables ambientales, como por ejemplo, la alimentación y la nutrición, los hábitos sociales, la familia, el entrenamiento y la práctica, la imitación, etc.- Internos: las propias características de la persona, tales como la carga hereditaria (genotipo), la maduración del sistema nervioso, las capacidades innatas (percepción visual, auditiva…), la autoestima, la necesidad de seguridad, etc.- La motivación: puede ser tanto un factor externo como interno ya que los motivos para la actividad pueden ser propios o externos.

1.2.- TEORÍAS DEL DESARROLLO: existen dos teorías contrarias explicativas del desarrollo, la innatista o genetista , que desprecia la acción del medio externo en los procesos de desarrollo humano, y por otro lado, la ambientalista o sociocultural, que sí consideran la acción del medio externo en el desarrollo. Ambas líneas deben tenerse en cuenta para realizar un enfoque adecuado del desarrollo. Actualmente encontramos la línea interaccionista que supone que el sujeto evoluciona y consigue sus distintas formas de comportamiento mediante un proceso mixto de influencia genética y medioambiental. En el ámbito de la psicología y la educación, surge el constructivismo en oposición a las concepciones conductistas, que defienden que el aprendizaje se produce mediante asociaciones de estímulos y respuestas; e innatistas , que defienden la existencia de un complejo sistema preexistente en el interior del sujeto. El constructivismo plantea que el sujeto es un constructor activo de sus conocimientos y estructuras cognitivas, de su propio aprendizaje. Para profundizar en esta concepción vamos a seguir a dos autores: Jean Piaget y Lev SemenovichVigotsky. • El constructivismo cognitivista de Piaget: para este autor, el desarrollo está influido por

la maduración biológica, el aprendizaje y la interacción con el contexto. No se trata de una simple acumulación de conocimientos sino de una adquisición de capacidades.

La inteligencia surge como consecuencia de dos procesos: el de asimilación, que consiste en incorporar nuevas experiencias a los esquemas previos, y el de acomodación, que sería la sustitución de esos esquemas previos por los nuevos. De esta manera la inteligencia queda definida como la capacidad de adaptación al medio de los sujetos. Según Piaget, la inteligencia atraviesa por distintos estadios en los que hay unas tareas que

2

Page 3: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

el niño debe realizar para pasar al siguiente; esto lo realizará a través del descubrimiento y manipulación de los elementos que se le presenten, por ello, para este autor el aprendizaje es una cuestión individual. Estos estadios son una sucesión en la que cada uno integra al anterior.

•El constructivismo social de Vigotsky: desarrolla una teoría en la que plantea que la conciencia y las funciones superiores se enraízan en el espacio exterior, en la relación con los objetos y las personas, en las condiciones de la vida social. Para Vigotsky, el aprendizaje sería una condición necesaria para el desarrollo cualitativo, desde las funciones reflejas más elementales hasta los procesos superiores. El desarrollo de estos procesos superiores exigiría la apropiación e internalización de instrumentos y signos en un contexto de interacción social. Por tanto, el desarrollo cognitivo es un producto de la relación entre el sujeto y el medio, y se produce a través del lenguaje.

Para definir la relación entre la evolución del niño y su aprendizaje no es suficiente con saber qué es capaz de hacer el niño por sí solo, sino que hay que determinar qué es capaz de hacer con ayuda de otros. A esto Vigotsky lo denomina zona de desarrollo potencial, diferenciándolo de la zona de desarrollo actual, que se define por el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar sin ayuda de otras personas. La noción de una zona de desarrollo potencial contribuye a plantear que un buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo, de esta manera, el aprendizaje orientado a niveles ya alcanzados resultaría ineficaz.

2.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES.

2.1. ASPECTOS COGNITIVOS: incluyen los procesos de percepción y atención, el pensamiento, el conocimiento, la memoria y el lenguaje. 2.1.1. Etapas del desarrollo cognitivo: vamos a desarrollar este punto basándonos en la teoría de Jean Piaget. Él establece el desarrollo cognitivo en los siguientes estadios:• Estadio sensoriomotor (0-2 años) :- Utilizan sus habilidades sensoriales y motoras para comprender el mundo.- Poseen una inteligencia práctica vinculada a la sensación y a la actividad, tienden a la satisfacción práctica y no al conocimiento como tal. - Elaboran los esquemas de acción mediante la actividad y los esquemas innatos, surgiendo las representaciones mentales (constancia del objeto) y los conceptos básicos.•Estadio preoperatorio, intuitivo, o del pensamiento simbólico: se distinguen dos fases:- de 2 a 4 años: pensamiento simbólico preconceptual y transductivo, que les puede llevar a generalizaciones. Es la época de la imitación diferida y de los juegos simbólicos.- de 4 a 7 años: pensamiento intuitivo, muy ligado a los datos perceptivos. Alcanza un cierto grado de reversibilidad, debido a la creciente coordinación de las relaciones representativas. El niño no domina las operaciones que hacen resolver los problemas a nivel representativo. Carece del esquema de conservación , es decir, se deja llevar por las apariencias, por lo perceptivo. Su pensamiento es además egocéntrico, el niño en este

3

Page 4: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

estadio es incapaz de ponerse en el lugar del otro. Hasta los siete años su pensamiento sigue siendo prelógico e intuitivo.•Estadio de las operaciones concretas (7-11 años ) : la novedad de este estadio es la

aparición del pensamiento operacional. Una operación es una acción representada mentalmente que obedece a ciertas reglas lógicas de organización y forma sistemas integrados con otras operaciones, es decir, estructuras.

- se supera el egocentrismo y aparece la lógica y la reversibilidad.- todavía requiere de la actividad directa de los objetos para operar con ella.- tiene capacidad de anticiparse a posibles resultados de actividades.- adquiere la noción de conservación.- es capaz de formular hipótesis.- puede extraer conclusiones sencillas.- van desapareciendo las explicaciones subjetivas a los fenómenos, va abandonando el animismo. Según Piaget, las operaciones cognitivas de esta etapa son: - Conservación: comprensión de las relaciones cuantitativas entre dos objetos, a pesar de las deformaciones perceptivas existentes. - Clases: reconocimiento de objetos en función de sus semejanzas y diferencias. - Relaciones: reunir los elementos en función de alguna diferencia entre ellos (de más alto a más bajo).•Estadio de las operaciones formales (a partir de 12 años): pensamiento formal o hipotético

deductivo, abstracto.

2.1.2. Desarrollo moral: intimamente ligado al desarrollo cognitivo. Los estudiosos principales del desarrollo moral son Piaget y Kohlberg. Éste último, establece que la evolución del razonamiento moral sigue una secuencia en tres amplios niveles, y en cada uno de estos se pueden diferenciar dos etapas.•Nivel I : Moral preconvencional (de 0 a 9 ó 10 años): - estadio 1: El castigo y la obediencia (heteronomía): punto de vista egocéntrico. Lo justo es la obediencia ciega a la norma para evitar el castigo.- estadio 2: El propósito y el intercambio (individualismo): punto de vista individualista concreto. Lo justo es relativo, ya que está ligado a intereses particulares.•Nivel II: Moral convencional (de 10 a 13 años): - estadio 3: La conformidad interpersonal (la mutualidad): la moralidad en esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro, por eso, lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Los niños en esta etapa quieren mantener el afecto y la aprobación de los demás siendo unas buenas personas.- estadio 4: Los sistemas sociales (ley y orden): orientación al mantenimiento de las normas sociales. Las relaciones se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o el grupo social que se toma como referencia.

• Nivel III: Moral postconvencional (a partir de los 13 años): - estadio 5: El contrato social y los derechos individuales (utilidad): se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad, la de una persona con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Lo justo es ser consciente de la diversidad de valores y opiniones de cada individuo o grupo.

4

Page 5: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

- estadio 6: Los principios éticos universales (autonomía): se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Ahora lo justo es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. En la etapa de la Educación Primaria se produce el paso del estadio 2 al 4, periodo denominado como "la moralidad del niño bueno" ya que la buena conducta suscita la aprobación de los demás, que es lo que buscan. En esta edad el niño se caracteriza por la aceptación social, formula sus juicios en función de lo que agrada a los otros, comienza la empatía... Todos los autores coinciden en que el niño evoluciona desde una moral heterónoma (dependiente de los demás) a una moral autónoma (independiente).

2.1.3. Características del desarrollo cognitivo por ciclos: podemos destacar las siguientes características:•Primer ciclo (6-8 años): - acceso gradual a la lógica concreta.- pensamiento intuitivo y concreto.- dificultades para analizar y sintetizar.- permanencia de algunos rasgos característicos del pensamiento mágico.•Segundo ciclo (8-10 años): - consolidación del pensamiento lógico-concreto.- progresos significativos en la capacidad de análisis y síntesis de datos.- interés por ampliar conocimientos, receptividad ante los datos.- superación del animismo infantil.- progreso en el desarrollo del lenguaje, se convierte en un instrumento objetivo que le abre nuevas perspectivas intelectuales y sociales.•Tercer ciclo (10-12 años): - consolida las adquisiciones del ciclo anterior.- la sistematización de la lógica concreta le permite actuar de forma más segura, rápida y eficaz.- el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis le permite extraer los aspectos más importantes de los objetos, fenómenos y enunciados.

2.2. ASPECTOS MOTRICES: A partir de los seis años no se producen cambios tan importantes en el desarrollo motor y físico como en las etapas anteriores, pero sí se producen cambios cualitativos en aspectos ligados al movimiento, agilidad, equilibrio, fuerza muscular, resistencia o velocidad. 2.2.1. Etapas del desarrollo psicomotor: Paul Osterrieth establece unos estadios de los cuales sólo desarrollaremos brevemente aquellos que se refieren a la edad de Primaria: - 1º estadio: de 0 a 15 meses. - 2º estadio: de 1 a 3 años. - 3º estadio: de 3 a 6 años. - 4º estadio: de 6 a 9 años: desaparece la espontaneidad motora. Mayor precisión y disociación del pensamiento y acción. - 5º estadio: de 9 a 12 años: mayor control de la psicomotricidad fina y gruesa. Esquema corporal formado.

5

Page 6: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

A lo largo de esta etapa tiene lugar un crecimiento regular y constante, se producen cambios esenciales en todos los campos relacionados con el movimiento, con la coordinación corporal. Aumenta la precisión, la fuerza, la velocidad y el equilibrio. La motricidad fina también avanza considerablemente, especialmente la coordinación óculo-manual. Hay igualmente un avance en el conocimiento de su propio cuerpo y aparece bastante definida la imagen de sí mismo, pudiendo surgir problemas si no recibe los refuerzos positivos necesarios.

2.2.2. Características del desarrollo motriz por ciclos:•Primer ciclo (6-8 años): - adquieren su imagen corporal.- consiguen la independencia de los segmentos corporales.- amplían sus posibilidades de control motor.- afirman su lateralidad.- organizan y estructuran las nociones de espacio y tiempo.•Segundo ciclo (8-10 años): - desarrollo de la capacidad de análisis sensorial.- evolución proporcionada de los distintos segmentos corporales.- progresos en el control motor grueso (grandes movimientos) y fino (destrezas).- aumento de los niveles de resistencia, fuerza, soltura y agilidad.•Tercer ciclo (10-12 años): - consolidación del equilibrio motor alcanzado.- primeros cambios puberales: aumento de musculatura, redondeamiento de la figura...- construcción de la imagen corporal y de la identidad sexual.

2.3. ASPECTOS AFECTIVOS Y SOCIALES: aunque el hogar y la familia siguen ocupando el centro de la vida del niño, pasa mucho tiempo en ambientes que van cobrando especial importancia: el colegio, los amigos, etc. El niño se ha convertido en un ser integrado en la sociedad y muestra interés por relacionarse dentro de ella.

2.3.1. Etapas del desarrollo socio-afectivo: Según Reymond existen varias etapas, de las cuales solo desarrollaremos las que corresponden a la etapa de primaria. - 1ª etapa: actividad solitaria. - 2ª etapa: juego paralelo. - 3ª etapa: juego asociativo. - 4ª etapa: fase de colaboración. Comienza a partir de los 6 ó 7 años. Se caracteriza por la afirmación individual, auténtica colaboración y acatamiento de las normas del juego. Hacia los 8 años inicia una cierta desvinculación de la familia y comienza a depender más del grupo de iguales. Alrededor de los 10 años se inicia en las pandillas de carácter unisexual. Se trata de un periodo de cierta tranquilidad en relación con la vida afectiva de los niños en la que, gracias a las relaciones que establecen con los iguales y con los adultos, van adquiriendo un conocimiento de sí mismos y de los demás, un control de sus impulsos, y el aprendizaje de las normas y sistemas de convivencia. Ello les permitirá ir construyendo los conceptos de autoestima y valoración de sí mismos. Esto implica una orientación afectiva que puede evaluarse como positiva o negativa. A los

6

Page 7: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

siete u ocho años los niños han formado, al menos, tres autoestimas separadas: académica, física, y social, que se refinan más con la edad. Empieza a cobrar especial importancia la relación con el grupo, siendo ésta una fuente de aprendizajes de todo tipo y provocando un mayor conocimiento de sus propias posibilidades. Van a producirse también importantes progresos en la representación de los sistemas e instituciones sociales, progresos apoyados por los avances en el desarrollo cognitivo y por la ampliación del campo de experiencias del niño. El niño pasa de una representación basada en elementos aislados, a una concepción de la sociedad como un conjunto de sistemas múltiples en interacción.

2.3.2. Características del desarrollo socio-afectivo por ciclos:•Primer ciclo (6-8 años): - las relaciones entre compañeros van haciéndose más duraderas. Al término del ciclo suelen aparecer los líderes.- los adultos pierden su posición de privilegio siendo desplazados por el grupo de iguales.- los juegos contribuyen decisivamente en su desarrollo afectivo, social y moral. Comienza un claro interés por las reglas que dan orden y estabilidad a la actividad lúdica.•Segundo ciclo (8-10 años): - las relaciones entre iguales se hacen más sólidas e intensas. Los compañeros son los grandes protagonistas de este periodo.- los juegos son predominantemente reglados.- desarrollo de algunos valores sociocomunitarios.•Tercer ciclo (10-12 años): - comienzan a aparecer rasgos característicos de la pubertad que pueden producir ciertos desequilibrios. En las niñas la pubertad suele presentarse entre los 9 y 13 años, y en los niños entre los 13 y los 15. Como fruto del inicio de la adolescencia, el alumno comienza un período de desconocimiento de su yo, que trae como consecuencia cambios en las actitudes hacia sí mismo y hacia los demás.- los grupos comienzan a hacerse mixtos por la aparición de intereses sexuales más marcados.- desarrollan un sentido crítico frente a los adultos y la distancia con la familia se va haciendo cada vez mayor.

3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES Y REFERENCIAS LEGISLATIVAS: a la hora de considerar y aplicar los procesos evolutivos que acabamos de exponer tendremos una cierta flexibilidad, teniendo en cuenta la realidad concreta de nuestros alumnos y la influencia del entrono sobre los procesos madurativos. El desarrollo psico-evolutivo en la legislación:• Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, existen referencias al desarrollo

psicoevolutivo: - en su artículo 3, sobre los fines educativos, se enuncia uno de ellos como " el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos".

7

Page 8: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

- el artículo 16, refiriéndose a los principios generales de la etapa de la Educación Primaria dice: " la finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura, al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo." - en el artículo 17, dos de los objetivos de etapa están relacionados con el desarrollo: "valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social" y "desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas". - en el título III, al referirse al alumnado con necesidad específica de apoyo enuncia como principio: "las Administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional".•Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre , por el que se establecen las enseñanzas mínimas: no podemos olvidarnos la relación directa que existe entre el desarrollo psicoevolutivo y las denominadas competencias básicas. Por todo ello, llegamos a la conclusión de que la finalidad básica de la educación es favorecer el desarrollo, partiendo del nivel madurativo en que se encuentre el alumno, y teniendo en cuenta que, desarrollo y aprendizaje, son dos procesos vinculados e interdependientes.

3.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICO-EVOLUTIVAS:- El fomento del autoconcepto y de la autoestima: los niños necesitan aprender a sentirse seguros y confiados respecto a sus habilidades.- La enseñanza concebida como una actividad compartida: permite al niño desempeñar un rol activo en sus aprendizajes.- Aprendizaje significativo y globalización: cuando los niños atribuyen significado, dan sentido y relacionan nuevos aprendizajes con los conocimientos y experiencias previas, globalizan y pueden desarrollar nuevas capacidades.- La atención a la diversidad: es necesario considerar las diferencias individuales de los niños a la hora de planificar la acción educativa.- Importancia de la actividad lúdica: el juego favorece el desarrollo, crea una ona de desarrollo próximo.- Enfoque globalizador en la organización de los contenidos: para poder abordar las situaciones dentro de un contexto y en su totalidad.- El profesor actúa como guía y mediador: para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. Las interacciones para crear desarrollo y cambios en los niños deben cumplir ciertas condiciones ( Bassedas y colaboradores,1998): el niño debe haber adquirido cierto grado de madurez que le permita avanzar, las interacciones deben partir del nivel en que se encuentra el niño y llevarlo un poco más allá, los aprendizajes exigen una labor contínua, y es

8

Page 9: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

necesario que el niño esté motivado. En función de lo anterior, el aprendizaje puede concebirse como una construcción activa que sigue una trayectoria evolutiva pero no predeterminada.

3.3. IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO: La escuela debe desarrollar las capacidades motrices y de dominio espacio-temporal, a la vez que la observación de la realidad y el pensamiento reflexivo y crítico, y el favorecimiento del equilibrio afectivo y social y una imagen positiva de sí mismos. En el ámbito de la socialización la educación proporciona un medio rico en relaciones personales, y en cuanto a las competencias básicas la escuela tiene la labor de que se adquieran de forma progresiva y coherente. Los aspectos básicos de la intervención educativa son:- proporcionar actividades y juegos adecuados que produzcan desarrollo cognitivo.- desarrollar los rasgos característicos de cada etapa y preparar la transición a la etapa siguiente.- conocer los esquemas previos de los alumnos para proporcionar un apoyo suplementario, ayudar a mantener el equilibrio entre los mecanismos de asimilación y acomodación.- partir del nivel de desarrollo de los alumnos para ir planteando situaciones de aprendizaje que estén un poco por encima de sus capacidades. Además, la zona de desarrollo próximo favorece una motivación intrínseca. - tener en cuenta, a pesar de lo anterior, que el desarrollo progresa lentamente, no forzarles excesivamente.- favorecer la discusión con los iguales ya que el aprendizaje posee un componente interpersonal fundamental. El maestro debe seleccionar los problemas relevantes y crear condiciones propicias para la discusión.- favorecer la adquisición de habilidades como contar, clasificar, construir y manipular objetos...Elementos importantes de los que se nutre el desarrollo.

3.4. IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:•Aspectos cognitivos: el pensamiento concreto alcanzado les posibilita:-desarrollar las actividades cognitivas propias de la etapa a través de las distintas actividades y contenidos curriculares.-trabajar el uso de estrategias de aprendizaje.-fomentar hábitos de estudio.•Aspectos del lenguaje y la comunicación: conviene tener en cuenta las siguientes

consideraciones:-presentar situaciones de aprendizaje variadas y ricas en recursos.-favorecer el acceso al lenguaje escrito mediante el uso de métodos de enseñanza adecuados.-fomentar el uso y disfrute de otras formas de comunicación.-incorporar la práctica de otra lengua.-prevenir las dificultades en la adquisición y uso de la lengua oral y escrita.-utilizar el lenguaje adecuado en cada actividad y área.

• Aspectos sociales y afectivos: la escuela influye en los procesos de adquisición y desarrollo de los procesos de socialización, como son:

-relaciones afectivas como consecuencia de los contactos establecidos con otras personas de su edad, adultos, materiales...

9

Page 10: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

-habilidad para participar en situaciones sociales.-adquisición de destrezas relacionadas con la competencia comunicativa y habilidades prosociales.-el rol sexual.-la propia identidad y autoconcepto. Las siguientes indicaciones también contribuyen al desarrollo social y afectivo: -desarrollar el aprendizaje en interacción con los compañeros. -desarrollar la responsabilidad y el esfuerzo por la realización de la tarea. -establecer consensuadamente las normas de convivencia en clase. -potenciar el valor del grupo-clase y el sentimiento de pertenencia a él. -fomentar el sentimiento de competencia (término acuñado por Erikson) -el profesor ha de ser consciente de que su conducta hacia el alumno influirá en la imagen que se vaya construyendo de sí mismo y su valoración (efecto pigmalión)•Aspectos motores: se habrá de trabajar:-el fomento de la autonomía motora mediante el perfeccionamiento de las habilidades motoras.-la consolidación de la dominancia lateral.-el control motor.-el deporte como forma de desarrollo personal y social.-la disciplina, los hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad.-conocer el funcionamiento de su cuerpo y de su transformación, a fin de afrontar de una manera adecuada los cambios que en él se puedan producir, y contribuir a la aceptación personal y a la consolidación de una autoestima positiva.-favorecer los hábitos de cuidado, salud, e higiene corporal.-fomentar el rechazo a cualquier conducta que suponga un daño al mantenimiento de la salud.-el trabajo ha de estar dirigido a que el alumno tome conciencia de sus posibilidades motrices, expresivas y lúdicas, que tome conciencia del propio cuerpo y de las exigencias que plantea su cuidado y desarrollo equilibrado, que logre una mayor autonomía de acción en el medio y una mayor seguridad.

Conclusión: A lo largo del tema hemos visto que la adquisición del pensamiento concreto el niño da un paso más de complejidad y objetividad en la forma de interpretar y comprender la realidad. Podemos decir que el desarrollo motriz de esta etapa se manifiesta en forma de cambios motores y físicos significativos. El desarrollo afectivo se caracteriza por corresponder a una etapa de relativa tranquilidad, siendo destacables las relaciones de amistad que establece el niño con sus iguales. En el desarrollo social, se introducen en el conocimiento de los sistemas e instituciones sociales. Para finalizar, diremos que las implicaciones educativas que de estos conocimientos se derivan influirán de forma decisiva en toda la intervención educativa, en la metodología y en el resto de los elementos del currículo.

10

Page 11: 58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1

Bibliografía:- Osterrieth, P.: Psicología infantil. Ed. Morata 1993

- Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C.: Desarrollo psicológico y educación I. Psicología Evolutiva. Ed. Alianza. Madrid, 2004

- Piaget, J.: Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid, 1984

11