30
LA NACIONALIDAD LA NACIONALIDAD En el Derecho Mexicano En el Derecho Mexicano

Nacionalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La nacionalidad en el Derecho Mexicano.Derecho Internacional PrivadoUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México.

Citation preview

Page 1: Nacionalidad

LA NACIONALIDADLA NACIONALIDAD

En el Derecho MexicanoEn el Derecho Mexicano

Page 2: Nacionalidad

TEMARIOTEMARIO

• NacionalidadNacionalidad• 1.1 Conceptos de nacionalidad1.1 Conceptos de nacionalidad• 1.2 La nacionalidad mexicana1.2 La nacionalidad mexicana• 1.3 La nacionalidad ordinaria el jus soli y 1.3 La nacionalidad ordinaria el jus soli y

el jus sanguinisel jus sanguinis• 1.4 La naturalización y sus clases1.4 La naturalización y sus clases• 1.5 Pérdida de la nacionalidad1.5 Pérdida de la nacionalidad• 1.6 Aplicación del concepto de 1.6 Aplicación del concepto de

nacionalidad a las personas y a las cosasnacionalidad a las personas y a las cosas

Page 3: Nacionalidad

OBJETIVOS:OBJETIVOS:Al finalizar esta unidad los Al finalizar esta unidad los estudiantes serán capaces de:estudiantes serán capaces de:• Explicar el concepto de NacionalidadExplicar el concepto de Nacionalidad• Señalar los factores sociológicos y Señalar los factores sociológicos y

demográficos que determinan y atribuyen demográficos que determinan y atribuyen la nacionalidad mexicana la nacionalidad mexicana

• Distinguir las formas de adquirir la Distinguir las formas de adquirir la nacionalidad mexicana.nacionalidad mexicana.

• Indicar los procedimientos para adquirir Indicar los procedimientos para adquirir nacionalidad mexicana por naturalización.nacionalidad mexicana por naturalización.

• Identificar formas en que se puede perder Identificar formas en que se puede perder la nacionalidadla nacionalidad

Page 4: Nacionalidad

Es lo mismo Es lo mismo

un Estadoun Estado que una que una Nación ?Nación ?

Page 5: Nacionalidad

Concepto de EstadoConcepto de EstadoFrancisco Porrùa PérezFrancisco Porrùa Pérez

• ““EL ESTADO ES UNA EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD SOCIEDAD HUMANAHUMANA, ESTABLECIDA EN EL , ESTABLECIDA EN EL TERRITORIOTERRITORIO QUE LE CORRESPONDE, QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICOORDEN JURÍDICO, CREADO, , CREADO, DEFINIDO Y SANCIONADO POR UN DEFINIDO Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANOPODER SOBERANO, PARA OBTENER , PARA OBTENER EL EL BIEN PÚBLICOBIEN PÚBLICO TEMPORAL, TEMPORAL, FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICAPERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICA”.”.

Page 6: Nacionalidad

CONCEPTO DE NACIÓNCONCEPTO DE NACIÓN

• La forman un conjunto de individuos que La forman un conjunto de individuos que hablan el mismo idioma, tienen una historia hablan el mismo idioma, tienen una historia y tradiciones comunes y pertenecen, en su y tradiciones comunes y pertenecen, en su mayoría, a una misma raza.mayoría, a una misma raza.

• Es la voluntad de un grupo de individuos de Es la voluntad de un grupo de individuos de permanecer unidospermanecer unidos, de desarrollar juntos un , de desarrollar juntos un proyecto de vida socialproyecto de vida social que irán que irán construyendo de acuerdo con las épocas y construyendo de acuerdo con las épocas y las circunstancias, y a lo largo de ese las circunstancias, y a lo largo de ese camino surgirá la camino surgirá la “conciencia social“conciencia social”, que ”, que será el vínculo que será el vínculo que identifiqueidentifique su vida en su vida en común. común.

Page 7: Nacionalidad

DERECHO DE DERECHO DE NACIONALIDADNACIONALIDAD• Su objeto es estudiar la relación de una Su objeto es estudiar la relación de una

persona en razón del vínculo político y persona en razón del vínculo político y jurídico que la integra al pueblo jurídico que la integra al pueblo constitutivo de un Estado.constitutivo de un Estado.

• Es Derecho en tanto que hay un Es Derecho en tanto que hay un conjunto de normas estatales que conjunto de normas estatales que regulan todo lo relacionado con la regulan todo lo relacionado con la nacionalidad en cada uno de los países.nacionalidad en cada uno de los países.

Page 8: Nacionalidad

CONCEPTO DE CONCEPTO DE NACIONALIDADNACIONALIDAD• ““La pertenencia jurídica de una La pertenencia jurídica de una

persona a la población constitutiva de persona a la población constitutiva de un Estado”.un Estado”.

Henry BatiffolHenry Batiffol

• ““La calidad de una persona en razón del La calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico que la une a la nexo político y jurídico que la une a la población constitutiva de un Estado“población constitutiva de un Estado“

•Lerebours - PigeonnièreLerebours - Pigeonnière

Page 9: Nacionalidad

ELEMENTOS QUE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CONCEPTO CONSTITUYEN EL CONCEPTO DE NACIONALIDADDE NACIONALIDAD• EL ESTADO QUE LA OTORGA: la otorga un Estado EL ESTADO QUE LA OTORGA: la otorga un Estado

que es soberano y autónomo, de ahí que pueda que es soberano y autónomo, de ahí que pueda establecer los requisitos para obtener la establecer los requisitos para obtener la nacionalidad de manera discrecional y autónomanacionalidad de manera discrecional y autónoma

• EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE: toda persona tiene EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE: toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad, es un derecho derecho a tener una nacionalidad, es un derecho humano que establece el vínculo entre el humano que establece el vínculo entre el individuo y el Estado (Apatridas)individuo y el Estado (Apatridas)

• EL NEXO DE LA NACIONALIDAD: es de carácter EL NEXO DE LA NACIONALIDAD: es de carácter histórico y tiene su fundamento en la histórico y tiene su fundamento en la Constitución porque es de este documento del Constitución porque es de este documento del que se desprende.que se desprende.

Page 10: Nacionalidad

APÁTRIDAAPÁTRIDA

Es aquella persona que no es reconocida por Es aquella persona que no es reconocida por ningún país como su nacional. ningún país como su nacional.

Aproximadamente 19.2 millones de personas Aproximadamente 19.2 millones de personas en el mundo están atrapadas en este limbo en el mundo están atrapadas en este limbo legal, disfrutando solamente de un acceso legal, disfrutando solamente de un acceso

mínimo a la protección legal o internacional o mínimo a la protección legal o internacional o a derechos básicos tales como salud y a derechos básicos tales como salud y

educación.educación.

Carecer de nacionalidad, implica en definitiva, Carecer de nacionalidad, implica en definitiva, no existir como persona dentro de la no existir como persona dentro de la

comunidad internacional actual, formada por comunidad internacional actual, formada por Naciones-Estados.Naciones-Estados.

Page 11: Nacionalidad

ACNURACNUR

Alto Comisionado de la Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Naciones Unidas para los

RefugiadosRefugiados

... . Las convenciones internacionales sobre apatridia se Las convenciones internacionales sobre apatridia se

establecieron en 1954 (Convención sobre el Estatuto de los establecieron en 1954 (Convención sobre el Estatuto de los Apátridas) y en 1961 (Convención para reducir los casos de Apátridas) y en 1961 (Convención para reducir los casos de

Apatridia). Apatridia). En 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas le solicitó En 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas le solicitó

al ACNUR que brindara asistencia legal limitada y en 1996 al ACNUR que brindara asistencia legal limitada y en 1996 amplia su misión.amplia su misión.

Page 12: Nacionalidad

CAUSAS DE APATRIDIACAUSAS DE APATRIDIA

• Conflicto de LeyConflicto de Ley• Transferencia de Territorio o SoberaníaTransferencia de Territorio o Soberanía• Leyes relativas al Matrimonio (situación especial Leyes relativas al Matrimonio (situación especial

de la mujer casada)de la mujer casada)• NiñosNiños• Prácticas administrativasPrácticas administrativas• DiscriminaciónDiscriminación• DesnacionalizaciónDesnacionalización• RenunciaRenuncia• Pérdida automática por imperio de leyPérdida automática por imperio de ley

Page 13: Nacionalidad

NACIONALIDAD MEXICANANACIONALIDAD MEXICANA

Art. 30 ConstitucionalArt. 30 Constitucional

Ley de nacionalidadLey de nacionalidad

Page 14: Nacionalidad

Formas de Adquirir

nacionalidad

Por nacimientoPor

naturalización

Dentro territorioIus solis

Fuera territorioIus sanguinis

Vía ordinaria Vía especial Vía automática

Solicitarla ante la Secretaria

DeRelaciones Ext.

MatrimonioCon

mexicanos

Descendientes deMexicanosLínea recta

Extranjeros con hijosMexicanos por

nacimiento

LatinoamericanosY

PEN. Ibérica

Menores extranjerosAdoptados

Por mexicanos

Adoptados o descendientesSegundo grado

de personasnaturalizadas

Extranjeros que hayancontribuido al

beneficio de México

Page 15: Nacionalidad

Mexicanos por nacimientoMexicanos por nacimiento

• Puede ser por nacimiento en territorio Puede ser por nacimiento en territorio nacional ( Jus Soli): “nacional ( Jus Soli): “el suelo hace suyos a el suelo hace suyos a quienes nazcan en él”quienes nazcan en él”– Por una ficción de territorialidad se transmite a Por una ficción de territorialidad se transmite a

embarcaciones y aeronaves.embarcaciones y aeronaves.• o por nacimiento fuera del territorio o por nacimiento fuera del territorio

nacional, pero sujeto en este último caso a nacional, pero sujeto en este último caso a que la persona sea hija de padres o de que la persona sea hija de padres o de padre o madre mexicanos (Jus padre o madre mexicanos (Jus sanguinis):la nacionalidad se trasmite por sanguinis):la nacionalidad se trasmite por filiación, sin importar en que lugar se estéfiliación, sin importar en que lugar se esté

Page 16: Nacionalidad

Mexicanos por Mexicanos por naturalizaciónnaturalización• Extranjeros que obtienen de la Secretaría de Extranjeros que obtienen de la Secretaría de

Relaciones Exteriores “carta de naturalización”Relaciones Exteriores “carta de naturalización”• ““Quien presente solicitud ante la Secretaría Quien presente solicitud ante la Secretaría

de Relaciones Exteriores, renunciando a su de Relaciones Exteriores, renunciando a su nacionalidad actual y manifestando su nacionalidad actual y manifestando su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana; voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana; probar que sabe hablar español, que está probar que sabe hablar español, que está integrado a la cultura mexicana y tener una integrado a la cultura mexicana y tener una residencia legal mínima en México de cinco residencia legal mínima en México de cinco años sin interrupción con anterioridad a su años sin interrupción con anterioridad a su solicitud”solicitud”

Page 17: Nacionalidad

DERECHO DE OPCIONDERECHO DE OPCION

• CONCEPTO:CONCEPTO: Es el derecho que tiene una persona a la que dos o Es el derecho que tiene una persona a la que dos o más Estados le atribuyen su nacionalidad para que, a su mayoría más Estados le atribuyen su nacionalidad para que, a su mayoría de edad, pueda decidir si se queda con la nacionalidad mexicana y de edad, pueda decidir si se queda con la nacionalidad mexicana y renuncia a la nacionalidad extranjera o a la inversarenuncia a la nacionalidad extranjera o a la inversa..

• Eso quiere decir que esa persona tiene la opción de elegir una u otra Eso quiere decir que esa persona tiene la opción de elegir una u otra nacionalidadnacionalidad

• Puede hacerlo después de ser mayor de edad.Puede hacerlo después de ser mayor de edad.• Es una norma sin sanción, no sucede nada si la persona no ejerce este Es una norma sin sanción, no sucede nada si la persona no ejerce este

derecho de opciónderecho de opción

• Se basa en el principio general del Artículo 37 Constitucional.- “Ningún Se basa en el principio general del Artículo 37 Constitucional.- “Ningún Mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad” Mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad”

• Esta renuncia por lo general no la tiene en cuenta el otro Estado, pues se Esta renuncia por lo general no la tiene en cuenta el otro Estado, pues se estar{a renunciando a su nacionalidad de acuerdo a un sistema jur{idico estar{a renunciando a su nacionalidad de acuerdo a un sistema jur{idico diferente u ante un Estado distinto.diferente u ante un Estado distinto.

Page 18: Nacionalidad

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN LANACIONALIDAD

MEXICANA

CERTIFICADODE

NACIONALIDAD

DECLARACIÓNDE

NACIONALIDAD

PORNACIMIENTO

PORNATURALIZACIÓN

Page 19: Nacionalidad

CERTIFICADO DE NACIONALIDAD CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO (CNM)MEXICANA POR NACIMIENTO (CNM)

• Es un documento único, con número de expediente propio, Es un documento único, con número de expediente propio, que se otorga por medio de una DISPOSICIÓN LEGAL EN que se otorga por medio de una DISPOSICIÓN LEGAL EN VIRTUD DE LA CUAL SE ACREDITA LA CALIDAD DE VIRTUD DE LA CUAL SE ACREDITA LA CALIDAD DE MEXICANO.MEXICANO.

• PARA QUÉ SIRVE? Otorga la posibilidad a Mexicanos que se les PARA QUÉ SIRVE? Otorga la posibilidad a Mexicanos que se les atribuye o adquirieron otra nacionalidad, de desempeñar cargos o atribuye o adquirieron otra nacionalidad, de desempeñar cargos o funciones públicas reservados a funciones públicas reservados a Mexicanos por nacimiento.Mexicanos por nacimiento.

• El CNM constituye prueba plena de nacionalidad Mexicana y es el El CNM constituye prueba plena de nacionalidad Mexicana y es el documento idóneo para demostrar que no se cuenta con otra documento idóneo para demostrar que no se cuenta con otra nacionalidad.nacionalidad.

• Requiere renuncia expresa de la otra nacionalidad que pudiera Requiere renuncia expresa de la otra nacionalidad que pudiera atribuirsele.atribuirsele.

• Por lo que al contar con el CNM la persona está en posibilidad de Por lo que al contar con el CNM la persona está en posibilidad de ejercer el cargo o función que está reservado a Mexicanos. ejercer el cargo o función que está reservado a Mexicanos.

Page 20: Nacionalidad

CERTIFICADO DE CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓNPOR NATURALIZACIÓN• Se le expide a extranjeros casados con Se le expide a extranjeros casados con

mexicanos y a los hijos menores de edad de un mexicanos y a los hijos menores de edad de un extranjero naturalizado.extranjero naturalizado.

• Debe hacer renuncia de su nacionalidad de Debe hacer renuncia de su nacionalidad de origen y protesta de adhesión a las leyes y origen y protesta de adhesión a las leyes y autoridades mexicanasautoridades mexicanas

• Dichas renuncias se deben notificar al consulado Dichas renuncias se deben notificar al consulado o embajada del país del que sea originario el o embajada del país del que sea originario el extranjero.extranjero.

• Comprobar su residencia en el paísComprobar su residencia en el país• Comprobar la nacionalidad mexicana del cónyugeComprobar la nacionalidad mexicana del cónyuge

Page 21: Nacionalidad

DECLARACION DE NACIONALIDAD DECLARACION DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO (DNM)MEXICANA POR NACIMIENTO (DNM)

• DOCUMENTO POR MEDIO DEL CUAL SE LE RECONOCE LA DOCUMENTO POR MEDIO DEL CUAL SE LE RECONOCE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO A UN NACIONAL NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO A UN NACIONAL QUE HAYA ADOPTADO OTRA NACIONALIDAD E INCLUSO QUE QUE HAYA ADOPTADO OTRA NACIONALIDAD E INCLUSO QUE VIVAN EN EL EXTRANJERO Y QUE NO ESTÉN EN VIVAN EN EL EXTRANJERO Y QUE NO ESTÉN EN POSIBILIDADES DE VENIR A MÉXICO A HACER ESE TRAMITEPOSIBILIDADES DE VENIR A MÉXICO A HACER ESE TRAMITE..

• Debe acreditar que ha adquirido otra nacionalidad extranjeraDebe acreditar que ha adquirido otra nacionalidad extranjera• No requiere renuncia de esa nacionalidadNo requiere renuncia de esa nacionalidad• No requiere residir en MéxicoNo requiere residir en México• Declara que desea acogerse al beneficio de la no privación de la Declara que desea acogerse al beneficio de la no privación de la

nacionalidad mexicana por nacimiento.nacionalidad mexicana por nacimiento.

• El plazo para acogerse a este beneficio es de 5 años, a partir de que El plazo para acogerse a este beneficio es de 5 años, a partir de que entre en vigor la reforma; o sea hasta el 20 de marzo de 2003. Si se entre en vigor la reforma; o sea hasta el 20 de marzo de 2003. Si se tramita después de los 5 años podrá recuperar su nacionalidad tramita después de los 5 años podrá recuperar su nacionalidad mexicana a) Invocando la Ley de Nacionalidad y Naturalización de mexicana a) Invocando la Ley de Nacionalidad y Naturalización de 1934 y la Ley de Nacionalidad de 1993 pero sí debe residir en el país 1934 y la Ley de Nacionalidad de 1993 pero sí debe residir en el país mientras dura el trámite o b) naturalizándose por vía privilegiada, mientras dura el trámite o b) naturalizándose por vía privilegiada, acreditando 2 años de residencia en el Territorio nacional.acreditando 2 años de residencia en el Territorio nacional.

Page 22: Nacionalidad

DOBLE NACIONALIDADDOBLE NACIONALIDAD

• Reforma del 23 de enero de1998 entró en vigor el Reforma del 23 de enero de1998 entró en vigor el 20 de marzo.20 de marzo.

• La reforma consiste en desaparecer el conflicto La reforma consiste en desaparecer el conflicto según el cual la nacionalidad mexicana se perdía según el cual la nacionalidad mexicana se perdía por adquisición de otra nacionalidad.por adquisición de otra nacionalidad.

• Desde hace más de 20 años se prepuso que Desde hace más de 20 años se prepuso que México debía existir la posibilidad de una doble México debía existir la posibilidad de una doble nacionalidad.nacionalidad.

• Origen: el PRD descubrió que entre la población Origen: el PRD descubrió que entre la población mexicana residente en EU tenía un gran número mexicana residente en EU tenía un gran número de simpatizantes y por lo tanto votantes de simpatizantes y por lo tanto votantes potenciales.potenciales.

Page 23: Nacionalidad

DOBLE NACIONALIDADDOBLE NACIONALIDAD

• LA DOBLE NACIONALIDAD SE DA CUANDO LA DOBLE NACIONALIDAD SE DA CUANDO UNA PERSONA QUE POR EL LUGAR DE SU UNA PERSONA QUE POR EL LUGAR DE SU NACUMIENTO O POR LA NACIONALIDAD DE NACUMIENTO O POR LA NACIONALIDAD DE SUS PADRES O DE UNO DE ELLOS, TIENE SUS PADRES O DE UNO DE ELLOS, TIENE OTRA U OTRAS NACIONALIDADES OTRA U OTRAS NACIONALIDADES EXTRANJERAS ADEMÁS DE LA MEXICANAEXTRANJERAS ADEMÁS DE LA MEXICANA..

• Actualmente está prevista en el artículo 32 Actualmente está prevista en el artículo 32 constitucional que dice: Primer párrafo: “constitucional que dice: Primer párrafo: “La ley La ley regulará el ejercicio de los derechos que la regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos de doble nacionalidad”.para evitar conflictos de doble nacionalidad”.

Page 24: Nacionalidad

PRUEBASDE

NACIONALIDADMEXICANA

NIVELINTERNO

NIVEL INTERNACIONAL

Para el mexicano

pornacimiento

Para el mexicano

pornaturalización

Para elMexicano

Por nacimiento

Para elMexicano

Pornaturalización

Page 25: Nacionalidad

PERDIDA DE

NACIONALIDAD MEXICANA

POR NACIMIENTO

POR NATURALIZACIÓN

AdquisiciónVoluntaria

Otranacionalidad

Hacerse pasaren Instrumento

PúblicoComo

extranjero

UsarPasaporteextranjero

TítulosNobiliarios

que impliquensumisión a

Estado extranjero

Residir durante

5 años continuosen el extranjero

NUNCASE

PIERDE

Page 26: Nacionalidad

Nacionalidad de las personas Nacionalidad de las personas moralesmorales

• Persona MoralPersona Moral es la reunión de dos o es la reunión de dos o más personas para llevar a cabo un más personas para llevar a cabo un objetivo común, licito y posible.objetivo común, licito y posible.

• Sus atributos son:Sus atributos son:– Tener derechos y obligaciones.Tener derechos y obligaciones.– Una estructura internaUna estructura interna– Órganos que las representan.Órganos que las representan.– Una personalidad jurídicaUna personalidad jurídica

Page 27: Nacionalidad

• El CCDF (art. 25) establece que son El CCDF (art. 25) establece que son personas morales: La nación, los personas morales: La nación, los estados y los municipios.estados y los municipios.

• Sociedades civiles y mercantilesSociedades civiles y mercantiles• Sociedades, públicas y privadas Sociedades, públicas y privadas

entre otrasentre otras• Las personas morales extranjeras de Las personas morales extranjeras de

naturaleza privada en los términos naturaleza privada en los términos del Art. 2736.del Art. 2736.

Page 28: Nacionalidad

Nacionalidad de las personas Nacionalidad de las personas moralesmorales

• Las sociedades tienen personalidad jurídica Las sociedades tienen personalidad jurídica distinta a la de los socios (Art. 2 LGSM)distinta a la de los socios (Art. 2 LGSM)

• Para determinar la nacionalidad de las Para determinar la nacionalidad de las personas morales en México se sigue un personas morales en México se sigue un PRINCIPIO GENERAL (Art. 8 LN):PRINCIPIO GENERAL (Art. 8 LN):

• ““Son personas morales de Son personas morales de NACIONALIDAD MEXICANA las queNACIONALIDAD MEXICANA las que se se constituyan conforme a las leyes de la constituyan conforme a las leyes de la República (criterio formal) y tengan en República (criterio formal) y tengan en ella su domicilio legal (criterio real)”.ella su domicilio legal (criterio real)”.

Page 29: Nacionalidad

Nacionalidad de las personas Nacionalidad de las personas moralesmorales

• El anterior principio regula dos criterios:El anterior principio regula dos criterios:

• 1.-1.-FORMALFORMAL que la persona moral se que la persona moral se constituya conforme a las leyes de la constituya conforme a las leyes de la República lo que implica que se realicen República lo que implica que se realicen en escritura pública debidamente en escritura pública debidamente requisitada (art. 6 LGSM) ante la fe de requisitada (art. 6 LGSM) ante la fe de notario público (art. 5 LGSM) y notario público (art. 5 LGSM) y

• 2.- 2.- REALREAL tener su domicilio legal en México tener su domicilio legal en México

Page 30: Nacionalidad

Nacionalidad de las personas Nacionalidad de las personas moralesmorales

• El otorgamiento de la nacionalidad a las El otorgamiento de la nacionalidad a las personas morales es sumamente general ya que personas morales es sumamente general ya que da lugar a que una sociedad con nacionalidad da lugar a que una sociedad con nacionalidad mexicana pueda ser en realidad extranjera.mexicana pueda ser en realidad extranjera.

• Rigurosamente hablando no s muy propio hablar Rigurosamente hablando no s muy propio hablar de la “nacionalidad” de las personas morales de la “nacionalidad” de las personas morales porque es evidente que ellas no son porque es evidente que ellas no son componentes del pueblo mexicano y es en componentes del pueblo mexicano y es en relación a éste que se constituye la nacionalidad.relación a éste que se constituye la nacionalidad.