13
Lectura N° 9 EVALUACIÓN DEL DOCENTE AUTOR: Anónimo ¿PARA QUÉ EVALUAR? En este interrogante nos centramos en los objetivos que persigue la evaluación de la práctica docente, siendo la finalidad última la de mejorar la calidad de enseñanza y la oferta educativa Como primer objetivo, la evaluación de la práctica docente permite ir desde la experimentación diaria hasta la teorización. Si bien no existe una metodología específica extraída de la indagación sobre la práctica, ésta parece ser el objeto de la evaluación docente. Para alcanzar estos supuestos teóricos, el profesor debe identificar las auténticas necesidades del alumno y formular una serie de hipótesis: cómo aprende mejor y rinde el alumno con qué se desmotiva o se cansa qué ayuda necesita qué nuevos estímulos son necesarios Una vez trazadas las hipótesis, el profesor reflexiona y toma decisiones sobre la adecuación o no de los programas y actividades realizadas, sobre la eficacia de la metodología y recursos tanto personales como materiales empleados. Esta toma de decisiones persigue los siguientes objetivos: mejorar el proceso de enseñanza modificar el plan de actuación diseñado por el profesor programar el plan de refuerzo específico introducir los mecanismos de corrección adecuados El segundo objetivo de la evaluación de la práctica docente es revisar la relación entre las actividades, la metodología y recursos y el rendimiento de los alumnos.

Evaluacion del docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion del docente

Lectura N° 9EVALUACIÓN DEL DOCENTEAUTOR: Anónimo

¿PARA QUÉ EVALUAR?En este interrogante nos centramos en los objetivos que persigue la evaluación de la práctica docente, siendo la finalidad última la de mejorar la calidad de enseñanza y la oferta educativa

Como primer objetivo, la evaluación de la práctica docente permite ir desde la experimentación diaria hasta la teorización. Si bien no existe una metodología específica extraída de la indagación sobre la práctica, ésta parece ser el objeto de la evaluación docente. Para alcanzar estos supuestos teóricos, el profesor debe identificar las auténticas necesidades del alumno y formular una serie de hipótesis:

cómo aprende mejor y rinde el alumno con qué se desmotiva o se cansa qué ayuda necesita qué nuevos estímulos son necesarios

Una vez trazadas las hipótesis, el profesor reflexiona y toma decisiones sobre la adecuación o no de los programas y actividades realizadas, sobre la eficacia de la metodología y recursos tanto personales como materiales empleados. Esta toma de decisiones persigue los siguientes objetivos:

mejorar el proceso de enseñanza modificar el plan de actuación diseñado por el profesor programar el plan de refuerzo específico introducir los mecanismos de corrección adecuados

El segundo objetivo de la evaluación de la práctica docente es revisar la relación entre las actividades, la metodología y recursos y el rendimiento de los alumnos.

Con este fin, el profesor debe:

conocer la situación de partida de los alumnos facilitar la formación de un modelo de actuación adecuado al contexto detectar de modo permanente las dificultades que surjan regular el proceso de aplicación del modelo de actuación, facilitando la

consecución de las metas previstas valorar los resultados obtenidos al final del período fijado. replantear el modelo de actuación de acuerdo con la información recogida y con

su valoración y, consecuentemente, potenciar los aspectos positivos y corregir los negativos

Page 2: Evaluacion del docente

El tercer objetivo a tener en cuenta es prevenir posibles conflictos pedagógicos que pudieras producirse y, por tanto, hipotetizar sobre el qué sucede y por qué sucede para encontrar posibles soluciones.Por consiguiente, esta reconsideración de la práctica docente permite una autorregulación para reflexionar sobre la práctica, extraer consecuencias de la experiencia e identificar los aspectos favorecedores del aprendizaje.

¿QUÉ EVALUAR?

Una vez definidos los objetivos de la evaluación de la práctica docente se abordará el principal objeto de la misma que es el proceso de enseñanza. Hasta ahora se ha venido haciendo hincapié en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos términos siempre se han utilizado como un todo. En este caso queremos insistir en el primer elemento del proceso, es decir, en la enseñanza como motor para llegar al fin último que es el aprendizaje. Por tanto, no sólo evaluaremos al alumno, sino también evaluaremos nuestra labor como profesores. No sólo evaluaremos los objetivos y contenidos previstos sino los procedimientos que utilizamos para permitir el aprendizaje. En definitiva, se valorarán los procesos de enseñanza y su puesta en práctica en el aula. Esta evaluación tendrá un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:

1- La organización del aula : planificación del tiempo, ritmo de las clases, claridad en las explicaciones, resolución de dificultades “in situ”.

2- Aprovechamiento de los recursos del centro: para estimular el aprendizaje de los alumnos: textos y materiales adecuados, bibliografía adaptada y reciente.

3- Metodología: variedad de métodos, actualización de la práctica docente, adecuación de las actividades a las necesidades educativas del alumnado y a los objetivos propuestos, etc.

4- Criterios de evaluación : son la base fundamental para valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado. Son los indicadores que permitirán evaluar si un alumno o grupo está llevando a cabo un proceso de aprendizaje adecuado o si se debe modificar en algo la intervención educativa por parte del profesor.

5- La relación entre profesor y alumnos : formación y capacidad del profesorado para tener en cuenta las peculiaridades del alumnado y propiciar un entorno óptimo de aprendizaje así como orientarlo y asesorarlo. Creemos que contrastar las opiniones de los profesores con las del propio alumnado puede ser muy educativo y orientador, a la vez que se consiguen modificar preconcepciones de los propios profesores.

6- La relación entre profesores para garantizar el funcionamiento adecuado del centro.

7- La relación existente entre los órganos y personas encargados de la planificación y desarrollo de la práctica docente: participación activa en el centro, colaboración con otros miembros, trabajo en equipo, etc.

Page 3: Evaluacion del docente

8- Formación permanente : asistencia a cursos de autoformación, grupos de trabajo, seminarios permanentes, etc.

¿QUIÉN EVALÚA?

Los agentes de la evaluación de la práctica docente son los siguientes: la Administración el Consejo Escolar del centro el alumnado el profesorado

En nuestro estudio, nos hemos centrado exclusivamente en el papel evaluador del alumno con respecto a la actuación del profesor y en la autoevaluación del profesor (reflexión sobre su propio papel en el aula y en el centro).

Los evaluadores deben reunir una serie de requisitos entre los que destacamos los siguientes:

deben disponer de la información necesaria para el proceso indagador. No deben realizar una evaluación a priori, sino que deben conseguir los elementos de juicio necesarios.

deben estar motivados para participar deben tener un espíritu crítico pero constructivo deben establecer un tiempo de adaptación entre el profesor y el grupo y

viceversa deben ser capaces de reflexionar y sacar conclusiones.

1- Papel evaluador del alumnado

Hemos seleccionado dos tipos de evaluación en las que el alumno toma partido:

Evaluación implícita o directa. Es un tipo de evaluación continua que el alumno hace individualmente o de forma colectiva sobre la actuación diaria del profesor.

Evaluación explícita o directa. Es una evaluación puntual en la que el alumno expresa su opinión sobre temas específicos a través de las distintas técnicas que se utilizan como instrumento de evaluación. La oposición por parte de algún sector del profesorado a ser evaluado dificulta la evaluación conjunta del centro y la posibilidad de superar los posibles conflictos pedagógicos.

2- Autoevaluación del profesorado

L.M. Villar, en su artículo Evaluación de la práctica docente: el proceso de enseñanza en Evaluación y Calidad en la Enseñanza (pág. 195) define el perfil del profesor reflexivo como sigue:

se compromete con los alumnos y su aprendizaje conoce las materias que enseña y cómo enseñarlas

Page 4: Evaluacion del docente

es responsable de la gestión y seguimiento del aprendizaje del estudiante piensa sistemáticamente acerca de la práctica y aprende de ella es miembro de comunidades de aprendizaje

Queremos insistir en el papel activo que asume el profesor en el proceso de desarrollo de la práctica educativa y en la responsabilidad de contestar a las preguntas de ¿qué? ¿cómo? y ¿cuándo? Evaluar. Asimismo, es importante que analice los resultados de su enseñanza. Para conseguir estos dos objetivos se plantea una solución individual a través de la autoevaluación y otra colectiva mediante el trabajo en equipo.

Autoevaluarse es:

tomar conciencia de lo que se está haciendo y de los objetivos que se pretenden alcanzar.

asumir la responsabilidad de reflexionar críticamente sobre la propia acción con el fin de reconducirla o mejorarla

nutrir la motivación y asumir la autonomía dentro del proceso educativo

Creemos que sólo si hay una verdadera autoevaluación, el proceso de enseñanza alcanza sus objetivos, ya que nadie llega a ninguna meta hasta que no es consciente de haberla alcanzado. Esta autoevaluación le permite decidir si es correcto seguir o si debe cambiar algún aspecto de su actuación.

Otro factor importante a analizar es la necesidad del trabajo en equipo y de colaboración docente en las tareas educativas. Se pueden establecer dos ejes de colaboración:

el horizontal, a través de los equipos de profesores que imparten enseñanza a un mismo nivel.

el vertical, a través del conjunto de profesores especializados en un mismo idioma (departamento)

La coexistencia de los dos ejes para el trabajo en equipo y la colaboración permitirán un desarrollo del currículo contextualizado según las necesidades.

Es necesaria la coordinación de la labor de todos ellos para garantizar la buena organización y funcionamiento del centro.

Las tareas propias de esta fórmula de trabajo en equipo y de colaboración docente son:

analizar conjuntamente la situación adoptar acuerdos básicos en cuestiones referidas a planteamientos

metodológicos unificar criterios en el campo de la evaluación y en otros aspectos

Por consiguiente, la actuación conjunta del alumnado, del profesor y del equipo docente, aportará una visión global del desarrollo positivo o negativo del proceso de enseñanza.

Page 5: Evaluacion del docente

¿CÓMO EVALUAR?

Teniendo en cuenta que la evaluación de la práctica docente ha de ser global, amplia y continua, es decir, que considere todos los elementos del proceso de enseñanza, es lógico pensar que ésta ha de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos.

Las técnicas de evaluación necesitan de instrumentos específicos que garanticen la sistematicidad y rigor necesarios en el proceso de evaluación. El estudio de todos los elementos es esencial si tenemos el propósito de desempeñar adecuadamente nuestra responsabilidad en el proceso evaluador de la práctica docente.

L.M. Villar en su artículo anteriormente mencionado (pág. 201) cita las siguientes técnicas de autoevaluación docente:

Herramienta de autorreflexión Lista de control, escala o cuestionario completado por uno mismo.

Grabación con medios Video o audio, a menudo usado en conjunción con una herramienta observacional

Herramientas de retroacción Lista de control, escala o cuestionario, o diario completado por estudiantes, supervisores o compañeros

Solicitud de retroacción informal. Preguntas e interacción con estudiantes, compañeros y supervisores

Preparación de porfolio Dossier de materiales que reflejan la actuación docente.

Análisis de datos de actuación del estudiante Uso de pruebas, tareas, ejercicios de evaluación en clase y observaciones directas de los estudiantes en clase

Observación de la actuación docente por un observador externo

Obtener retroacción de supervisores o compañeros como resultado de la observación directa de la enseñanza

Observación de otros docentes Obtener conocimiento profundo o ideas que consideran la enseñanza como un resultado de comparar su propia actuación con la de otros

Diálogo entre colegas Compartir experiencias formales e informales y solución de problemas conjuntos.

Análisis de la práctica Diario personal, análisis de plan de lección, documentar/indexar sucesos y resultados significativos

Implicación en prácticas educativas continuas Atender clases y cursillos formales, consultando la investigación/literatura profesional

Ante la variedad de técnicas posibles que presenta este autor, cada profesor, según su propia estimación de la evaluación y de los medios disponibles en el centro, elegirá la que

Page 6: Evaluacion del docente

más se adecue a sus propósitos. Sin embargo, hay una serie de barreras metodológicas que se oponen a la autoevaluación docente y que hay que tener en cuenta. Estas son:

1. Limitaciones por parte del profesorado: la autoevaluación no es un requisito básico del profesorado rechazo de la utilidad de estas prácticas información incompleta debido a la falta de interés falta de tiempo para reflexionar sobre la situación

2. Limitaciones en la interpretación de los datos aportados por la autoevaluación:

generalización de una información inadecuada interpretación subjetiva de los datos interpretaciones basadas en factores externos al profesorado

3. Limitaciones circunstanciales:

falta de apoyo en la autoevaluación de colegas falta de recursos para mejorar las dificultades identificadas en la práctica falta de información útil

Por tanto, las técnicas e instrumentos de evaluación dependen tanto de factores interno (actitud tanto del profesorado como del alumnado) como de factores externos al profesorado (tiempo, datos insuficientes o poco fiables, etc.)

¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación de la práctica docente tiene que aplicarse de forma permanente para tener constancia de la evolución del proceso de enseñanza. Ello exige un desarrollo a través de los distintos momentos para conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. Tiene la finalidad de retroalimentar el proceso y propiciar la realización de ajustes del mismo, si fuese necesario.

En la práctica de clase, el profesor se autoevalúa y es evaluado indirectamente a partir de los resultados obtenidos en cada trimestre. En ese momento, se plantean las preguntas ¿qué hago?, ¿qué significa esto? Y ¿cómo podría hacer las cosas de modo diferente? Con el fin de mejorar la actuación docente.

A lo largo del curso, el profesor establece una práctica reflexiva continuada de su enseñanza.

A final de curso, el profesor, a través de las distintas técnicas de evaluación, puede plantear una práctica reflexiva puntual, con información específica para obtener de este modo conclusiones que le permitan mejorar su práctica docente.

Page 7: Evaluacion del docente

Según L:M: Villar (pág. 197-8), los profesores pueden iniciar un proceso como el que se indica en el siguiente cuadro:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Se identifica un problema

2.El problema se deriva de una situación concreta de la práctica.3. El problema, no importa quien lo identifique, tiene sentido para el practicador4. Se puede decir que el problema tiene importancia para el éxito de la enseñanza/aprendizaje en el contexto en que se identifica

GENERACIÓN DE SOLUCIONES 5. Se generan posibles soluciones6. Se generan o se basan las soluciones en teorías, supuestos, o hallazgos de investigación que el practicador mantiene o entiende7. La generación de soluciones implica al practicador en un examen crítico de sus acciones profesionales y su vinculación con las acciones deseadas de los demás8. Se espera que las soluciones buscadas tengan consecuencias positivas en términos del aprendizaje del estudiante

COMPROBACIÓN DE SOLUCIONES

9. Se selecciona una solución al problema

10. Se implanta la solución seleccionada11. Se mide la solución en relación con la acción y las consecuencias de esos efectos en términos de los resultados de los estudiantes

APRENDER DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA

12. El proceso reflexivo conduce a un aumento en la comprensión del practicador usada para dar significado al contexto profesional en el que se identifica el problema

MODELO DE CUESTINARIO (ANEXO)

1. ORIENTACIÓN DEL AULA:

a. ¿Ordenó el profesor convenientemente los temas, indicando su interrelación?b. ¿Seleccionó adecuadamente las actividades de clase?c. ¿Indicó y distribuyó el tiempo de cada actividad según las necesidades e importancia

del tema?d. ¿Ha sido claro en sus explicaciones?e. ¿Hay un reparto equilibrado en el tiempo empleado en dar cada tema a lo largo del

curso?f. ¿Resuelve bien las dificultades que se presentan?g. ¿Muestra el profesor dominio de la materia?h. ¿Demuestra el profesor en el aula que planifica sus clases previamente?

2. RECURSOS:

a. ¿Preparó el profesor material didáctico a parte del libro de texto?b. ¿Organizó experiencias didácticas tales como visitas, excursiones, proyectos?c. ¿Organizó la utilización del material docente (biblioteca, películas de vídeo)?d. ¿Ha sido interesante el material complementario?

Page 8: Evaluacion del docente

3. METODOLOGÍA:a. ¿Seleccionó convenientemente los diferentes métodos de enseñanza?b. ¿Ha utilizado una metodología variada?c. ¿Se han analizado los resultados para evaluar la metodología?

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

a. ¿Ha utilizado métodos objetivos para evaluar a los alumnos?b. ¿Se ha utilizado la evaluación para reorientar el aprendizaje de los alumnos?c. ¿Se ha tenido en cuenta aspectos que no fuesen meramente cognoscitivos?d. ¿Se han formulado objetivos, al nivel que se desea, al menos para determinar los niveles

mínimos (apto/no apto)?e. Los objetivos mínimos (apto/no apto) ¡se evalúan de manera clara y nítida?f. ¿Estaban los objetivos que se pretendían conseguir definidos de modo claro y conciso?

5. RELACIÓN PROFESOR – ALUMNO :

a. ¿Comprobó que los alumnos comprendían lo que se les enseñaba?b. ¿Alentó y animó las iniciativas provenientes de los alumnos?c. ¿Creó ambiente de participación?d. ¿Mantuvo una relación cordial con todo el grupo de los alumnos?e. ¿Creó un clima de confianza y trabajo en clase?f. ¿Ha conseguido aumentar el interés por el idioma?g. ¿Fue asequible, tuvo actitud de disponibilidad fuera de clase?

6. RELACIÓN CON PROFESORES:

a. ¿Ha mostrado una actitud favorable al trabajo en grupo con sus compañeros?b. ¿Muestra una actitud abierta y comunicativa?

7. RELACIÓN CON ÓRGANOS DIRECTIVOS:

a. ¿Ha participado activamente en los proyectos comunes del centro: formulación de Plan de Centro, etc.

8. FORMACIÓN PERMANTE:

a. ¿Realizó alguna actividad de autoformación que le ayudará a mejorar su competencia docente?

b. ¿Asistió a algún seminario permanente o grupo de trabajo de su área?

Page 9: Evaluacion del docente