10

Click here to load reader

Geogrfia recortes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mkmk

Citation preview

Page 1: Geogrfia recortes

11 de marzo

La empresa registró pérdidas de 10.680 millones de euros. Desmantelará los cuatro reactores gravemente afectados por el terremoto del 11 de marzo y reducirá su plantilla

La eléctrica japonesa Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de la planta de Fukushima, anunció ayer una pérdida récord durante el año fiscal concluido en marzo y la dimisión de su presidente, como consecuencia de la crisis nuclear.

Tepco perdió 1,25 billones de yenes (10.680 millones de euros) en el año fiscal 2010, debido en su mayor parte a la crisis nuclear, lo que contrasta con el beneficio neto registrado en el año fiscal 2009, que fue de 133.780 millones de yenes (1.140 millones de euros).

Se trata de la mayor pérdida neta registrada en la historia por una compañía nipona no financiera, empujada por los números rojos extraordinarios de un billón de yenes (8.550 millones de euros) a causa de la crisis nuclear en Fukushima tras el tsunami del 11 de marzo, que sigue abierta.

Durante la presentación de resultados, la firma anunció que el actual presidente, Masataka Shimizu, dimitirá para asumir la responsabilidad por el accidente nuclear y será sustituido por Toshio Nishizawa, actual director general, a finales de junio.

El beneficio por actividad ordinaria durante el año fiscal 2010 aumentó un 40,5% hasta los 399.620 millones de yenes (3.411 millones de euros).

La empresa ha cifrado la inversión en seguridad, destinada a enfriar los reactores y a evitar la expansión de las emisiones radiactivas en 426.000 millones de yenes (3.630 millones de euros) y el coste que supuso reactivar sus plantas térmicas en 49.700 millones (424 millones de euros).

Tepco confirmó además que ha decidido desmantelar los cuatro reactores que tenía operativos en la planta y que aún están gravemente afectados debido al tsunami el 11 de marzo, y ha calculado el coste de la operación en 207.000 millones de yenes (1.768 millones de euros).

La compañía abandona también su plan de construir dos nuevos reactores en la planta de Fukushima Daiichi, lo que equivale a unos 39.300 millones de yenes (335 millones de euros) en pérdidas.

la región donde se encuentra la capital nipona, con más de 30 millones de habitantes.

Page 2: Geogrfia recortes

11 de marzo

Murcia, entre las regiones con mayor riesgo sísmico de España

11/05/11 - 15:58

En España se producen al año unos 2.500 terremotos, de los cuales en promedio sólo dos al mes son sentidos por la población, según la Red Sísmica Española del Instituto Geográfico Nacional. Murcia, entre las regiones con mayor riesgo sísmico del país.

Uno de esos sismos fue el que golpeó hoy la ciudad de Lorca, que se encuentra entre los terremotos más fuertes conocidos en la zona desde que existen registros históricos, pues tuvo una magnitud de5,2 grados en la escala de Richter.

Según fuentes de la Red Sísmica, los terremotos de mayor intensidad registrados en el sureste español desde "hace al menos quinientos años" han estado en torno al "cinco o cinco y pico" demagnitud.

Los terremotos de la Península Ibérica son provocados por el choque de la placa tectónica euroasiática con la africana, que produjo la formación de los Pirineos y de los Alpes.

El mayor índice de peligrosidad en el territorio español está en el sur y sureste de la Península, en torno a Granada, la zona sur de la provincia de Alicante y las de Almería y Murcia.

La zona atlántica frente al Cabo de San Vicente, suroeste de Portugal, es una de las de mayor actividad sísmica del mundo, aunque los efectos dañinos de los sismos que allí se generan quedan minimizados por los centenares de kilómetros que separan esa zona de las costas portuguesa y española.

En ella se localiza un denominado "punto triple", un lugar en el que contactan y friccionan las placas euroasiática, africana y atlántica.

Page 3: Geogrfia recortes

11 de marzo

Crisis en el mundo arabe

Crece la represión en Siria: 9 muertosFuerzas leales a Bashar al-Assad abrieron fuego contra los manifestantes en Baniyas y Homs.

Lunes 11 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa

AMMAN.- En una nueva escalada de la represión, fuerzas leales al régimen de Bashar al-Assad abrieron fuego ayer contra manifestantes que exigen reformas democráticas en las ciudades de Baniyas y Homs y mataron a nueve personas, entre ellas un chico.La profundización de la represión se produce dos días después de que las fuerzas de seguridad mataran a 26 opositores en la sureña ciudad de Deraa, donde manifestantes enfurecidos destruyeron estatuas de los miembros de la familia Al-Assad e incendiaron un edificio del partido Baath, que ha estado en el poder desde 1963.

El Comité Sirio de Derechos Humanos informó en su página web de la muerte de cinco personas, entre ellas el menor, por disparos de los agentes de seguridad en la ciudad de Homs (oeste del país), sin dar más detalles. Además, otras cuatro personas, entre ellas un oficial, perdieron la vida de la misma forma en Baniyas, junto al mar Mediterráneo, donde también se registraron dos heridos graves, ambos menores de edad.

El disenso público sin precedente que desafía al régimen autoritario de Assad, un aliado de Teherán y que ha interferido en la política interna libanesa por años, se ha extendido por Siria pese a los intentos del gobierno de calmar el resentimiento con algunos tibios gestos de reforma. Hasta ahora, unas 170 personas han muerto en cuatro semanas de enfrentamientos.

En Baniyas, un grupo resguardaba la mezquita sunnita Abu Bakr al-Siddiq durante la oración matutina cuando defensores de la minoría gobernante siria alauita, a la que pertenece Al-Assad, dispararon con rifles automáticos desde autos a toda velocidad, según dijeron dos testigos. "Es una masacre, hay francotiradores que disparan para matar", declaró uno de los testigos.

Además de las nueve víctimas mortales, cinco personas resultaron heridas, incluyendo a un hombre de 47 años que recibió un disparo en el pecho. El ataque siguió a una manifestación de unas 2000 personas en Baniyas, cuando activistas gritaron "el pueblo quiere derrocar el régimen", la frase de guerra de las revoluciones en Egipto y Túnez que inspiró las crecientes protestas en Siria contra las décadas de dominio alauita.La agencia oficial Sana dijo que el oficial murió en una emboscada contra un convoy militar en Baniyas.

Por otra pare, el secretario de la ONU, Ban Ki-moon, habló ayer por teléfono con el presidente sirio y le subrayó que la violencia contra manifestantes pacíficos es "inaceptable". En un comunicado emitido poco después, Assad dijo que el país avanza hacia "reformas integrales" mientras el ejército reforzaba el control en las ciudades donde se produjeron las manifestaciones.Agencias Reuters, AP y EFE