74

Nacionalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nacionalismo
Page 2: Nacionalismo

Como en el resto de Europa, durante el siglo XIX, se va a producir en España una vigorosa eclosión de los movimientos nacionalistas, que, muy vinculados a la cultura romántica, pueden definirse como unas

“ideologías basadas en los sentimientos de exaltación de los rasgos de identidad nacionales, lo que hace que en una serie de pueblos se manifieste la conciencia de pertenecer a una herencia histórica y cultural común, con una especial relación de unión con un espacio geográfico concreto y que tiene derecho a formar una nación con soberanía política propia”.

Page 3: Nacionalismo

Esta irrupción de los regionalismos y de nacionalismos (se diferencian en la radicalidad de sus posiciones) es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración y el nacionalismo periférico se va a convertir en una de las fuerzas más importante de oposición al régimen canovista

NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

Page 4: Nacionalismo

Los movimientos nacionalistas catalán y vasco fueron los más importantes, precisamente se producen las zonas más desarrolladas y más independientes económicamente.

En resumen, el punto de partida de los argumentos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco es que son naciones y, por tanto, tienen derecho de autogobierno. Esta afirmación se basa en unos hechos diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias.

Argumento nacionalista: son naciones y, por tanto, tienen derecho a formar un Estado

Page 5: Nacionalismo

España se formó como País en el proceso de "reconquista" de los reinos cristianos en la Edad Media y estuvo muy condicionado por el fenómeno de la Repoblación.

Los Reyes CatólicosReyes Católicos consiguieron la unidad territorial de España a través de las conquistas (Reino de Granada) y de la política matrimonial (Castilla y Aragón). Pero este país solo tenía en común una misma religión, hecho que fomentaron, y unos mismos reyes. Los distintos reinos conservaron su idioma, su moneda, su derecho, sus tradiciones, sus instituciones propias, etc.

Page 6: Nacionalismo

Los distintos intentos de los Austrias de conseguir una mayor unificación fracasaron.

Felipe IV, se titulaba como "Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de Los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canarias, de las Indias orientales y occidentales..."

Page 7: Nacionalismo

Entre 1640 y 1641, bajo el gobierno del Conde Duque de Olivares se sublevaron Cataluña, Andalucía y Portugal. Solo esta última consiguió la independencia

EL CORPUS DE SANGRE (1640) - El día   de Corpus estalló en Barcelona una  sublevación de segadores en que  eran asesinados sin piedad cuantos  no hablaban catalán. El virrey,  marqués de Sta. Coloma al intentar  la

fuga, fue asesinado. 

Page 8: Nacionalismo

A principios del siglo XVIII la dinastía de los Borbones impuso a través del decreto de Nueva Planta un estado centralista, siguiendo el modelo francés

Page 9: Nacionalismo

Decretos de Nueva Planta, serie de decretos que en la España de principios del siglo XVIII suprimieron el gobierno propio de los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y del principado de Cataluña.

Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que las instituciones de estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria más tarde el emperador Carlos VI en la guerra de Sucesión. Obedecen, también, a la tendencia centralizadora que el rey había conocido en su Francia natal. Esta tendencia consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de la Corona.

Page 10: Nacionalismo

Los regionalismos surgieron como una reacción al centralismo político y reivindicaron la identidad cultural de una región. Su objetivo es la descentralización política de esa región. Si exige altas cotas de autonomía se llama Nacionalismo. Los más importantes fueron los de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. En Valencia y Andalucía fracasó este movimiento por la falta de una burguesía que lo respaldase.

Page 11: Nacionalismo
Page 12: Nacionalismo

Las causas inmediatas de la aparición de estos nacionalismos periféricos son bastantes complejas.

No obstante, existen una serie de factores comunes, al mismo tiempo que, en cada nacionalismo, de acuerdo a sus peculiaridades, tienen más incidencia un tipo de factores que otros

Así en las regiones que tenían lengua propia los factores culturales fueron siempre muy importantes.

Page 13: Nacionalismo

El modelo de Estado adoptado por el liberalismo español desde los años treinta del siglo XIX, a imitación del francés, fue centralista y unitario, continuando el modelo castellanizante impuestos por los Borbones en el siglo XVIII, a raíz de los decretos de Nueva Planta.

CAUSAS POLÍTICAS

El liberalismo adoptó un modelo de administración territorial

centralista y centralista y unitariounitario

Page 14: Nacionalismo

Así se dividió España en provincias (Javier de Burgos) se nombraron gobernadores civiles y militares, etc., pretendiendo desconocer y disolver las peculiaridades regionales y comarcales en un proceso de integración común

En noviembre de 1833, el secretario de estado de Fomento, Javier de BurgosJavier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).

Page 15: Nacionalismo

Mapa político de España en que se presenta la división territorial con la clasificación política de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen especial común en ellos (Jorge Torres Villegas, 1852)

En 1715 los Decretos de Nueva Planta habían castellanizado España salvo el País Vasco y Navarra que habían conservado parte de sus fueros.

Page 16: Nacionalismo

Ambas perderán sus fueros (excepto los derechos civiles y los conciertos económicos) a raíz de la tercera guerra carlista y el decreto de Cánovas del Castillo. Ante este intento de uniformización van a aparecer una serie de nacionalismos periféricos que se oponen a ello y defienden sus peculiaridades como pueblos. Planteaban una nueva forma de ver España, defendían una España diversa y multinacional, a la que consideraban más acorde con la realidad social e histórica.

Page 17: Nacionalismo

El uso patrimonial del Estado por parte de las élites políticas liberales las desautorizó como impulsoras de cualquier plan de “cohesión nacional”

Page 18: Nacionalismo

El problema de la identidad de España se vio agudizado tras la crisis del 98. Con "el desastre de Cuba" también se hunde ese concepto uniformista de España y aparecen una serie de regeneracionismos que critican a la España del momento y proponen un modelo alternativo.

Uno de esos regeneracionismos fue el nacionalista perifériconacionalista periférico, que proponía una nueva estructura de España, una España federal, culpando de los males actuales al centralismo existente.

En Cataluña y en el País Vasco ambos nacionalismos empiezan a partir de esta fecha a obtener importantes resultados electorales, terminando con la supremacía electoral de los partidos dinásticos en estas zonas.

Page 19: Nacionalismo

CAUSAS CULTURALES

La reacción ante el modelo centralista y uniformizador del liberalismo español del siglo XIX fue encabezado siempre por una contestación de carácter culturalcontestación de carácter cultural.

Así los nacionalismo periféricos comienzan en las nacionalidades o/y regiones que tenían lengua propia, reivindicando la utilización de ésta y la existencia de una historia y unas tradiciones propias y diferenciadas del resto de España.

Este Renacimiento cultural va a ser seguido de un nacionalismo de carácter más político

Page 20: Nacionalismo
Page 21: Nacionalismo

CAUSAS ECONÓMICAS

La importancia de los factores económicos viene dada por la aparición de la industrializaciónaparición de la industrialización.

La industrialización de España fue muy dispersa (Cataluña y País Vasco se industrializaron y el resto de España continuó agraria), muy sectorializada (básicamente textil y siderúrgica) y muy dependiente de la política económica de los gobiernos (necesidad del proteccionismo). Así la burguesía catalana y vasca demanda políticas proteccionistas y estas reivindicaciones se unen y se funden a las de carácter político.

El nacionalismo gallego y andaluz, de carácter más agrario, se basan en los agravios económicos con respecto a regiones o nacionalidades más avanzadas.

Page 22: Nacionalismo

Sintetizando, las causas del desarrollo de los nacionalismos en España serían:

POLÍTICAS:-La contestación ante el modelo centralista adoptado

por el liberalismo español desde los orígenes que culmina con la abolición de los fueros vascos y catalanes tras la III Guerra Carlista (1878)

-El uso patrimonialista de las élites políticas-La crisis “nacional” que siguió al desastre colonial

CULTURALES:Reivindicación por parte de algunas regiones de su

propia historia, sus tradiciones, su cultura y, sobre todo su lengua

ECONÓMICAS:Industrialización de algunas regiones exclusivamenteExigencia de medidas proteccionistas en el País Vasco

y Cataluña.

Page 23: Nacionalismo

En resumen, España era en el siglo XIX un país legalmente centralista pero muy localista en la realidad, constituida por una serie de comarcas mal comunicadas y peor integradas entre sí.

No había tampoco una burguesía “nacional” con un ánimo común, sino burguesías regionales con proyectos distintos y contrapuestos.

Page 24: Nacionalismo
Page 25: Nacionalismo

El catalanismo presenta raíces

económicaseconómicas (defensa del proteccionismo)

políticaspolíticas (federalismo)

históricashistóricas (que enraízan el deseo de autonomía con la historia medieval).

Cataluña era en estos momentos la región más desarrollada e industrial de España.

Page 26: Nacionalismo

Como en los otros nacionalismos, el inicio tuvo un carácter cultural y desde el primer tercio de siglo surge un movimiento intelectual y teóricamente apolítico, denominado RenaixençaRenaixença,, que abarcaba, intentando revalorizarlos, los más diversos campos de la actividad intelectual -Historia, Literatura, Artes- que tuvieran relación con Cataluña y siempre utilizando su propia lengua y sus costumbres.

Page 27: Nacionalismo

Como decimos, en los años 1830 nació la RenaixencaRenaixenca, que podemos englobar dentro del Romanticismo y tenía como objetivo la recuperación de las señas de identidad de Cataluña.

Se trataba de hacer revivir las culturas regionales y de redescubrir el pasado, las tradiciones y el folclore de las provincias. El catalán -que nunca había dejado de hablarse y escribirse- corría el peligro de transformarse en un dialecto.

Page 28: Nacionalismo

En 1833 Barcelona recuperó su universidad que estaba cerrada desde el reinado de Felipe V.

En el mismo año, Aribau compuso Oda a la patria catalana, a la que seguirían los versos -también en catalán- de Verdaguer, Maragall y otros poetas.

Por la misma época diversos historiadores y eruditos dieron  a conocer la grandeza de la Cataluña medieval a través de la difusión de diversos fondos del Archivo de la Corona de Aragón.

Jacinto Verdaguer retratado por Ramón Casas

Page 29: Nacionalismo

En 1859 el ayuntamiento de Barcelona impulsó los Juegos Florales, cuya finalidad era premiar las mejores poesías escritas en lengua catalana.

Page 30: Nacionalismo

Cartel anunciador del Orfeón Catalán

Los sentimientos de exaltación patriótica fomentaron los grandes coros que, además de cantar sones del país, tenían, por su numeralidad, algo de encantamiento visible del espíritu de un pueblo actuando al unísono y conjuntando esfuerzos

Page 31: Nacionalismo

La proliferación de publicaciones regionales en las que se afirma progresivamente la idea de una nacionalidad catalana comienza ya en la década de 1870.

Ejemplos significativos son los ensayos de Juan Mañé i Flaquer, director del Diario de Barcelona y José Torras y Bages, obispo de Vic, propulsor de un regionalismo tradicional y confesional que tuvo un amplio eco en la Cataluña rural.

Page 32: Nacionalismo

En este proceso se inscriben también la creación, en 1877, del primer diario en lengua catalana, el Diari CataláDiari Catalá

y la celebración del Primer Congreso Primer Congreso CatalanistaCatalanista en 1880 convocado por Valentín Almirall.Valentín Almirall.

Page 33: Nacionalismo

Fueron surgiendo diversas tendencias catalanistas, entre

las que cabe destacar la creación en 1882 del Centre Catalá,

impulsado por Valentín AlmirallValentín Almirall, republicano izquierdista que, por primera vez reclamó la autonomía de Cataluña a la vez que denunciaba el caciquismo

Page 34: Nacionalismo

Proliferaron las asociaciones catalanistas

Page 35: Nacionalismo

En 1882 Valentí Almirall y el Centro Catalán redactaron el memorial de Greugesmemorial de Greuges, con el que se reivindicaba la Identidad de Cataluña. Esta propuesta se le presentó a Alfonso XII en 1885

Page 36: Nacionalismo

... No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar, la gloriosa unidad de la patria española; antes por el contrario, deseamos fortificarla y consolidarla; pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para sustituirla por la del centro...Señor: se nos arrebató nuestro sistema administrativo, que hoy encuentran bueno e imitan naciones cultas de Europa...No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares, desterrada de las escuelas...A fuerza de trabajo y privaciones sin cuento, nuestros industriales han creado una industria española que en cuarenta años ha progresado y alcanzado altísimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raíz de algunos años a esta parte...La tendencia llamada librecambista... es una espada de Damocles suspendida sobre la producción...Memoria en defensa de los intereses de Cataluña, 10 de marzo de 1885."

Page 37: Nacionalismo

En 1887, bajo la iniciativa de Enric Prat de la RibaEnric Prat de la Riba y Lluis Lluis Doménech i MontanerDoménech i Montaner, se fundó la LLiga de CatalunyaLLiga de Catalunya de raíces católicas y conservadoras que unos años más tarde se uniría al Centre Escolar Catalanista para organizar una serie de mítines en los que se defendía la reivindicación de la nación catalana y se reclamaba el derecho de Cortes Generales independientes y autogobierno.

Lluis Doménech i Montaner

Page 38: Nacionalismo

El aglutinador de todas fue Prat de la RivaPrat de la Riva, que, en 1891, fundó la Unión CatalanistaUnión Catalanista, partido de tendencia conservadora y

católica, y redactó el programa llamado Bases de ManresaBases de Manresa en que se reclamaba un amplio régimen de autogobierno para Cataluña, dentro del Estado Español y bajo su monarquía, y proponía un reparto de funciones entre el poder central y el regional.

1892: Bases per la 1892: Bases per la Constitució Regional Constitució Regional CatalanaCatalana, en las que se reivindicaba la restauración de las instituciones del Principado y el traspaso de competencias políticas, militares, económicas y jurídicas.

Page 39: Nacionalismo

Prat de la Riba en su libro, La nacionalitat La nacionalitat catalanacatalana, expuso el sentimiento de frustración del pueblo catalán y describía las etapas del nacionalismo: la fase de provincialismo, de regionalismo y de nacionalismo. También anunciaba una etapa futura de imperialismo en la que Cataluña aspiraría a expandirse hacia Baleares y Valencia.

Page 40: Nacionalismo
Page 41: Nacionalismo

Obra suya fue también la formación de la Lliga Lliga RegionalistaRegionalista que tuvo como figura política a Frances Frances CambóCambó y que tenía el doble objetivo de conseguir autonomía política y proteccionismo económico.

Es un partido conservador, católico y burgués que, aunque defendía los intereses económicos del empresariado catalán, estaba alejado de cualquier posición independentista Tenía dos objetivos principales:•Autonomía política para Cataluña dentro de España..•Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una política comercial proteccionista.

Page 42: Nacionalismo

En 1901 los cuatro presidentes provinciales de la Liga salieron elegidos diputados y, poco a poco, se fue convirtiendo en el partido mayoritario en Cataluña. Sin embargo, las aspiraciones autonomistas catalanas chocaron con la política centralista de los gobiernos y de las Cortes, que recibieron a los nacionalistas con recelo

Page 43: Nacionalismo

Sólo a partir de 1914 y 1925 funcionó la Mancomunidad de Mancomunidad de CataluñaCataluña, gobierno regional meramente administrativo.

Enric Prat de la Riba, primer presidente de la Mancomunidad (1914-1917)

Josep Puig i Cadafalch, presidente de la Mancomunidad (1917-1924)

Page 44: Nacionalismo

Postal de Solidaridad Catalana en la que aparece el arquitecto y diputado Puig y Cadafach

Page 45: Nacionalismo
Page 46: Nacionalismo

El nacionalismo vasconacionalismo vasco nació en fechas más tardías, tuvo sus apoyos sociales fundamentales en la pequeña y mediana burguesía y en el mundo rural y fue más radical y racista que el catalán .

Page 47: Nacionalismo

En su formación inciden tres factorestres factores:

un movimiento cultural para la recuperación de su cultura;

los efectos de la revolución industrial y la inmigración

y, sobre todo, la derrota del carlismo y la anulación por Cánovas de sus fueros.

Obreros vascos y "maketo" según un diario nacionalista

Page 48: Nacionalismo

Aparecen dos tendenciasdos tendencias bien diferenciadas:

Un nacionalismo radicalizado que defendía la recuperación íntegra Un nacionalismo radicalizado que defendía la recuperación íntegra de los fuerosde los fueros. Eran los que se aferraban al mundo tradicional y agrario, que no se adaptaban a los cambios que la revolución industrial conllevaba, para ellos la defensa de su fueros equivalía a defender su esencia de lo vasco, su raza, su historia, su tradición, su lengua... La abolición de los fueros se convirtió en el agravio más importante del gobierno central y la petición de independencia su reivindicación fundamental.

Por otra parte, apareció un nacionalismo de carácter más burgués un nacionalismo de carácter más burgués y urbanoy urbano. Estos aceptaron la abolición de los fueros y supieron rentabilizar la situación para transformar la pérdida en conciertos económicos con Madrid en provecho propio y presionar en pro de una legislación proteccionista.

Page 49: Nacionalismo
Page 50: Nacionalismo

Políticamente, el nacionalismo vasco comienza en la 2ª mitad del Siglo XIX reivindicando la Identidad Vasca.

Como Reacción a las medidas contra los Carlistas surgió una reacción contra el gobierno que reivindicaba la lengua y la cultura Vasca y estaban en contra del proceso de “españolización” al que estaban sometidos.

Sabino AranaSabino Arana configuró el Primer Programa Nacionalista Vasco que defiende la raza, el catolicismo, la independencia de las Vascongadas, el Euskera, el antiespañolismo y las constumbres Vascas.

Sabino de AranaSabino de Arana nombró a la Patria de todos los Vascos como Euskadi.Euskadi.

Page 51: Nacionalismo

A la vez, fundó el periódico Bizkaitarra desde el que publicó la necesidad de una “euskaldunización” de la sociedad, idealizando el mundo rural y reivindicó el uso del euskerra como lengua nacional.

Page 52: Nacionalismo

Arana no predicó la independencia mediante la violencia, aunque dejó explícita la apelación a la sangre cuando la historia lo aconseje. Pero los seguidores de Arana promovieron enseguida incidentes como la “sanrocada”, un altercado con los carlistas en Guernica, el día de San Roque de 1893,en el curso del cual gritaron mueras a España y quemaron una bandera española.

La “sanrocada”, primera manifestación nacionalista vasca en 1893

Page 53: Nacionalismo

En 1895 Sabino AranaSabino Arana fundaba el Partido Nacionalista Partido Nacionalista Vasco (PNV)Vasco (PNV) con unos planteamientos muy radicales, basados en:

Page 54: Nacionalismo

Defensa de la creación de un estado vasco independiente (EuzcadiEuzcadi), formado por Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, y las provincias vascas de Laburdi y Zuberoa.

Sabino Arana fue también el creador de la ikurriña. Por ello, a diferencia del carlismo, no defendía los fueros, considerados como una concesión de la corona española.

Page 55: Nacionalismo
Page 56: Nacionalismo

Apuntes para la “Ikurriña”

Page 57: Nacionalismo

Radicalismo antiespañol, considerando a los españoles (maketos, moros, chinos) unos invasores y pervertidores de la esencia vasca.

“El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos”.

«Tanto están obligados los bizkainos a hablar su lengua nacional, como a no enseñársela a los maketos o españoles. No el hablar éste o el otro idioma, sino la diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto con los españoles y evitar así el cruzamiento de las dos razas.»

Page 58: Nacionalismo

“Etnográficamente hay diferencia sustancial entre ser español y ser euskeriano, porque la raza euskeriana es sustancialmente distinta de la raza española... Si fuese moralmente posible una Bizcaya foral y euzkeldun (o con Euskera), pero con raza maketa, su realización sería la cosa más odiosa del mundo, la más rastrera aberración de un pueblo, la evolución política más inicua y la falsedad más estupenda de la historia... y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o los habéis adulterado por completo, o los habéis reemplazado por los usos y costumbres de un pueblo a la vez afeminado y embrutecido... Tanto nosotros podemos esperar más de cerca nuestro triunfo, cuanto España se encuentre postrada y arruinada... el favorecer la irrupción de los maketos es fomentar la inmoralidad en nuestro país; porque si es cierto que las costumbres de nuestro Pueblo han degenerado notablemente en esta época, débese sin duda alguna a la espantosa invasión de los maketos, que traen consigo la blasfemia y la inmoralidad... Es preciso apartarse de los maketos en todos los órdenes de la vida... Gran daño hacen a la Patria cien maketos que no saben euskera: Mayor es el que le hace un solo maketo que lo sepa...»

Exaltación xenófova y racista de la étnia vasca.

Page 59: Nacionalismo

Integrismo católico, acorde con sus raíces carlistas, postulaba un estado vasco casi teocrático.

“Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”.

El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.

Page 60: Nacionalismo

Promoción de la lengua y la cultura vascas

Page 61: Nacionalismo

Apología del mundo rural vasco tradicional

Page 62: Nacionalismo

La virulencia de su lenguaje, las reyertas, los insultos a la bandera (“el trapo abominable”), los llamamientos a apedrear a los maestros de los pueblos, su desafío solapado, pero constante, a las leyes y, en fin, su separatismo combativo en tiempos en que España afrontaba inquietudes de rebelión en Cuba y Filipinas, motivaron denuncias contra Arana. La justicia desestimó las tres primeras, pero la cuarta, por injurias a un particular, valió a Arana la sentencia a un mes y once días de arresto.

Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga

Page 63: Nacionalismo

En la cárcel recibía visitas y celebraba comidas familiares sin apenas trabas. “Me han destinado un cuartito decente en lo que cabe; de paredes blanqueadas y fregado suelo. Y me permiten circular por todo el interior de la cárcel (…) No he pedido ni pediré ningún favor (…) Si ellos espontáneamente me otorgan alguno, lo recibiré sin darles las gracias (…) no opongo ni opondré resistencia a cuantas vejaciones se me hacen y puedan hacérseme, porque por hoy nos toca a todos los nacionalistas bajar la cabeza y sufrir”.

Page 64: Nacionalismo

En una segunda etapa de su pensamiento Sabino Arana moderó sus planteamientos y viró hacia un nacionalismo del modelo catalán, en el que se pedía autonomía pero no independencia. Planteamiento que correspondía a la tendencia más moderada, urbana y burguesa del nacionalismo vasco.

Sabino Arana con su esposa Nicolasa, que tenía 126 apellidos vascos

Page 65: Nacionalismo

El PNV asumió e integró estas dos tendencias, predominando una u otra en distintas etapas. Aunque siempre dominó su carácter conservador y católico.

Page 66: Nacionalismo

Desde entonces convivieron y conviven las dos tendencias, no sin enfrentamientos, disputas y escisiones.

Una tendencia más pragmática que pedía la reforma del Estado y la autonomía;

y otra, más fiel a los planteamientos independentistas de Arana.

A finales de siglo el PNV obtuvo sus primeros escaños, aglutinando el voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas por el creciente peso de los trabajadores inmigrantes, generalmente identificados con el socialismo.

Page 67: Nacionalismo

En 1911 se creó un sindicato nacionalista controlado por el PNV; Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV) que todavía perdura y es el sindicato nacionalista más importante

Page 68: Nacionalismo
Page 69: Nacionalismo

Más débiles y tardíos fueron otros movimientos regionalistas como el gallego, el valenciano o el andaluz.

Page 70: Nacionalismo

En GaliciaGalicia, mucho más atrasado económicamente, surgió un movimiento regionalista que reivindicaba su cultura y tradición, liderado por Alfredo BrañasAlfredo Brañas. Recogiendo esa tradición, un grupo de intelectuales y literatos (Rosalía de Castro) trataron de impulsar un movimiento de resurgimiento cultural (rexurdimento) En el siglo XX aparece un nacionalismo gallego con una visión más progresista, combativa, cuya figura más importante fue Castelao Castelao.

Alfredo Brañas, en su trabajo “El Regionalismo” define en clave conservadora las principales aspiraciones gallegas, desde una postura más liberal los escritos de Manuel Murguía y las obras de Aureliano Pereira de carácter federalista.

Page 71: Nacionalismo

DIBUJO DE CASTELAO

Page 72: Nacionalismo

El regionalismo valencianoregionalismo valenciano fue un fenómeno minoritario y tardío. El punto de partida lo tuvo en el renacimiento cultural de los años setenta, que impulsó la formación en 1878 de la sociedad Lo Rat Penat, núcleo valencia cultural hasta bien entrado el siglo XX.

El discurso de afirmación nacionalista comenzó a finales del s. XIX a través de los discursos de Faustino Barberá y de las obras y actividad política de Vicente Blasco IbáñezVicente Blasco Ibáñez. En estos trabajos se resaltaban las propias peculiaridades y se reivindicaban las antiguas instituciones del reino de Valencia, reclamándose una mayor representación en la vida política nacional.

Page 73: Nacionalismo

Los inicios del nacionalismo andaluz

En 1883 se reunieron en Antequera una serie de diputados andaluces que redactaron una Constitución Federalista de Andalucía considerada como el punto de arranque del nacionalismo andaluz.

Pero este movimiento no llegaría a convertirse en una fuerza política importante.

Page 74: Nacionalismo