20
R E V O L U C I O N 10 DE AGOSTO DE 1809

Independencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Independencia

R E V O L U C I O N

10 DE AGOSTO DE 1809

Page 2: Independencia

Llegamos a la innovación de los próceres de nuestra Patria, que murieron y se

sacrificaron con el fin de romper las cadenas de la opresión que ataban a nuestro

país, para entregarnos el don inefable de la LIBERTAD, la cual tenemos y debemos

defenderla con patriotismo y perseverancia. Las sombras y las encrucijadas

rompieron los héroes que fueron masacrados cobardemente, esa estela de libertad

bajo la égida sincera de democracia nos alumbra en las noches oscuras de

comprensión y artera traición. Es que el presente se nutre de sustancias perdurables

del pasado, los valores éticos y humanos se fortifican más cuando en el camino se

presentan luchas verdaderas, a fin de que prevalezcan la verdad y la justicia, el

derecho y la razón, por eso la historia es una lección permanente de vitales

reminiscencias del pasado y presente, arborizando lo que nos vendrá en el futuro.

El 10 de Agosto de 1809 fue una jornada relevante de la historia del Ecuador.

Page 3: Independencia

• Recordar las gestas heroicas y sacrificadas, de lospróceres del 10 de Agosto que lucharon para darnoslibertad y ejemplos edificantes de vida.

• Conocer los hechos y fundamentos de los próceres deQuito, que hicieron posible esta fecha magna en elcalendario nacional.

• Realizar investigaciones en el campo de la Historia delEcuador, en extensión y profundidad.

• Recordar que el 10 de Agosto de 1809, se constituye enla redención para los pueblos de América.

Page 4: Independencia

SE DESARROLLO EN DOS ETAPAS:

• LA PRIMERA:

Entre Diciembre de 1808 y Octubre de 1809

• LA SEGUNDA:

Entre Agosto de 1810 y Diciembre de 1812

Page 5: Independencia
Page 6: Independencia

La resolución tomada por unos cuantos patriotas de ser libres y conseguir la

libertad de su Patria estuvo alentada por ese hombre

extraordinario, sociólogo, humanista que dio brillantez al mundo intelectual

del siglo XVIII, Eugenio Espejo; con su influencia incitó a dar este paso

decisivo para el futuro de América Hispana.

Un núcleo de antiguos amigos de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, que no

esperaban más que una oportunidad para conspirar, se pusieron a

organizar el movimiento separatista. Estructurarían una Junta de

Gobierno, como en España: invocarían los derechos de Fernando VII, y se

revelarían contra Napoleón, en defensa de la Patria y de la Religión. Pero la

administración tendría que transformarse totalmente: la Junta asumiría

poderes absolutos; y se nacionalizarían los servicios públicos.

Page 7: Independencia
Page 8: Independencia

Los patriotas constituidos en asamblea procedieron a la

organización de una nueva Junta Soberana de

Gobierno, resultó elegido presidente de ella el Marqués de Selva

Alegre don Juan Pío Montufar y Vicepresidente el obispo Dr.

José Cuero y Caicedo; Secretarios de Estado: en los Despachos

de lo Interior, Dr. Juan de Dios Morales; de Gracia y Justicia, Dr.

Manuel Quiroga; de Hacienda, Don Juan Larrea.

El levantamiento contribuyó para derrocar al poder español.

Quito escogido por muchos políticos y estadistas, pero el valor

de los quiteños demostrado en tal ocasión alcanzó el

imponderable título de Quito “LUZ DE AMÉRICA”.

Page 9: Independencia

ACTA DE INDEPENDENCIA DE QUITO (1809)

La Revolución en realidad significaba: la autonomía

gubernativa, “sin los españoles europeos”.

La insurrección del 10 de agosto de 1809 fue un

movimiento revolucionario de esencia político- jurídico

emancipadora. Quito sembró la semilla, y América

siguió su ejemplo.

Page 10: Independencia

FACTORES

CONTRARREVOLUCIONARIOS• Inconexión inicial del movimiento con las fuerzas populares; pues si éstas

no hostilizaron inmediatamente al nuevo gobierno, tampoco se le

manifestaron entusiastas.

• Carencia de un caudillo o jefe militar que habría asumido los poderes

necesarios para guiar virilmente la tormenta revolucionaria.

• Ojeriza provincialista y disidencias dentro de la propia Presidencia de

Quito.

• Aislamiento inmenso que para Quito se produjo, por la formidable acción

bloqueadora de las provincias y Virreinatos limítrofes.

Page 11: Independencia
Page 12: Independencia

Nada quedo en el olvido.

El mismo día 4 de Diciembre, en el que se emprendió

en el encarcelamiento y persecución de los

próceres, hizo promulgar otro bando, para advertir

que se aplicaría la pena de muerte a todo aquel

que, conociendo el paradero de alguno de los

insurgentes, no lo denunciara. Así, las declaraciones y

entregas no tardaron mucho.

Page 13: Independencia

EL 2 DE AGOSTO DE 1810

El 2 de Agosto de 1810, se inicia la reacción violenta de las masas populares de

Quito, aún desarmadas y rodeadas de batallones extranjeros como estaban. De

repente tocaron a rebatos las campanas de la catedral, señal inconfundible de la

insurrección, pues que esas campanas habían convocado más de una vez al pueblo

de Quito, a través de tres siglos, para sus grandes protestas colectivas contra los abusos

de la ley o de los representantes del Rey.

Con celeridad increíble y armados solamente de palos y cuchillos, rindieron las guardias

y llegaron hasta los presos.

“Algunos de estos prisioneros fueron fusilados durante el ataque por los centinelas que

los vigilaban, y un gran número, asesinados por un zambo joven, cocinero de los

soldados, que entró a las celdas, y los mató a hachazos.

Así murieron los principales patriotas que en ese día de triste y eterna recordación

vertieron su sangre por la LIBERTAD DE LA PATRIA.

Page 14: Independencia

Juan Salinas, Manuel Quiroga, Francisco Javier

Ascázubi, Pedro Montufar, Juan de Dios Morales, José

Riofrío, Juan de Larrea, Anastasio Oleas, J. Tobar, Manuel

Cajías, Juan Pablo Arenas, Mariano Castillo, Antonio

Arenas, Nicolás Aguilera. La Suprema Junta decretó tres

días de duelo, como demostración de dolor, por la

irreparable pérdida de los próceres, cuyos nombres están

grabados en una placa de bronce en el monumento a la

Libertad en la Plaza de la Independencia de Quito.

Page 15: Independencia

Entre las mujeres que hicieron frente a la soldadesca española se cuentan las dos hijas y una

esclava negra de Manuel Rodríguez Quiroga, quienes hasta el último momento suplicaron

piedad por la vida del prócer, lo que parece que enfureció más al teniente a cargo de su

ejecución. Se destaca también el nombre de María de la Vega, esposa de Juan Salinas, que

luego de la muerte de su esposo fuera arrastrada y ahorcada en la Plaza Grande. Aparece

altiva la figura de Rosa Zárate.

Page 16: Independencia

Aristócrata de alta alcurnia.

Se casó con Nicolás Peña, lo que le coloca en una

posición privilegiada de comodidad económica;

pese a su posición social, se involucró de lleno en la

causa de la independencia, dejando a un lado la

tranquilidad de su hogar y la paz de la familia.

La muerte infame de su esposo y de los otros héroes

aumentó su motivación para seguir con la causa de

la libertad.

Page 17: Independencia

LA LUCHA CON LOS VIRREINATOS

Para calmar a los pueblos y mantenerlos leales a Fernando VII se envió un

comisionado Regio que fue, por extraña coincidencia, don Carlos

Montufar, hijo del Marqués de Selva Alegre, adalid de los primeros afanes

revolucionarios.

Se concibió y se levantó una nueva bandera, símbolo de un nuevo pueblo

libre: totalmente roja, y el asta blanca. Esta fue la primera bandera del

Ecuador Independiente. Carlos Montufar tomó la dirección de Cuenca y

Guayaquil; se enfrentó con las tropas peruanas de Arredondo en Alausí, y

las puso en precipitada fuga. Los derrotados dejaron en el campo

preciosos elementos de guerra de que carecían los patriotas:

fusiles, municiones, caballos y hasta víveres.

Carlos Montúfar fue destituido y reemplazado, en la dirección de la

guerra, por un partidario violentísimo del Marqués de Villa Orellana: por el

cubano don Francisco Calderón. Los montufaristas y sus jefes comenzaron

a ser hostilizados y perseguidos en seguida.

Page 18: Independencia

FIN DE LA REVOLUCIÓN DE QUITO

Nadie pensó en rendirse sin lucha.

Se recurrió a toda clase de armas y hasta los indios de

Guanujo, en la provincia de Bolívar, dirigidos por el cura

del lugar, fabricaban con vertiginosa presteza, lanzas y

flechas de chonta para los patriotas. Y los niños de las

escuelas preparaban las piedras que servirían para balas

de cañón. Los soldados y sus oficiales no ganaban ni un

céntimo; y los 80.000 mil pesos que para esta campaña

diera en préstamo un magnate de Quito don José

Guillermo Valdivieso, solamente se invertía en la compra

de alimentos.

Page 19: Independencia

•Los próceres sufrieron no únicamente desesperanzas y

desconsuelos, sino la maldición de la impotencia, de los

fracasos, de la persecución y de la muerte.

•Juzgar a los próceres del 10 de Agosto de 1809, como

ilustres patriotas amantes de la Patria y de la Libertad.

•El estallido auroral de Quito marcó el proceso de

liberación de todo el territorio americano.

Page 20: Independencia

•Recordar con fervor y civismo tan magno

acontecimiento, en el cual nuestros héroes entregaron sus

vidas al no permitir la opresión y lograr nuestra libertad.

•A las futuras generaciones tener como ejemplo la lucha y

persistencia de los héroes del 10 de Agosto de 1809, para

alcanzar sus metas propuestas.