15
Sinápsis

Sinápsis3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sinápsis3

Sinápsis

Page 2: Sinápsis3

Unión funcional entre dos neuronas que permite el paso del IN desde una célula nerviosa a otra.

Page 3: Sinápsis3

Sinápsis eléctricas:

La transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, sino por el paso de iones de una célula a otra a través

De uniones gap. Las uniones gap son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas.

Sinápsis químicas: La liberación de neurotransmisores es iniciada

por la llegada de un impulso nervioso. Cuando llega un potencial de acción se

produce una entrada de iones calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje.

Page 4: Sinápsis3

Unión neuromuscular La unión neuromuscular es la unión entre el axón de una

neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen:

Una neurona presináptica Un espacio sináptico y Una o más células musculares. Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es

un tejido excitable eléctricamente. Ramas de una misma motoneurona pueden llegar a inervar

hasta 500 fibras musculares. Mientras más fino el movimiento que debe efectuar el

músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular.

Page 5: Sinápsis3

Anatomía de la sinapsis neuromuscular

Mitocondria,Vesícula sináptica,Zona activa,Membrana presináptica,Espacio sináptico,Membrana postsináptica,Canal de Ca2+,Membrana basal,Pliegue de unión

Placa terminal,Botones sinápticos

KSJ2-F12.1

Canales Na activados por voltaje

Page 6: Sinápsis3

Neurotransmisores Es una biomolécula, sintetizada generalmente por las

neuronas Son las principales sustancias de las sinapsis. Síntesis del neurotransmisor Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se puede

sintetizar en el soma neuronal o en las terminaciones nerviosas

Almacenamiento del neurotransmisor En vesículas sinápticas Liberación del neurotransmisor Por exocitosis .Cuando llega un impulso nervioso a la

neurona presináptica, ésta abre los canales de calcio, entrando el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana vesicular.

Page 7: Sinápsis3

Activación del receptor del neurotransmisor

Situado en la membrana plasmática de la neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que desencadena una respuesta.

La Acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto Es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos,

incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina,

causando parálisis El derivado de la botulina llamado botox se usa por muchas

personas para eliminar temporalmente las arrugas

Page 8: Sinápsis3

GABA (ácido gamma aminobutírico)

Un tipo de neurotransmisor inhibitorio

Actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad

Personas con poco GABA tienden a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

Norepinefrina (antes llamada noradrenalina

esta fuertemente asociada con la puesta en “alerta máxima” de sistema nervioso

prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea

glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo

Dopamina La dopamina esta fuertemente

asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro.

Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina!

Page 9: Sinápsis3

Receptores Nerviosos Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados

que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente.

Es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis.

Luz, aromas, sonidos, movimiento... Cada estímulo externo tiene características físicas diferentes. ¿Cómo logramos percibirlos? En parte, gracias a la forma de nuestras células receptoras especializadas que cuentan con una fisiología y una forma únicas, que les permiten recibir la señal sensorial y "traducirla" en una señal eléctrica.

Los receptores poseen características de: Especificidad: reciben determinado tipo de estímulo Adaptación Excitabilidad Para que el estímulo pueda ser percibido debe tener una intensidad tal que supere

la intensidad mínima( umbral de excitación) que requiere el receptor. El umbral es propio de cada receptor

El receptor de cualquier tipo de estímulo genera IN que son cualitativamente iguales, pero las sensaciones percibidas son diferentes porque llegan a áreas distintas del cerebro.

Page 10: Sinápsis3

Según la procedencia del estimulo .Esta clasificación agrupa a los receptores en exteroceptores, interoceptores, propioceptores

Exteroceptores. Reciben estímulos que provienen del medio externo. Ejemplos son los receptores cutáneos: corpúsculos de Pacini, que captan los estímulos de presión corpúsculos de Meissner, que responden al tacto ; corpúsculos de krause y de Ruffini, que captan el frío y el calor , respectivamente . También lo son los órganos de la visión ,audición , gusto y olfato.

Interoceptores. Se encuentran localizados en los órganos y vasos sanguíneos . Informan de factores internos como la temperatura corporal , la composición , el pH y la presión sanguínea . Se incluyen en este grupo los barorreceptores ( presión sanguínea ) y los osmorreceptores ( composición sanguínea), entre otros.

Propioceptores. Son receptores localizados en el interior de músculos, tendones y articulaciones. Nos informan sobre la ubicación de las extremidades y de la posición del cuerpo    

Page 11: Sinápsis3

Según la naturaleza del estímulo. Se clasifican en mecanorreceptores, fotorreceptores, quimiorreceptores,

termorreceptores y nociceptores.

Mecanorreceptores. Son los que reciben estímulos mecánicos , como la presión o el sonido. Se encuentran en la piel, el oído interno y en los sistemas urinario, circulatorio, digestivo y respiratorio.

Corpúsculos de Meissner, tienen un umbral bajo por lo que captan fuerzas mecánicas débiles produciendo la sensación táctil. Son abundantes en las yemas de los dedos, la punta de la lengua y labios.

Corpúsculos de Pacini, o receptores de la presión ubicados profundamente en la piel.

Fotorreceptores. Estos reciben estímulos luminosos y se encuentran en la retina , una de las capas del ojo humano. Los conos y bastones, responsable de la visión diurna y nocturna , son ejemplos de fotorreceptores .

Page 12: Sinápsis3

Quimiorreceptores. Son los que responden a estímulos químicos , como las variaciones en la concentración de iones y de gases respiratorios. Las sensaciones del gusto y del olfato se deben a la actividad de quimiorreceptores como los botones gustativos y el epitelio nasal.

Termorreceptores. Son los encargados de responder a variaciones de la temperatura : el corpúsculo de Krause percibe el frío y el corpúsculo de Ruffini, el calor . Se ubican en todo el cuerpo.

Nociceptores. Se denomina así a los receptores que perciben estímulos potencialmente nocivos para el organismo : fuerzas mecánicas bruscas, cambios drásticos de temperatura. Se encuentran en todo el cuerpo y son de gran importancia para la conservación del organismo.

Page 13: Sinápsis3

Piel Mayor órgano del cuerpo

humano. Actúa como barrera

protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno.

Discos de Merkel: Son células capaces de actuar como receptores sensitivos ante la presión. Están concentradas predominantemente en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Page 14: Sinápsis3

Órgano del Gusto Lengua: Discriminación de sabores Ayuda en la digestión de los alimentos Interviene en la articulación de palabras.

Page 15: Sinápsis3