47
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI a.C. María Cecilia Tomasini. Cátedra de Plástica I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La representación musical en los vasos atenienses del

siglo VI a.C.

María Cecilia Tomasini.

Cátedra de Plástica I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Page 2: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

National Museum, Athens. Mármol. Altura 20 cm. Hallado en la isla de Keros.

En la región de Grecia la imagen más antigua de un instrumento musical del tipo del aulos es una escultura de las islas Cícladas, datada en c. 2800- 2500 a.C.

El aulos.

Page 3: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Otra representación muy antigua proviene de Hagia Triada, en la isla de Creta. Se trata de un sarcófago de piedra de c. 1400 a.C. en el que se representa una ceremonia ritual en honor de un difunto.

Page 4: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C. Museo Nacional de Atenas. Long. 1,37 m.

Page 5: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C.

Uno de los miembros de la procesión ejecuta una flauta de doble tubo del tipo del aulos.

Page 6: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Según algunos mitos el aulos habría sido inventado por Marsias, ser impetuoso, jactancioso y bullicioso oriundo de Frigia. En la iconografía Marsias es representado como un sátiro. En esta imagen Marsias aparece como el Paposileno, un sátiro viejo con su cuerpo cubierto de vello blanco.

British Museum E490.

Fines del siglo V a.C.

Crátera de figuras rojas del pintor Suessula.

Page 7: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Otra versión del mito atribuye la creación del aulos a la diosa Atenea. Luego de su invención la diosa habría decidido desechar el instrumento. Entonces Marsias lo habría recogido provocando el enojo y las amenazas de Atenea.

El siguiente episodio de este mito es una contienda entre Marsias y Apolo: Marsias habría desafiado a Apolo a tocar la cítara y a superarlo con su instrumento.

Con la intención de ganar la contienda Apolo se habría valido de una artimaña y habría sido proclamado vencedor.

La segunda versión del mito es una forma de afirmar la superioridad de lo griego sobre lo extranjero. Lo “griego” estaría simbolizado en Apolo y en su cítara; mientras que lo “extranjero” estaría simbolizado en Marsias y en el aulos.

Page 8: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua:

Relieve de un sarcófago romano del siglo IV a.C. Procedente de Campania, Italia. Museo del Louvre.

Apolo con su lira.

Marsias con su aulos.

Page 9: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua:

Pedestal de estatua realizado por Praxíteles o

su escuela. Hallado en Mantinea. siglo IV a.C.

Apolo con su lira.

Marsias con su aulos.

Page 10: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El aulos era el principal instrumento del culto dionisíaco. Los cantos y las danzas rituales se acompañaban de su sonido. Las melodías poseían un carácter exaltado y desmesurado, e incluso se ha sugerido que los compositores las creaban en estado de ebriedad. El vino y la embriaguez constituían, junto con el aulos, componentes fundamentales de estas fiestas. El ritual implicaba también la transición hacia estados alterados de la conciencia que se alcanzaban por medio de la danza frenética, la ejecución o la audición del aulos y el exceso de vino.

En la iconografía Dioniso es acompañado por un cortejo de ménades y sátiros. Las figuras de Dioniso y de sus acompañantes fueron frecuentemente representadas en los vasos de figuras negras del siglo VI a.C.

Page 11: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso...

…rodeado de sátiros.

Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm.

Representaciones de Dioniso y sus acompañantes en la cerámica griega:

Page 12: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La ejecución del aulos acompaña la ceremonia.

Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm.

Page 13: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso...

…con sátiros y ménades en la vendimia.

Page 14: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Basel, Antikenmuseum Kä, 420.

Page 15: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Mastos (copa en forma de seno con el pezón hacia abajo) del “Pintor de Mastos” donde aparece Dioniso...

...y sátiros.

Page 16: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Uno de los sátiros ejecuta el aulos.

Würzburg, Martin von Wagner Museum, 391. Altura 10 cm.

Page 17: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El aulos en la cerámica griega:

Skyphos del pintor Krokotos. Dioniso con sátiros y ménades. París, cabinet des Médailles 343.

Page 18: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El aulos en la cerámica griega:

Skyphos del pintor Krokotos. Escena en un viñedo. Heidelberg University Museum 277.

Page 19: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El aulos en la cerámica griega:

Lekytos de fondo blanco del pintor Gela. Escena con

Dioniso y Ariadna.

Athens National Museum 541.

Page 20: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El aulos se asociaba con festividades orgiásticas, con seres mitológicos caracterizados por sus arrebatos y su descontrol, y con estados alterados de la conciencia inducidos por el alcohol. Se supone que su origen es extranjero. En los mitos ocupa una posición secundaria en relación a la lira.

***

En síntesis:

Page 21: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos y la lira.

La imagen más antigua de este tipo de instrumento en la región griega es una escultura cicládica de c. 2500 a.C. en la que aparece un músico ejecutando un cordófono triangular, que presenta algunas similitudes con los cordófonos egipcios y mesopotámicos de la época, pero que no se parece a ninguno de los cordófonos que se ven posteriormente en la iconografía griega.

Page 22: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

El arpista.

Museo Nacional de Atenas.

Hallado en la isla de Keros.

Mármol.

Altura 22,5 cm.

Page 23: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Otra imagen muy posterior -proveniente de Creta y datada aproximadamente a principios del siglo VII a.C.- muestra una cítara del tipo del forminx donde sólo se observan cuatro cuerdas. Esta imagen constituye una de las más antiguas representaciones de un instrumento auténticamente griego.

Page 24: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Heraklion 2064. Bronce. Altura 5,5 cm.

Page 25: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

En la iconografía de la Antigua Grecia aparecen principalmente tres tipos de cordófonos. El más antiguo es la cítara, en sus dos versiones:

- el forminx, la versión más antigua de este instrumento, que presenta una base redondeada en forma de herradura con brazos cortos y rectos.

- la cítara propiamente dicha, de mayor tamaño que el forminx, con base plana y brazos ligeramente curvados.

En ambos instrumentos la caja de resonancia y los brazos están hechos en madera y forman una única pieza. En general las cítaras en sus dos versiones tenían siete cuerdas.

Page 26: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los otros dos tipos de cordófonos son:

- la lira, instrumento de siete cuerdas similar a la cítara, pero cuya la caja de resonancia se obtenía del caparazón de una tortuga (testudo marginata). Este instrumento era indudablemente griego, puesto que la tortuga de la que está hecha su caja de resonancia es nativa de la región de Grecia.

- el barbitos, tipo de lira de brazos más largos y curvados. Su caja de resonancia también estaba hecha del caparazón de una tortuga. La mayor longitud de sus brazos y de las cuerdas indica que su sonido debía ser más grave que el sonido de la lira. Se lo suele representar con mayor frecuencia en escenas de juerga, o siendo ejecutado por los sátiros durante las fiestas dionisíacas.

Page 27: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos representados en la cerámica griega son instrumentos autóctonos de esa región. Su origen podría encontrarse en las arpas o liras egipcias o mesopotámicas, pero la forma de los instrumentos griegos es original y diferente a la de los instrumentos de otras civilizaciones.

Page 28: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Forminx

(según Mathiesen, Apollo´s Lyre).

También denominada “cítara de base

redondeada” (Landels, Music in Ancient Greece

and Rome)

Caja de resonancia y brazos de madera forman

una única pieza.

Page 29: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Citara

(según Mathiesen, Apollo´s Lyre).

También denominada “cítara de base

cuadrada” (Landels, Music in Ancient Greece

and Rome)

Caja de resonancia y brazos de madera forman

una única pieza.

Page 30: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Lira

Caja de resonancia construida con el caparazón de una

tortuga de la región de Grecia: testudo

marginata.

Page 31: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Barbitos

Brazos más largos y sonido más grave.

Caja de resonancia construida también con

el caparazón de una tortuga.

Page 32: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Forminx

Liras

Staatliches Museum, Kunstsammlungen, KG 708.

Detalle de un ánfora de figuras rojas del pintor Pistoxenus. s. V a.C.

Page 33: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Cítara

Munich, Antikensammlungen 1575.

Detalle de un ánfora de figuras negras del pintor Andokides donde aparece Herakles tocando la cítara frente a Atenea.

Page 34: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Cítara

París, Niarchos Collection.

Detalle de un pelike de figuras rojas del pintor Syleus donde aparece Apolo tocando la cítara.

Page 35: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Lira

Stockholm,

Throne- Holst collection.

Detalle de un oinokoe de figuras negras donde se relata el viaje de Odiseo y el canto de las sirenas.

Page 36: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Lira

Zürich, University Museum.

Detalle de un stamnos del pintor Dokimasia donde se relata la muerte de Orfeo.

Page 37: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Los cordófonos en la cerámica griega:

Barbitos.

Munich, Antikensammlungen 2416.

Vaso de figuras rojas del pintor Brygos. Escena de Safo y Alceo.

Page 38: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La lira era el instrumento principal en el culto de Apolo.

La lira, el forminx y la cítara fueron los instrumentos más apreciados por los griegos. Pueden considerarse como los instrumentos fundamentales de la cultura musical de esta civilización. En el mito ocupan una posición preponderante frente al aulos y son los instrumentos más citados en los poemas homéricos.

***

Page 39: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

La doctrina del “ethos” es una concepción compleja acerca de las cualidades de la música y de sus efectos sobre el carácter y sobre el alma.

Se habría originado dentro del marco del pensamiento pitagórico.

Los conceptos fundamentales de esta doctrina se hallan implícitos en la idea pitagórica de armonía universal.

Para los pensadores de esta escuela la armonía era el principio ordenador del cosmos y la música era considerada como su mejor y más explícita manifestación.

Page 40: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

Los pitagóricos pensaban que la música, como reflejo de la armonía universal, podía devolver la salud del cuerpo o la del alma restableciendo la armonía entre las partes. (Jámbico, V.P., 15).

Durante el siglo V a.C. la doctrina del “ethos” adquirió una formulación más explícita en las obras de Platón y de Aristóteles.

Por ejemplo, Platón expresa que “…la educación musical es de suma importancia a causa de que el ritmo y la armonía son lo que más penetra en el interior del alma y la afecta más vigorosamente….” (República 3, 401 d- e).

Page 41: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

También Aristóteles, en su obra Política, explica que las melodías imitan diferentes pasiones tales como la ira, el valor o la templanza. Cuando los hombres escuchan estas melodías, se sienten animados por esas mismas pasiones. De esta manera, quien escucha aquellas melodías que suscitan pasiones innobles, se verá impulsado a actuar innoblemente. Por el contrario, quien escucha melodías ennoblecedoras, se convertirá en una persona de bien (Política 8, 1340, a- b).

Page 42: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

Tanto Platón como Aristóteles consideraban que los jóvenes debían ser educados en la música, puesto que ésta promovía la disciplina de la mente.

Sin embargo, Platón condena ciertos tipos de melodías y de instrumentos expresando incluso que los intérpretes y los fabricantes de aulos no deberían ser admitidos en el Estado. (República 3, 399d; 7, 812d- 813a).

Por el contrario, sostiene que la lira y la cítara son los instrumentos idóneos para la polis, concluyendo finalmente que para el Estado “…escogeremos a Apolo y sus instrumentos antes que a Marsias y los de éste”.(Ibid.)

Page 43: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

El tratado De musica de Arístides Quintiliano presenta uno de los mejores y más completos desarrollos de la doctrina del “ethos” que se han escrito en la antigüedad. Si bien este tratado fue escrito entre los siglos III y IV de nuestra era, sus ideas se basan en concepciones previamente elaboradas por la escuela pitagórica y por Platón.

En este tratado el autor discute los efectos de la música sobre el alma y el carácter.

Explica que las artes miméticas pueden obrar sobre el alma induciendo ciertas pasiones. (Libro II)

Page 44: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

En otra parte de su tratado, Arístides Quintiliano se refiere específicamente al aulos.

Considera los instrumentos de cuerda superiores a los de viento (II, 18).

Interpreta el rechazo de Atenea hacia el aulos en los siguientes términos:

“…mostrando que el beneficio que se obtiene a través de la melodía aulética es escaso y exhortando a los sabios a huir … de la molicie que produce… la diosa rechazó el aulos por aportar un placer que es inadecuado para las personas que buscan la sabiduría…” (II, 19)

Page 45: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

Arístides Quintiliano considera que los instrumentos de Marsias son inferiores respecto a los de Apolo “…como lo son los trabajadores manuales y los hombres incultos respecto a los sabios, y como lo es el propio Marsias respecto a Apolo”. (II, 19)

Concluye el párrafo diciendo que “…por esto… Pitágoras… aconsejó a sus discípulos que cuando oyeran el aulos limpiaran su oído por estar contaminado por el viento, y que por medio de la lira purificaran los impulsos irracionales del alma… pues mientras el aulos preside la parte inferior del alma, la lira es grata y querida a lo que se ocupa de la naturaleza racional”. (II, 19).

Page 46: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

Si bien Arístides Quintiliano es una fuente tardía (siglos III- IV de nuestra era) sus ideas se basan en los conceptos pitagóricos y platónicos formulados durante los siglos VI y V a.C.

Por lo tanto es una fuente que puede ayudar a comprender algunos conceptos vinculados con la doctrina del “ethos”.

Page 47: La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

La doctrina del “ethos”.

En síntesis: en la fuentes pitagóricas no se desarrolla explícitamente la doctrina del “ethos”, ni se especifica cuáles son los instrumentos o las melodías adecuadas para restablecer la armonía del alma.

A lo largo del siglo V a.C. la doctrina del “ethos” comienza a formularse de una manera más explícita. En el marco de esta doctrina se destaca la superioridad de la lira sobre el aulos.

***