17
Evolución del Evolución del territorio chileno territorio chileno en el siglo XIX. en el siglo XIX. Corporación Educacional Corporación Educacional Colegio San Juan Colegio San Juan Evangelista Evangelista

Evolucion Territorio Chileno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolucion  Territorio Chileno

Evolución del Evolución del territorio chileno en territorio chileno en

el siglo XIX.el siglo XIX.

Evolución del Evolución del territorio chileno en territorio chileno en

el siglo XIX.el siglo XIX.Corporación EducacionalCorporación Educacional

Colegio San Juan EvangelistaColegio San Juan Evangelista

Page 2: Evolucion  Territorio Chileno

Durante el siglo XIX elTerritorio chileno - al igual que el de el resto de los nacientes estados independientes de América – se fue redefiniendo En líneas generales:

•Se incorporó la región de Magallanes•Se llevó a cabo la colonización alemana del Sur•Se incorporó – tras la Guerra del Pacífico – la I y II regiones•Se redefine límite con Argentina (1881)•Se incorporó la Araucanía•Incorporación de la Isla De Pascua

Vista General

Page 3: Evolucion  Territorio Chileno

¿Cómo era el territorio de Chile en el siglo XIX?

• A principios del siglo XIX el territorio de Chile correspondía a la división territorial establecida durante la Colonia, que incorporaba las gobernaciones de Nueva Toledo y Nueva Andalucía y Nueva León

Page 4: Evolucion  Territorio Chileno

• El territorio de Chile se extendía desde Copiapó al Cabo de Hornos y desde la línea de costa a la Patagonia

• Durante las guerras por la independencia existió colaboración entre los estados hispanoamericanos, sin embargo, después de lograr este objetivo común, surgieron conflictos limítrofes entre ellos.

• En el caso de nuestro país poco después de la independencia comenzó un proceso de conflictos por la definición de límites con Perú, Bolivia y Argentina El principio que regía la delimitación territorial era el de Uti Possidetti que implicaba mantener la delimitación territorial dada durante la colonia

Page 5: Evolucion  Territorio Chileno

Consolidación del territorio

• La consolidación del territorio nacional fue otra gran preocupación del período conservador, sobre todo a partir de 1840. La delimitación de las fronteras y la ocupación efectiva de zonas apartadas, abandonadas o subexplotadas

• Límite Norte:• 1842 límite con Bolivia a los

23º• Límite Sur:• Ocupación del Estrecho de

Magallanes• 1843 Fuerte Bulnes.• 1848 Punta Arenas• Límite Este:• No hubo iniciativas

Page 6: Evolucion  Territorio Chileno

Evolución límite norte

• Factor económico• Es importante considerar que

la incorporación de estos territorios se asocia al modelo económico vigente en el período – PRIMARIO EXPORTADOR - que requiere disponibilidad de recursos naturales.

• Precisamente, en el siglo XIX, las regiones de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) adquirieron importancia por la presencia de salitre

• Factor político• 1866 Entre Chile y Bolivia se

acuerda como límite los 24º de latitud sur (entre 23º y 25º se reparte recaudación de impuestos – condominio aduanero)

• 1874 Bolivia acuerda no subir impuestos a las empresas chilenas que explotaban en su territorio el salitre – por 25 años- pero no cumple y

• Chile ocupa Antofagasta.• 1º de marzo de 1789 Bolivia

declara la guerra• Se suma Perú.• Chile declara la guerra a ambos

países el 5 de abril

Page 7: Evolucion  Territorio Chileno

Guerra del Pacífico( 1879 – 1883)

• Se desarrolla a través de campañas marítimas y terrestres

Marítimas• Iquique• Angamos.• Punta GruesaTerrestres• Tarapacá.(1879) • Tacna – Arica.(1880)• Lima(1881)• De la Sierra(1881 – 1883)

Page 8: Evolucion  Territorio Chileno

• Tratado con Perú• 1883 (cesión de Tarapacá,

incluído Tacna)• 1929 Línea de la

Concordia(Arica) • Tratado con Bolivia• 1884territorios entre el Loa

y los 23º ocupación de Chile y franquicias para que Bolivia emplee los puertos de Antofagasta y Arica.

• 1904 Antofagasta queda para Chile y a cambio se pagan indemnizaciones y construye el ferrocarril Arica – La Paz.

• Como consecuencia de la Guerra Chile logra incorporar las ricas provincias salitreras del Norte, que da – en materia económica - inicio al ciclo salitrero y al surgimiento de un nuevos sectores como la clase obrera – compuesta principalmente por el campesinado que emigra en busca de mejores alternativas a ciudades, puertos y centro mineros .

Page 9: Evolucion  Territorio Chileno
Page 10: Evolucion  Territorio Chileno

Evolución del territorio hacia el Sur

• Toma de posesión del Estrecho de Magallanes la ocupación de los territorios del extremo sur, se había visto postergada por la inestabilidad política y luego por la guerra contra la confederación. Franceses e ingleses habían mostrado interés por ocupar la zona del Estrecho de Magallanes, ya que constituía un punto de comercio marítimo estratégico en el período pues era una ruta obligada para conectar la economía internacional transatlántica y transpacífica.

• Frente a esto el Estado chileno organizó una expedición a cargo del capitán Juan Williams Rebolledo para tomar posesión de estos territorios. Como resultado de este esfuerzo en 1843 se fundó el fuerte Bulnes y en 1848 se fundó la ciudad de Punta Arenas.

• La Colonización alemana del sur la zona del territorio nacional que corresponde a la actual X región, se encontraba también completamente despoblada. El gobierno de Manuel Bulnes designó a Vicente Pérez Rosales como agente colonizador de los territorios del sur., quien realizó gestiones en Europa para traer colonos alemanes a poblar esos territorios. Los primeros colonos llegaron a Valdivia en 1851.

Page 11: Evolucion  Territorio Chileno

Incorporación de la Araucanía

• En este proceso intervienen factores políticos y económicos:

• Por una parte significaba un “corte” o interrupción en la soberanía y por otra, coincvide con el ciclo triguero que requiere de nuevas tierras para incrementar la producción

• Es por ello que se inicia desde la década de 1860 – bajo la República liberal – una pol´´itica de ocupación enviando colonos, estableciendo fuertes, caminos etc.

• Finalmente(1883), concluida la Guerra del Pacífico, el ejército es enviado a la zona, las comunidades indígenas son despojadas de sus tierras y “reubicadas” en tierras agrícolas de peor calidad conocidas como reducciones indígenas

Page 12: Evolucion  Territorio Chileno
Page 13: Evolucion  Territorio Chileno

Evolución del límite oriental (Argentina)

• En el caso de este límite Chile no solucionó sus problemas limítrofes por medio de un conflicto armado sino más bien por medio de la diplomacia (firmando en 1881 un tratado a cuerdo)

• Según éste:• El límite natural entre

Chile y Argentina es la Cordillera de los Andes en sus más altas cumbres divisorias de aguas. Con esto Chile sus derechos sobre la Patagonia – terreno subestimadoi por la clase dirigente que no ve un potencial económico

• Por otra parte, Tierra del Fuego fue dividida en un sector (oeste) para Chile y otro para Argentina.

• El Estrecho de Magallanes y las islas del sur del canal Beagle siguen en manos chilenas

Page 14: Evolucion  Territorio Chileno
Page 15: Evolucion  Territorio Chileno
Page 16: Evolucion  Territorio Chileno

Incorporación Isla de Pascua

• En 1888 El 9 de Diciembre de 1888, el Capitán de Navío Policarpo Toro toma posesión de la Isla en nombre del Gobierno de Chile, pasando a formar parte de nuestra soberanía

Page 17: Evolucion  Territorio Chileno

Taller 1. ¿Porqué se afirma que

el siglo XIX es de expansión territorial?

2. ¿Qué factores permiten explicar las transformaciones del territorio chileno en el período?

3. Ordena cronológicamente (en una línea de tiempo) los cambios territoriales del período

4. Señala a)¿qué cambios experimentó

nuestro territorio en su límite norte?

b)¿qué cambios experimentó nuestro territorio en su límite norte?

5 ¿Señala qué principio regía la delimitación en el siglo XIX y explica en qué consistía?

6. Explica porque se incorporaron o no al territorio chileno :

a) La Arauucanía.b) Tarapacá y Antofagasta.c) La Patagonia.d) Estrecho de Magallanes.

7 Compara los mecanismos empleados en los problemas limítrofes con Bolivia y Argentina. Señala cual de ellos te parece mejor y porqué