5
La metacognicion Por: Faber Garcia Partiendo del constructivismo como corriente pedagógica que relaciona la forma en que evoluciona nuestro desarrollo cognitivo, al igual que nuestro desarrollo motriz y emocional (destrezas, habilidades, conocimientos, pensamientos y emociones) con el proceso metacognitivo, hay que entender este ultimo como una forma en que tanto el alumno como el maestro da cuenta de que tanto sabe el alumno de algo y como el maestro enseña ese algo que el alumno aprende. ¿Pero de que forma capta el maestro y el alumno las fallas que este ultimo presenta en su aprendizaje?, y es por medio de la practica misma de este conocimiento que se va adquirir, la cual le da al alumno la posibilidad de que este aprenda y al mismo tiempo utilice ese conocimiento que aprende o que adquiere. Infinidad de autores hablan de la metacognicion sin antes tener en cuenta que hay factores influyentes dentro de este que juegan un papel importante, como lo son los estilos de aprendizaje. Por medio de los estilos de aprendizaje el docente y el discente descubren la forma en que este último recoge la información, la procesa y la utiliza en su vida. Puede decirse que es un medidor que le indica al maestro el ¿Cómo aprende? Su alumno y el ¿Cómo contextualiza ese conocimiento? Entendemos por metacognicion 1 a “la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas, y como consecuencia… 1 www.xtec.es

Ensayo de informatica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de informatica

La metacognicion

Por: Faber Garcia

Partiendo del constructivismo como corriente pedagógica que relaciona la

forma en que evoluciona nuestro desarrollo cognitivo, al igual que nuestro

desarrollo motriz y emocional (destrezas, habilidades, conocimientos,

pensamientos y emociones) con el proceso metacognitivo, hay que entender

este ultimo como una forma en que tanto el alumno como el maestro da cuenta

de que tanto sabe el alumno de algo y como el maestro enseña ese algo que el

alumno aprende.

¿Pero de que forma capta el maestro y el alumno las fallas que este ultimo

presenta en su aprendizaje?, y es por medio de la practica misma de este

conocimiento que se va adquirir, la cual le da al alumno la posibilidad de que

este aprenda y al mismo tiempo utilice ese conocimiento que aprende o que

adquiere.

Infinidad de autores hablan de la metacognicion sin antes tener en cuenta que

hay factores influyentes dentro de este que juegan un papel importante, como

lo son los estilos de aprendizaje.

Por medio de los estilos de aprendizaje el docente y el discente descubren la

forma en que este último recoge la información, la procesa y la utiliza en su

vida. Puede decirse que es un medidor que le indica al maestro el ¿Cómo

aprende? Su alumno y el ¿Cómo contextualiza ese conocimiento?

Entendemos por metacognicion1 a “la capacidad que tenemos las personas de

autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar que estrategias

se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el

proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas, y como consecuencia…

1 www.xtec.es

Page 2: Ensayo de informatica

trasferir todo ello a nueva acción o situación de aprendizaje”, este pensamiento

desde mi punto de vista como docente debe analizarse muy minuciosamente,

Ya que antes de que el alumno autorregule su propio aprendizaje debe darse

cuenta la forma en lo adquiere para luego proyectarlo y adecuarlo a su vida

cotidiana.

Además el proceso metacognitivo debe brindarle al sujeto discente la

capacidad de autonomía critica que le permite diferenciar que tan cierto es ese

conocimiento y refutarlo, el plantear hipótesis sobre el mismo y expresar su

punto de vista acerca del tema, lo que vuelve a la corriente constructivista mas

provechosa e interesante.

Dentro de lo que encierra la metacognicion la inteligencia juega un papel

importante ya que es aquello que dice que tanto conoce el sujeto sobre el tema

o como es esa acción de relación entre el sujeto y el objeto para el desarrollo

de habilidades y destrezas requeridas que ayudan a la resolución de las

necesidades que se presentan.

Autores como Vigotsky relacionan la inteligencia con el desarrollo a medida

que es guiado en lo que el llama “zona del desarrollo próximo”. Zona del

desarrollo próximo: “En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos

veces: primero entre personas (de manera intersicológica), y después, en el

interior de la propia persona (de manera intrasicológica). Esto puede aplicarse

a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos.

Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres

humanos”2 , lo cual en gran parte es cierto ya que el desarrollo es aquel que le

brinda al sujeto la posibilidad de adquirir conocimiento o mas que brindarle la

posibilidad le introduce de forma extrínseca conocimientos que tal vez nunca

pensó aprender pero que en el intermedio de su vida adquirió y le dejaron

enseñan y las cual cumplieron su meta, que es la de valuar el conocimiento del

niño.

Otro de lo autores que habla de intilgencias es Gardner quien postula que “el

ser humano poseen ocho inteligencias bien definidas para el aprendizaje de

habilidades, destrezas y competencias (inteligencia verbal – lingüística,

2 IDEM. PP. 94.

Page 3: Ensayo de informatica

lógico – matemática, musical, kinestésica, espacial, interpersonal,

intrapersonal y espacial)” 3. Debe entenderse que aunque todos los niños

nacen con estas inteligencias cada uno desarrolla una inteligencia diferente y

aunque puede que hallan un número de niños que desarrollen la misma no lo

hacen de la misma forma ni lo aplican del mismo modo que todas las personas.

Aunque esta postura no es la única que existe sobre las inteligencias considero

que es una de las más acertadas ya que el tipo de inteligencia va relacionada

con las habilidades que este desarrolla y el como el niño recoge su

conocimiento y lo reproduce en acciones.

Por ultimo se debe dejar en claro que el proceso metacognitivo es extenso y

no solo se ve reflejado en, que tanto sabe el alumno de algo, sino en como este

aplica ese conocimiento en su vida, esas dos acciones en conjunto forman lo

que llamamos metacognicion, la cual busca el desarrollo de nuestras

habilidades, la definición de nuestra inteligencia y de nuestra forma de

aprender (estilos de aprendizaje).

3 GARDNER, H. (1996): INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA

Page 4: Ensayo de informatica

Bibliografía

Trabajo realizado por: NELSON MARCELO ALDAZ HERRERA

([email protected]) DOCTOR EN PEDAGOGÍA,

SUPERVISOR EDUCATIVO RIOBAMBA-ECUADOR.

Monografias.com, documento de metacognicion.

Wikipedia, metacognicion.

Page 5: Ensayo de informatica