60

Presentación prevención vih mediadores as

Embed Size (px)

Citation preview

• Prevención según la RAE:• (Del lat. praeventĭo, -ōnis).• 1. f. Acción y efecto de prevenir.• 2. f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar

un riesgo o ejecutar algo.• 3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.• 4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo.• 5. f. Puesto de policía o vigilancia de un distrito, donde se lleva

preventivamente a las personas que han cometido algún delito o falta.• 6. f. Mil. Guardia del cuartel, que cela el orden y policía de la tropa.• 7. f. Mil. Lugar donde está.

A efectos de la prevención del VIH utilizaremos la 2ª acepción

• Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuarpara evitar que ocurra algo que no queremosque pase, en este caso, que se produzcannuevas infecciones por VIH (prevenciónprimaria).

VIH

PREVENCIÓN

BARRERA

PO

BLA

CIÓ

N D

IAN

A

Objetivo: Evitar la enfermedad

Objetivo: Intervenir en la evolución natural de laenfermedad

Objetivo: Mejorar la calidad y esperanza de vida

El grupo destinatario deestas actuaciones será la población general, por eso sela denomina universal.

Los programas de prevenciónselectiva se dirigen a grupos de la población con mayorriesgo en comparación con la población general.

: Va dirigida a subgruposconcretos de la población con conductas problemáticasy donde es frecuente que ya hayan establecidoconductas de alto riesgo en relación al VIH.

• La formación que se trabajará en esta curso de mediadores de salud tratará de forma más exhaustiva la prevención primaria y selectiva.

• Primaria porque a priori partimos de que la población destinataria no está infectada, y selectiva , porque está orientada a un grupo de población vulnerable en relación al VIH (los/las jóvenes)

• Según los datos que manejamos, a nivel europeo, el 13,2% de los adolescentes sexualmente activos (> 16 < 18) reconoce no haber utilizado ningún método anticonceptivo en su último encuentro sexual(Estes datos son extrapolables a España en adolescentes).

• Otro estudio detecta hasta 25 % (1 de cada 4)

• La píldora del día después se utiliza, en bastantesocasiones, de forma errónea (1ª opción métodoanticonceptivo).

• Escasa formación afectivo sexual(centralizada en el sexo coital y salud reproductiva únicamente)

• Información preventiva no rigurosa (fuentes no fiables).

• Baja percepción de riesgo

• Fuente: Resultados programa de prevención realizado en centro de ESO de Ferrol (4º ESO)

• El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida(SPNS ) realizaron en el 2004 un informe en base a la Encuesta de Salud y HábitosSexuales (ESHS) en población en general y con un ratio de edad entre los 18 y 49 años.

• Fuente: Página web del INE http://www.ine.es/prodyser/pubweb/saludyhs03/saludyhs03.htm

Casi la totalidad de la población encuestada sabe que el VIH se trasmite por vía sexual, sin embargo el 86 % también señala el recibir sangre como vía de transmisión (En España desde el año 1986 se analizan sistemáticamente las donaciones de sangre). Por lo tanto no está generalizado el cómo se transmite el VIH ya que 1 de cada 3 (33 %) todavía afirma que puede transmitirse al donar sangre.

Siguen dándose actitudes estigmatizantes, que identifican el riesgo con determinados grupos de población.

• En opinión de los encuestados, las parejas heterosexuales estables tienen muy bajo riesgo de exposición al VIH (6,4%). En cambio, si se trata de relaciones homosexuales con una pareja estable la valoración del riesgo es casi cinco veces superior (28,8%), y la mitad de la población considera equivocadamente que las relaciones sexuales entre mujeres tienen mucho o bastante riesgo de exposición al VIH.

• En el estado español se estima que hay entre 125.000 y 150.000 personas que viven con VIH

• De estas, aproximadamente, 1/3 no lo saben.

• El 50 % de las nuevos diagnósticos se encuentran en situación de tratamiento , y con alto riesgo de sufrir complicaciones (diagnóstico tardío).

• Entre 2004 y 2008 se diagnosticaron en Galicia 1.025 nuevos casos de VIH con una media anual de 205 casos año.

• Los hombres representan el 75,7% de los casos registrados en Galicia, con una edad media en el momento del diagnóstico de 38 años (el 71% del total tenían entre 25 y 44 años).

• La práctica de riesgo más asociada con la infección por el VIH fue la de las relaciones heterosexuales no protegidas en el 42% de las veces (73% en el caso de las mujeres y 31% en el de los hombres -en estos últimos es más frecuente la transmisión por relaciones sexuales con otros hombres no protegidas, y con un 35% de los casos)

• las infecciones por compartir material de inyección para drogas supone el 25 % de los casos registrados de nueva infección por el VIH (20,8% en mujeres y el 28,5% en hombres).

• Ante este mapa epidemiológico continua siendo necesaria ……..

• V- VIRUS

• I- INMUNODEFICIENCIA

• H- HUMANA. Sólo afecta a los humanos a diferencia del VIS.

• El VIH es un tipo de virus (familia de los retrovirus) que deteriora nuestro sistema inmunológico o de defensas, limitando nuestra capacidad de defensa ante algunas enfermedades.

• El VIH es el virus causante del SIDA

Compleja red de células y órganos especializados que han evolucionado para defender el cuerpo ante los ataques de invasores o agentes externos, generando anticuerpos para defenderse de estos.Cuando se produce la infección por VIH el SI se deteriora y deja de funcionar normalmente. De tal manera que ante cualquier infección o enfermedad nuestro organismo verá limitada su capacidad de defensa.El VIH principalmente afecta a un tipo de Linfocitos o defensas del tipo T (T CD 4). Estos linfocitos son marcadores muy importantes para conocer en qué situación se encuentra nuestro SI o de defensas.El ratio % entre los linfocitos T CD 4 y los TCD 8 es fundamental para saber cómo se encuentra una persona VIH +

• S- Síndrome : conjunto de signos y síntomas• I- Inmuno: relacionado con el sistema

inmunológico (de defensas)• D- deficiencia: que existe un problema en el

funcionamiento.• A- adquirida: no es hereditario, es contraído

durante a vida.• Por lo tanto el SIDA es un conjunto de síntomas

(clínicos), producidos por el VIH,que hacen que las personas sean más vulnerables a contraer enfermedades o ciertos tipos de carcinomas.

No es lo mismo vivir con el VIH (serportador de la enfermedad oseropositivo/a) que tener el SIDA.

• Se denomina SIDA a la situación más avanzadade la infección por VIH. O lo que es lo mismo, cuando la persona tiene VIH y además tienesíntomas concretos de la enfermedad(enfermedades oportunistas), se clasifica comoenferma de SIDA.

• Una persona que tiene VIH ( portadora o seropositiva) no tiene porque tener SIDA, perouna persona que tiene SIDA, siempre tiene VIH

• Existen tres vías fundamentales de transmisión del VIH:

• Transmisión sexual.

• Transmisión sanguínea.

• Transmisión vertical (madre- hijo).

El VIH puede ser transmitido cuando se produzca unaen relación al VIH con una persona de

la que desconocemos seroestado(1)

Práctica de riesgo (en relación al VIH): Es toda aquellapráctica o actividad, que propician la transmisión del VIH.

(1) Seroestado: Sero=referencia a la sangre, estado de la

sangre = Si una persona es seropositiva (VIH+) o no

Se puede producir mediante práctica/s sexuales de riesgo con una/s pareja/s infectada/s (prácticas sexuales anales, vaginales u orales sin protección) .Se produce por contacto directo (semen o fluídos vaginales básicamente).

• La vía de transmisión sexual es la que produce mayor número de nuevos casos en la actualidad. Hasta ¾ partes de los nuevos diagnósticos en España se producen por vía sexual. En otras partes del mundo, esta vía, supera el 90 % de las nuevas infecciones.

• En el caso de las relaciones heterosexuales, según algunos estudios, hay un mayor riesgo de transmisión del VIH de varón a mujer, posiblemente porque el semen depositado en la vagina permanece más tiempo en contacto que la secreción vaginal en la uretra del varón, por la mayor superficie de la mucosa vaginal y por la mayor concentración de partículas virales (cantidad de células de vih) en el semen comparado con el fluido vaginal (Factores biológicos)

• En la penetración anal sucede algo similar, porque se pueden producir lesiones en el tracto anal y en el pene y a su vez micro-heridas. ;Por lo tanto a las probabilidades de contraer el virus por vía sexual, habría que sumar las probabilidades de transmisión por vía sanguínea.

• Los hombres que tienen sexo con otros hombres (gays y bisexuales y HSH que no pertenecen a las anteriores orientaciones sexuales) tienen mayor probabilidad de infección, por la prevalencia entre los miembros de esta comunidad (10 % de prevalencia-PNS 2009).

• Algunos estudios afirman que 1 de cada 3 nuevos diagnósticos en hombres se ha producido por haber realizado prácticas de riesgo con otros hombres.

• El hombre receptivo o pasivo tiene mayor probabilidad de adquirir el VIH que el activo o insertivo. Probablemente porque el semen permanece más tiempo en contacto con las secreciones anales, que éstas en la uretra. Además, también se pueden producir, al igual que en las relaciones heterosexuales con prácticas sexuales anales, micro heridas que podrían facilitar, no sólo la transmisión sexual, sino también la sanguínea.(riesgo = al que tienen las mujeres heterosexuales en las relaciones anales).

• La prevalencia del VIH en los transexuales masculinos no es representativa en la bibliografía epidemiológica del VIH.

• En las transexuales femeninas hay referencias bibliográficas que indican una alta prevalencia de VIH(supera el 15%).Se explica porque muchas de ellas se han visto obligadas a vivir en contextos de exclusión social, lo que les dificultaba el acceso a medidas preventivas. La discriminación y exclusión de todos los ámbitos de la sociedad , la nula participación social, así como una sanidad no adecuada y falta de calidad, entre otras cuestiones, han contribuido a que las transexuales femeninas y los transexuales masculinos, se encuentren en situación especialmente vulnerable de adquirir el VIH.

• Una sola relación sexual es suficiente para transmitir/adquirir el VIH.

• Algunos factores que aumentan las probabilidades de transmisión:

• Viremia elevada

• Presencia de ITS

• Presencia de Infecciones

• Información errónea y falsas creencias

• Confianza en pareja sexual * Otros

• Las transfusiones desde 1985 no suponenriesgo para adquirir el VIH porque la sangredonada pasa por estrictos controles analíticos.

• Las prácticas de riesgo realizadas por usuariosde drogas inyectadas, al usar estas, es la formamás extendida de transmisión sanguínea.

• Existe un 5 % de nuevas infecciones sinclasificar su vía de infección. Una hipótesis(Aunque no hay estudios al respecto) describeque pueden ser debidas a compartir el tubo(turuto,rulo,billete,etc) que se utiliza parainhalar sustancias.

• Esta transmisión se podría producir porcontacto sangre-sangre al producirsemicroheridas con sangrados imperceptibles asimple vista

• El VIH se puede transmitir por vía sanguínea por:

• Compartir útiles que se utilizan para la inyección de drogas (jeringuilla, cuchara o tapón, algodón para filtrar la mezcla, agua, y cualquier otro útil que entre en contacto con la sangre de la persona infectada).

• El VIH se puede transmitir por vía sanguínea por:

• Utilizar cepillo de dientes de una persona infectada

• Utilizar la maquinilla de afeitar de una persona

infectada.

• El VIH se puede transmitir por vía sanguínea por:

Realizarse un tatuaje en un centro donde no esterilicen la maquinaria para

tal fin y no utilicen agujas nuevas en cada persona

Accidentes ocupacionales (principalmente por personal sanitario). Estas prácticas son poco frecuentes.

• La transmisión vertical o materno-filial en los países industrializados está relativamente controlada (aunque con algunos matices).

• Si la madre sigue las pautas e indicaciones médicas, el/la hijo/a reduce sustancialmente las probabilidades de adquirir la infección

• A todas las mujeres embarazadas se les oferta la prueba del VIH a los 3 meses de gestación.

• Si la prueba sale positiva, se le indica medicación antirretroviral desde ese mismo momento. En esta situación las probabilidades de que el/la hijo/a sea seropositivo/a no supera el 0,3 %.

• Si la madre es seropositiva y no toma medicación, las probabilidades de que el/la hijo/a sea seropositivo/a aumentan hasta el 15 %

• Sistema inmunológicos de los/as recién nacidos/as???

• La transmisión vertical se puede producir:• Durante el embarazo a través de la placenta.• En el momento del parto (elevado sangrado).• Mediante la lactancia.• Recomendaciones en las mujeres embarazadas VIH+:• Medicación para tratar el VIH.• Parto por cesárea?• No administrar lactancia• Tener relaciones sexuales seguras• Realización de otras pruebas diagnósticas.

• A través de donaciones o transfusiones de sangre

• A través de la saliva, sudor o lágrimas.

• Por la picadura de insectos (teoría conspirativa)

• A través de compartir vasos o platos

• Por besarse con una persona seropositiva

• Por la convivencia con una persona VIH+

• Mediante prácticas de sexo seguro

• * Riesgo estimado cuando no se utiliza condónExisten factores que pueden aumentar o disminuir el riesgo (carga viral, presencia de otras infecciones, etc.)

• Fuente: Infección por VIH: Consejos (Santiago Moreno Mayers 2008)

Práctica de riesgo Cuantificación del riesgo

Coito anal receptivo Riesgo alto

Intercambio de Jeringuillasu otros útiles de Inyección

Riesgo alto

Punción a través de la piel con una aguja

Riesgo medio

Coito vaginal receptivo * Riesgo medio

Coito anal o vaginal insertivo * Riesgo medio y bajo

Sexo oral receptivo con un varón * Riesgo bajo

Sexo insertivo oral * Riesgo bajo

• Por el aspecto externo (físico) no se identifica a una persona seropositiva, ni tampoco por la pertenencia a un subgrupo poblacional.

• La única forma de conocer si una persona es VIH + es mediante la realización de una prueba específica

The McGraw-Hill Companies 44

Una infección puede diagnosticarsemediante

Métodos directos:detección del microorganismo

o de material de este

Métodos indirectos:estudio de la respuesta

del individuo, es decir, averiguar si este

ha fabricado armas para su defensa

Antígenos:

son fragmentos del

microorganismo

Anticuerpos:

son sustancias que

neutralizan

al microorganismo y

facilitan

su destrucción

Cultivo del

microorganismo

• Todas aquellas que tuviesen una práctica de riesgo en relación al VIH.

• La prueba convencional. Consiste en una simple extracción de sangre que determinará si hay presencia de anticuerpos frente al VIH en nuestro organismo. Se realiza en la sanidad pública y en laboratorios privados

• El resultado se conocerá en una consulta posterior (10-15 días). Se da a conocer por profesionales sanitarios/as

• La prueba es voluntaria y su resultado es confidencial

• En caso de + necesita prueba confirmatoria

• Prueba rápida. Este tipo de prueba tiene ciertas diferencias respecto a la convencional:

• El resultado se conoce en 20 minutos

• No invasiva

• Se puede realizar en fluido oral (saliva), además de en sangre (mediante una lanceta y pinchazo en dedo)

• Es anónima (sin registro de datos personales) , confidencial y gratuita.

LAZOS es la única Asociación en Galicia que realiza las pruebas rápidas en fluido oral

• Es el tiempo que transcurre desde la exposición al VIH hasta que se detectan los anticuerpos frente al VIH. Aproximadamente 3 meses, aunque las recomendaciones oficiales (GESIDA, SEISIDA, SOGAISIDA, etc) indican realizarla cuanto antes (tipos de pruebas de 4ª generación más sensibles).

• Por lo tanto la prueba ha de realizarse cuanto antes, desde la práctica de riesgo, y repetirla a los 3 meses

• En qué consiste?.-consiste en la toma de tratamiento que se indica , antes de las 72 primeras horas, tras una práctica de riesgo con una persona VIH +. Recomendable en las 6 primeras horas.

• Qué objetivo tiene?.- reducir la posibilidad de una posible infección.

• Dónde se prescribe?.- En las Urgencias Hospitalarias y en las Unidades de VIH o infecciosos de los hospitales

• Duración?.- cuatro semanas

• Acceso a métodos preventivos eficaces (ej. condones).

• Información confusa (fuentes de información no oficiales, internet, etc).

• Discriminación hacia las personas seropositivas.

• Escasa sensibilización de la población general.

• Acceso a pruebas diagnósticas anónimas.

• Nula protección de las personas seropositivas

• Baja percepción de riesgo

• Otros

• La percepción es un proceso por el cualcaptamos información del entorno a través delos sentidos (sensaciones) y la interpretamosformando una representación propia ypersonal de la realidad.

¿Qué ves aquí?

¿Por qué

no todas

las

personas

percibimos

lo mismo?

¿Por qué no todas las personas percibimos lo mismo?

• la percepción requiere del uso de nuestros conocimientos relevantes del pasado , nuestras experiencias, etc., para así interpretar los símbolos, los objetos y las personas que nos rodean

• El conocimiento relevante para cada individuo en general es distinto, por lo que en consecuencia, la percepción frente a un evento puede ser distinta.

COMPORTAMIENTOS PREVENTIVOS

Prácticas que se realizan de forma que el riesgo se

elimina o es minimizado.

FACTOR DE RIESGO

Toda variable cuya presencia aumenta la probabilidad de

que el daño se produzca.

COMPORTAMIENTO DE RIESGO

“Las consecuencias positivas inmediatas, breves pero seguras,

tienen mas peso sobre nuestro

comportamiento que la posibilidad de tener

consecuencias negativas, graves en

el futuro”.

Importancia del

tiempo transcurrido

entre la conducta y sus consecuencias

CONDUCTAS SITUACIONES DE

RIESGO

ACTITUDINALES

•Falta de reconocimiento positivo del

entorno

“Va a pensar que no me fío de ella/él”

• Infravaloración del riesgo personal

“Eso a los/as demás, a mí nada”

• Habituación al riesgo

“Nunca me ha pasado nada hasta ahora así que

no me va a pasar”

• Tipo de relación

• Infidelidad no confesada

“No le digo nada que sino me deja”

• Monogamia serial

“Yo sólo tengo parejas estables”

CONDUCTAS SITUACIONES DE

RIESGO

INSTRUMENTALES

•Obstáculos para acceder a los

instrumentos de prevención

“No tengo dinero para comprar

condones”

• Desinformación o información

errónea

“No sabía que el VIH se podía

transmitir así”

• Déficit de habilidades

• Manipulativas “No sé

colocar el preservativo”

• Sociales “No me atrevo a

pedirle que usemos condón”

CONDUCTAS SITUACIONES DE

RIESGO

JUSTIFICACIONES

• Consumos de alcohol u

otras sustancias

psicoactivas

“Estaba muy puesto/a”

• Aspecto externo

“Tenía muy buena pinta”

• Conocimiento o confianza

personal

“Le conozco de hace mucho

tiempo”