13
Índice Índice Introducción. Introducción. Derechos Aborígenes. Derechos Aborígenes. Relevamiento. Relevamiento. Censo. Censo. Artículos. Artículos.

Acto 12 de Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acto 12 de Octubre

ÍndiceÍndice

Introducción. Introducción. Derechos Aborígenes.Derechos Aborígenes. Relevamiento.Relevamiento. Censo.Censo. Artículos.Artículos.

Page 2: Acto 12 de Octubre

Aborígenes, son los habitantes más antiguos de un Aborígenes, son los habitantes más antiguos de un determinado país. La palabra se utiliza por lo general para determinado país. La palabra se utiliza por lo general para distinguir a los habitantes originales, indígenas o autóctonos distinguir a los habitantes originales, indígenas o autóctonos de un país, de cualquier otro pueblo intruso o invasor de un país, de cualquier otro pueblo intruso o invasor perteneciente a otra región. perteneciente a otra región.

La mayoría de los gobiernos han instituido medidas para la La mayoría de los gobiernos han instituido medidas para la protección de los aborígenes dentro de sus territorios. Todos protección de los aborígenes dentro de sus territorios. Todos los pueblos aborígenes se han visto afectados por el contacto los pueblos aborígenes se han visto afectados por el contacto con la civilización contemporánea; en ocasiones, la con la civilización contemporánea; en ocasiones, la introducción de enfermedades o las guerras han diezmado la introducción de enfermedades o las guerras han diezmado la población de algunos pueblos. población de algunos pueblos.

Page 3: Acto 12 de Octubre

Derecho a la propia cultura, a vivir según sus Derecho a la propia cultura, a vivir según sus creencias, costumbres, conocimientos, valores, creencias, costumbres, conocimientos, valores, técnicas, formas de ver, sentir, pensar, crear, expresar técnicas, formas de ver, sentir, pensar, crear, expresar esperanzas, sueños, mitos.esperanzas, sueños, mitos.

Derecho a la autodeterminación... los indígenas son Derecho a la autodeterminación... los indígenas son los dueños de su destino; poseen modos, leyes y los dueños de su destino; poseen modos, leyes y formas de organización propia. formas de organización propia.

Derecho a la salud... al uso de su medicina tradicional Derecho a la salud... al uso de su medicina tradicional y a tener acceso a planes de salud integrales con y a tener acceso a planes de salud integrales con agentes nativos.agentes nativos.

Page 4: Acto 12 de Octubre

Derecho a defender los recursos naturales... la Derecho a defender los recursos naturales... la naturaleza les da alimento, medicinas, fortalece su naturaleza les da alimento, medicinas, fortalece su espíritu y es parte importante de su cosmovisión.espíritu y es parte importante de su cosmovisión.

Derecho a vivir en comunidad... que se tenga en Derecho a vivir en comunidad... que se tenga en cuenta las características culturales para la cuenta las características culturales para la elaboración de planes de construcción y elaboración de planes de construcción y mejoramiento de viviendas adecuadas a cada mejoramiento de viviendas adecuadas a cada necesidad.necesidad.

Derecho a la propia lengua... que puedan usar su Derecho a la propia lengua... que puedan usar su lengua nativa, materna, para comunicarse entre ellos, lengua nativa, materna, para comunicarse entre ellos, ya que es un elemento que los une como raza.ya que es un elemento que los une como raza.

Page 5: Acto 12 de Octubre

Las prioridades a nivel local son las mismas Las prioridades a nivel local son las mismas que comparten las comunidades del país y son que comparten las comunidades del país y son las que nos fija la Constitución Nacional las que nos fija la Constitución Nacional reformada en 1994 en el artículo 75. "La reformada en 1994 en el artículo 75. "La primera es asegurar a las comunidades primera es asegurar a las comunidades indígenas las tierras que vienen ocupando en indígenas las tierras que vienen ocupando en forma tradicional, transformarlas en un título forma tradicional, transformarlas en un título de propiedad.”de propiedad.”

Page 6: Acto 12 de Octubre

Con respecto al relevamiento, en Santa Fe se trabaja Con respecto al relevamiento, en Santa Fe se trabaja con representantes de los pueblos toba y mocoví.con representantes de los pueblos toba y mocoví.

La ley que habilita este objetivo es la 26.160, que ha La ley que habilita este objetivo es la 26.160, que ha impulsado el consejo de participación indígena y fue impulsado el consejo de participación indígena y fue prioridad, "porque la demanda más entrañable de los prioridad, "porque la demanda más entrañable de los pueblos indígenas es el territorio". Se está pueblos indígenas es el territorio". Se está demostrando una fuerte voluntad política para llevar demostrando una fuerte voluntad política para llevar adelante esta tarea.adelante esta tarea.

Page 7: Acto 12 de Octubre

• El Primer Censo General de la República Argentina se hizo en 1869. En el Segundo Censo, en 1895, cuatro años antes de la llamada “Conquista del Desierto”, también se los observó. Luego comenzó el período de omisión y ocultamiento. Los siguientes censos nacionales (de 1914, 1947 y 1960) no los tuvieron en cuenta.

• El Estado Nacional concluyó una encuesta a los pueblos indígenas del país. Los censistas, que debían ser indígenas, visitaron entre mayo de 2004 y diciembre de 2005, a 57.000 hogares de todo el país. Contaron a 402.921 indígenas, de 22 pueblos diferentes. Entre ellos, pueblos que no eran visibles.

Page 8: Acto 12 de Octubre

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) revelan una diversidad ignorada, con una (INDEC) revelan una diversidad ignorada, con una

presencia notable en la ciudad de Buenos Aires y Gran presencia notable en la ciudad de Buenos Aires y Gran

Buenos Aires.Buenos Aires.

Los Los mapuches, kollas, mapuches, kollas, tobas y wichí tobas y wichí representan el 66,2% representan el 66,2% del total. El pueblo del total. El pueblo más grande es el más grande es el mapuche, con un 26%. mapuche, con un 26%.

En Capital y los 24 partidos En Capital y los 24 partidos del Gran Buenos Aires hay del Gran Buenos Aires hay tobas (14.456) tobas (14.456)

Kollas (10.829)Kollas (10.829) Guaraníes (9.089) Guaraníes (9.089) Mapuches (8.693) Mapuches (8.693) Tupí Guaraníes (8.478) Tupí Guaraníes (8.478) Diaguitas y Diaguita Diaguitas y Diaguita

Calchaquíes (5.738) Calchaquíes (5.738) Ava guaraníes (2.868) Ava guaraníes (2.868) Tehuelches (1.637)Tehuelches (1.637) Rankulches (1.326) Rankulches (1.326) Huarpes (1.134) Huarpes (1.134) Onas (114)Onas (114)

Casi 65.000

personas!

Page 9: Acto 12 de Octubre

Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.sí mismos diferentes y a ser respetados como tales.

Los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las Los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el civilizaciones y culturas, que constituyen el

patrimonio común de la humanidad.patrimonio común de la humanidad.Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de

discriminación.discriminación.Artículos más destacados e importantes.Artículos más destacados e importantes.

Page 10: Acto 12 de Octubre

Artículo 1Artículo 1Los indígenas tienen Los indígenas tienen derecho, como pueblos derecho, como pueblos

o como personas, al o como personas, al disfrute pleno de todos disfrute pleno de todos los derechos humanos y los derechos humanos y

las libertades las libertades fundamentales fundamentales

reconocidos por la Carta reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, de las Naciones Unidas,

la Declaración la Declaración Universal de Derechos Universal de Derechos

Humanos y la normativa Humanos y la normativa internacional de los internacional de los derechos humanos.derechos humanos.

Page 11: Acto 12 de Octubre

Artículo 2Artículo 2Los pueblos y las personas Los pueblos y las personas

indígenas son libres e indígenas son libres e iguales a todos los iguales a todos los demás pueblos y demás pueblos y personas y tienen personas y tienen

derecho a no ser objeto derecho a no ser objeto de ningún tipo de de ningún tipo de

discriminación en el discriminación en el ejercicio de sus ejercicio de sus

derechos, en particular derechos, en particular la fundada en su origen la fundada en su origen o identidad indígenas.o identidad indígenas.

Page 12: Acto 12 de Octubre

Artículo 14.2Artículo 14.2 Las personas indígenas, Las personas indígenas,

en particular los niños en particular los niños indígenas, tienen indígenas, tienen derecho a todos los derecho a todos los niveles y formas de niveles y formas de educación del Estado educación del Estado sin discriminación.sin discriminación.

Page 13: Acto 12 de Octubre

Galería de ImágenesGalería de Imágenes