Planeacion estrategica semana 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Seminario de Gerencia Sesin 3 Planeacin Estratgica (Material didctico del Libro Planeacin Estratgica Aplicada Leonard Goodstein y Timothy Nolan)

2. Planeacin Estratgica Aplicada

  • Proceso por el cual los administradores anticipan su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo.
  • Para que tenga xito debe establecer los criterios para la toma de decisiones diarias y suministrar el patrn para evaluarlas.
  • La Planeacin Estratgicacomprende ms que un plan para el futuro, ayuda a la empresa a crear e influir en ese futuro
  • Planeacin Tctica u Operativa(corto plazo) se refiere a como hacer el trabajo

3.

  • Planeacin Estratgica(largo plazo) se relaciona con qu se debe hacer.
  • La planeacin operativaen conjunto lograrn la planeacin estratgica.La planeacin estratgica se concentra ms en elprocesoy no el fruto:el plan
  • Administracin Estratgica : la implementacin diaria del Plan Estratgico.
  • Porqu hacer P E ?:para lograr la capacidad administracin estratgica de la organizacin creando ventajas competitivas. La Analoga de la P E es como un juego de Ajedrez (Estrategias Competitivas)

4. 5. 4 Enfoques para la Planeacin(Tipologa de Ackoff)

  • Reactiva : Planeacin a travs del espejo retrovisor, planificar el futuro en base a las estrategias exitosas del pasado.
  • Inactiva : que va con la corriente, no planear basado en el entorno salir al paso
  • Preactiva : que se prepara para el futuro incierto de alguna forma y avizora como este futuro afectar sus operaciones
  • Proactiva : conocida tambin como interactiva, la empresa considera que sus propias acciones pueden dar forma a su futuro, lo construyen con bases slidas llamadas estrategias.
  • ......Todo se basa en .....................................Paradigmas

6. Cambio de Paradigma 7. Monitoreo del Entorno 8. Formulacin de la Misin

  • Misin : enunciado breve y conciso de la razn de ser de la empresa, su propsito y funcin que desea satisfacer, sus clientes potenciales y la metodologa para cumplirlo.
  • La declaracin de la misin debe ser congruente con los valores organizacionales establecidos en la fase de Bsqueda de Valores.
  • Ventaja Competitiva : ingrediente final de la misin que lo identifica y supera de sus competidores.
  • Segn Peters existen 3 verdaderos conjuntos distintivos de estas habilidades para hacer una ventaja sostenible a LP
    • Enfoque en la total satisfaccin del cliente
    • Enfoque en la innovacin continua
    • Enfoque en el compromiso decidido

9. 4 Elementos Bsicos de la Misin 10. Diseo de la Estrategia del Negocio

  • Su concepto amplio es definir de forma especfica el xito en el mundo de los negocios que se participar, como se medir ese xito, que ? para lograrlo y el tipo de cultura organizacional necesaria para todo esto
  • La PEA difiere de la Planeacin a LP en que la 2a. es una extensin del presente mientras que la primera evala su pasado para prever su futuro
  • En esta fase la PEA comienza a centrarse en objetivos concretos.
  • Perfil Estratgico : son los factores clave o criterios generales hacia la formulacin de las estrategias

11. Diseo de la Estrategia del Negocio (cont.)

  • Segn Porter existen 3 estrategias genricas:
    • Diferenciacin: crear algo exclusivo
    • Liderazgo en costos (eficiencia y eficacia)
    • Concentracin: un segmento de mercado
    • Se aconseja centrarse en alguna de las 3 estrategias y no en 2 o 3 a la vez, esto provocar desgaste y fracaso en el futuro
  • Una LDN puede ser una Unidad Estratgica de Negocios UEN, pero para lograr esto debe tener unsistema contable independiente .
  • Los ICE se pueden dividir en 4 orientaciones: Liquidez, Rentabilidad, Actividad y Apalancamiento

12. Auditoria del Desempeo

  • Su objetivo principal es evaluar la situacin actual de la empresa en relacin a todo lo planeado y ejecutado hasta el momento.
    • Ciclo de Vida del Producto : se basa en analizar sus etapas surgimiento, crecimiento, madurez y decadencia.Una tarea es tratar de alargar el ciclo de vida
    • Anlisis de Portafolio : se basa en la tasa de crecimiento y divide los escenarios en Estrellas, Vacas lecheras, Perros e Interrogantes
    • Ventaja Competitiva : determinar si existe

13. Anlisis de Brechas

  • Es el Momento de la Verdad, donde estamos y cuan distante estamos de lo esperado o planificado. Se buscar generar las estrategias necesarias para reducir al mximo las brechas existentes.Si no se logra cerrar la brecha hay que regresar a la fase Diseo de Estrategia
  • Existen 2 enfoques para reducir brechas
    • Solucin Transaccional : modificar o reducir las metas establecidas
    • Solucin Transformacional : reducir los obstculos identificados como responsables de la brecha.
  • El resultado que se espera de un anlisis de brechas es un plan estratgico que tenga una probabilidad razonable de xito

14. Cierre de Brechas

  • Estas pueden efectuarse de 2 maneras
    • Crecimiento
      • Expansin Interna (mercado slido y recursos)
      • Un nuevo negocio (conocimiento del mercado)
      • Una adquisicin, fusin o alianza estratgica
    • Atrincheramiento
      • Desistimiento (Caso de Pepsico)
      • Eliminacin por fases (Se comienzan a cerrar paulatinamente)
      • Reduccin Gradual (Se eliminan procesos paulatinamente)
      • Retorno Completo

15.

  • Kotler (1980) determina que las 2 actividades principales que se necesitan para la supervivencia de una empresa son la evolucin de su plan estratgico y la creacin de un proceso de Marketing
  • El Proceso de Marketing tiene 4 pasos:
    • Identificar y analizar las oportunidades de mercado
    • Segmentacin y seleccin de mercado objetivo
    • Desarrollar una estrategia de mezcla
    • Disear e implantar sistemas de control
  • Desarrollar una mezcla de marketing no es mas que utilizar las 4 Ps (plaza, precio, producto y promocin)
  • Las grandes estrategias siempre buscan el crecimiento, rentabilidad y supervivencia de las empresas

16. Planeacin de Contingencias

  • Segn George Steiner (1979) considerado unos de los Padres de la Planeacin Estratgica explica que los Planes de Contingencias son las acciones necesarias que habr que realizar si se presentara un hecho no planificado.En PEA, estos funcionarn sobre aquellos hechos que impacten a la empresa
  • Punto Activador o Crtico : es aquel indicador clave que indica una necesidad de reexaminar la suficiencia de la estrategia que actualmente utilizamos.
  • Al momento de detectarse se deben de presentar 2 niveles de respuesta:
    • Monitoreo de Alto Nivel : se planifica su solucin otorgando tiempo a dicha decisin
    • Accin : de inmediato se implementa un plan de contingencia o se modifica algn aspecto de la estrategia.

17. Implementacin

  • Direccin Estratgica : es el manejo de una organizacin con base en un plan estratgico detallado.
  • Se puede decir que la prueba de fuego de cualquier proceso de PEA es como modifica el comportamiento vigente de cualquier organizacin
  • Los Indicadores Crticos de xito (ICE)sern los estndares a los cuales sern sometidos todas las reas funcionales de la empresa
  • El proceso de Planeacin Estratgica Aplicada no termina en la fase 9, sino como es un proceso continuo deber seguirse monitoreando el Entorno para ajustar nuestras estrategias o prevenir cualquier eventualidad

18. La Estructura debe alinearse con la Estrategia 19. Conclusin Final

  • Debemos tener un ideal por el cual luchar (F 1) pero debemos conocer nuestros valores (F2), por lo que al conocerlos podemos estructurar de una forma tangible y estructurada nuestro sueo (F3), para ello generamos planes de accin a realizar (F4), los cuales evaluaremos contra la realidad (F5 y 6) y luego nos adaptaremos a ellos (F7), tomando en cuenta que no todo saldr como lo planeamos (F8) y finalmente lo Ejecutaremos (F9)