8
DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 1 DIRECCION Capacidad para guiar y motivar a los empleados hacia el logro de los objetivos. La dirección es trascendental porque: Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. MOTIVACION Impulso de una persona para realizar su trabajo. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese "algo" es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. NECESIDADES HUMANAS BASICAS Un concepto básico de motivación: cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior. Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario conocer las causas de su comportamiento por que más allá de ser empleados o trabajadores somos seres humanos. Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en DIRECCION MOTIVACION LIDERAZGO COMUNICACION TRABAJO EN EQUIPO

Direccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 1

DIRECCION Capacidad para guiar y motivar a los empleados hacia el logro de los objetivos. La dirección es trascendental porque: Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la

organización. A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los

miembros de la estructura organizacional. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y,

consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos

de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la

organización funcione.

MOTIVACION Impulso de una persona para realizar su trabajo. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese "algo" es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo. NECESIDADES HUMANAS BASICAS Un concepto básico de motivación: cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior. Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario conocer las causas de su comportamiento por que más allá de ser empleados o trabajadores somos seres humanos. Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en

DIRECCION

MOTIVACION LIDERAZGO COMUNICACION

TRABAJO EN EQUIPO

Page 2: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 2

mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella.

La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel. Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc. Los escalones de la pirámide son: Necesidades fisiológicas Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc... Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Necesidades de seguridad Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. Necesidades sociales Satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, de acuerdo con Maslow, éstas ya no motivan la conducta. Ahora las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta: necesidades como las de filiación, de dar y recibir afecto y de amistad. Es decir, se refiere al aspecto afectivo, deseo de pertenencia y participación social. Los hombres, como seres sociales, necesitan

Page 3: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 3

la compañía de sus semejantes. Buscan comunicarse con otras personas y conseguir amistad. Desean manifestar afecto así como recibir. Además, para sobrevivir, necesitan aliarse; requieren vivir dentro de una comunidad. Hasta ahí el aspecto netamente utilitario de la sociedad; pero, además, el ser humano necesita sentir que pertenece al grupo y que se le acepta dentro del mismo. Para satisfacer estas necesidades, en las empresas es recomendable promover actividades sociales, culturales, deportivas, círculos de calidad, trabajos en equipo, etcétera, orientados a que los trabajadores tengan la oportunidad de ejercitar esta necesidad. Incluso, estimular los grupos informales proactivos es una buena decisión. Necesidades de autoconfianza (ego) Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Para toda persona es imprescindible, emocionalmente, sentirse apreciado, estimado, tener cierto prestigio y destacar dentro del contexto de su grupo social. Asimismo, esta necesidad incluye el respeto a uno mismo y el valor propio ante los demás. El hombre, por su naturaleza, necesita ser importante. Las necesidades de autoconfianza pocas veces quedan satisfechas. Las personas tienen un apetito constante por un mayor logro, mayor reconocimiento. Sin embargo, como con las otras necesidades, las de autoconfianza solamente motivan el comportamiento una vez que las necesidades de nivel más bajo han quedado razonablemente satisfechas. Necesidades de Autorrealización La autorrealización es un ideal al que todos aspiramos llegar. Se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento al máximo, expresar ideas y conocimientos, verterse al exterior y obtener logros personales. En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo. Una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra. Esta es la necesidad que impulsa al artista a expresarse en el lienzo, la necesidad que motiva a un estudiante a trabajar todo el día y buscar obtener el título estudiando en la noche. En el trabajo industrial, esta necesidad se ve frustrada por la producción en serie y la fragmentación de las operaciones de trabajo, convirtiéndose en un obstáculo para la satisfacción de esta necesidad. Ciclo Motivacional El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad, esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisface la necesidad y por ende descargará la tensión provocada por aquella.

Page 4: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 4

Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente. La figura que sigue muestra el esquema del ciclo motivacional Etapas del ciclo motivacional, que implica la satisfacción de una necesidad

En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad fue satisfecha. A medida que el ciclo se repite, el aprendizaje y la repetición (refuerzos) hacen que los comportamientos se vuelvan más eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto que ya no causa tensión o inconformidad. Algunas veces la necesidad no puede satisfacerse en el ciclo motivacional, y puede originar frustración, o en algunos casos, compensación (transferencia hacia otro objeto, persona o situación). Cuando se presenta la frustración en el ciclo motivacional, la tensión que provoca el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera u obstáculo que impide su liberación; al no hallar la salida normal, la tensión represada en el organismo busca una via indirecta de salida, bien sea mediante lo psicológico (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, etc.), bien mediante lo fisiológico (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardíacas o digestivas, etc.). En otras ocasiones, aunque la necesidad no se satisfaga tampoco existe frustración porque puede transferirse o compensarse. Esto ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad logra reducir o calmar la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse. La figura que sigue indica este comportamiento. Un ejemplo de compensación puede presentarse en vez del ascenso a un cargo superior, se obtiene un buen aumento de salario o un nuevo puesto de trabajo.

Page 5: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 5

En algunos casos cuando la frustración permanece se presentan las siguientes situaciones: a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente). b) Agresividad (física, verbal, etc.) c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.) d) Alineación, apatía y desinterés LIDERAZGO El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional. ESTILOS DE LIDERAZGO Liderazgo autoritario: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado. Liderazgo democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir. Liderazgo liberal laissez faire: El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan. Liderazgo situacional: Este modelo teórico destaca la relevancia de las variables situacionales que operan en el proceso del liderazgo; sus autores son conscientes de que ningún estilo de liderazgo es óptimo en cualquier situación, sino que si los subordinados son diferentes deben ser tratados de un modo distinto. La efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y otras variables situacionales.

Page 6: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 6

TIPOS DE PODER

TIPO CARACTERISTICAS

PERSONAL Aptitud Personalidad Atracción de seguidores

LEGITIMO Autoridad superior Cargo

BASADO EN LA PERICIA

Experiencia Conocimiento

COERCITIVO Fuerza Castigo

DE REFERENCIA

Deseo de ser igual Modelo

COMUNICACION Es la transferencia de conocimientos o saberes que permite coordinar actividades y comprender las funciones a nivel organizacional

BARRERAS DE COMUNICACIÓN Personales: Emociones, valores, hábitos de escucha Físicas: Ruido, Distancia, Estática Semánticas: Significado de las palabras

Page 7: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 7

CÓMO MEJORAR LA COMUNICACION Lo que se DEBE HACER:

1. Aprender a expresarse en forma apropiada. 2. Aprovechar su personalidad para ganarse la simpatía de la otra parte. 3. Usar una voz suave, amigable y cordial. 4. Expresar su punto de vista con claridad y concluir con el punto sin

necesidad de repetir continuamente partes del mensaje. 5. Aceptar previamente el hecho de que no todos van a coincidir con lo que

diga. 6. Darle a la otra parte la libertad de expresar honesta y razonablemente

cualquier diferencia que tenga con lo que usted acaba de decir. 7. Aceptar las diferencias de opinión sin molestarse ni enojarse y sin

desarrollar una actitud negativa hacia la otra parte. 8. Después de escuchar a la otra parte, medite sobre lo que dijo, tomando la

mejor determinación posible y sosténgala. Lo que NO SE DEBE HACER:

1. No ser dominante en la conversación con la otra parte. 2. No utilizar sarcasmos en el diálogo, ni adoptar una actitud cínica o altanera. 3. No utilizar jamás su poder para amenazar al interlocutor. 4. Evitar el enojo (el que se enoja pierde la discusión). 5. No utilizar palabras groseras, expresiones peyorativas u ofensivas. 6. No tomar jamás lo que se le diga como un ataque personal. 7. Tratar de no perder la calma o actuar en forma temerosa. 8. Refrenarse de adoptar una posición de la que no pueda salir adelante. 9. No perder jamás la ecuanimidad, la paciencia.

TRABAJO EN EQUIPO Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo: Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos. Organización: existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo.

Page 8: Direccion

DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

CARLOS JAIME CHAVARRIA GUTIERREZ Página 8

Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.