17

Click here to load reader

Situacion de enununciacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situacion de enununciacion

Material N° 1

SITUACIÓN DE ENUNCIACION

UNIVERSIDAD DEL VALLE

TEORÍA Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL MÓDULO DE LECTURA Y ESCRITURA DE METODOLOGÍAS DE AUTOFORMACIÓN

(TEXTO RETOMADO CON FINES PEDAGÓGICOS. AUTOR: HUMBERTO JARRÍN )

.La semiótica discursiva establece que hay tres planos constitutivos del texto verbal. Estos planos, en cuanto estructura, establecen relaciones de dependencia entre sí y de reciprocidad, y son:

1.Plano de la enunciación; constituido por el enunciador y el enunciatario. 2.Plano del enunciado; discurso textual que el enunciador genera y portador de

significación.3.Plano del referente; a lo que se refiere el enunciador, quien por mediación del

enunciado, comunica al enunciatario para que lo correfiera.

ENUNCIADOR ENUNCIATARIO

ENUNCIADO

REFERENTE

La totalidad de la significación textual estará determinada en el contexto de una situación de enunciación temporal y espacial dada. En cuanto acto nos hallamos en un acto de lenguaje, hay que considerar también aquello que constituye la intencionalidad de la enunciación: la motivación y la meta o propósito.

Considerados estos aspectos, es lógico suponer que “hacer el análisis discursivo de un texto entraña describirlo como un dispositivo enunciativo-enuncivo-referencial situado” (Serrano, Orejuela, 1996).

Para un análisis así, metodológicamente se debe proceder de esta manera: para cada componente hay que generar unos interrogantes específicos cuya respuestas, amparadas en los índices lingüísticos presentes en el texto (marcas textuales), de cuenta de cada uno de ellos.

1. Plano de la enunciación:a) en relación al enunciador: ¿quién enuncia?b) en relación al enunciatario: ¿para quién enuncia?

Page 2: Situacion de enununciacion

2. Plano del enunciado.En relación al enunciado: ¿cómo enuncia?

3. Plano del referente:En relación al referente: ¿qué enuncia?

4. Intencionalidad de la enunciación:a) en relación a la motivación: ¿por qué enuncia?b) en relación a la meta: ¿para qué enuncia?

Un sencillo Matriz como el siguiente ha de servirnos para sintetizar y facilitar el análisis inicial.

Matriz 1. Situación de enunciación.

Enunciación Enunciado. Referente Intencionalidad

¿Quién enuncia?

(Enunciador)

¿Para quién enuncia?(Enunciatario)

¿Cómo enuncia?

(Enunciado)

¿Qué enuncia?

(Referente)

¿Por qué enuncia?

(Motivación)

¿Para qué enuncia?

(Meta)

Rta: Rta: Rta: Rta: Rta: Rta:

Es en este mismo sentido que María Cristina Martínez (2001) dice que el intercambio de enunciados es una práctica social que instaura en su actividad una situación de enunciación concreta, práctica que tiene como base la relación intersubjetiva. Así, la enunciación es el escenario en el que se ponen de manifiesto una serie de relaciones mutuas de todo tipo, sean sociales, culturales, ontológicas. Dicho de otra manera, la práctica enunciativa que se da en el intercambio de enunciados pone de manifiesto relaciones intersubjetivas dinámicas y complejas, en las que se instauran relaciones de fuerza entre los interlocutores que participan en la situación de enunciación.

Es por ello que la unidad que conforma un discurso está dada por el enunciado y que éste no puede ser atribuido a un solo individuo, pues todo enunciado es la resultante de la interacción de dos interlocutores dentro de una situación social compleja de la que resulta un enunciado.

Como se ve, una interacción dinámica de fuerzas es la que manifiesta todo enunciado. Un enunciador comunica un enunciado al enunciatario con una determinada intención en el que se anticipa a las respuestas y de alguna manera las modela.

Ahora bien, para que esto se cumpla, es necesario que el enunciado sea estructurado por igual en su forma como en su contenido (sentido) en una modalidad discursiva que

Page 3: Situacion de enununciacion

contemple las relaciones sociales dinámicas que exigen cierta tonalidad al discurso. Para comprender un texto, entonces, es necesario identificar no sólo la forma discursiva

en que está estructurado, sino también estas relaciones sociales y las tonalidades inmersas en él. Si el lector identifica las distintas voces presentes en el enunciado podrá aproximarse al punto de vista y las intenciones del autor.

La estructura del texto y la inscripción en género discursivo particular están determinadas por la situación enunciativa que éste quiere poner de manifiesto. Todo autor, al instaurar en la práctica la situación de comunicación con sus fuerzas dinámicas, es decir, al elaborar un enunciado, está determinado por ciertas condiciones de producción del mismo y ha de hacer una serie de selecciones, lo mismo que verse abocado a ciertas decisiones, que surgen de la respuesta a estos interrogantes:

1.¿Cuál es mi intención? Convencer, seducir, persuadir o proponer, informar, demostrar, o instruir, hacer actuar, etc.

2.¿En qué registro de lengua? Formal, informal, afectado, familiar, cotidiano, oficial, etc.

3.¿En qué tipo de composición sintáctico-semántico?Simple, complejo, reiterativo

4.¿En que tono expresivo?Solemne, amistoso, cercano.

5.¿Cómo se expresará la relación con el lector?Elocutivo (focalizado en el YO). Alocutivo (focalizado en el TÚ). delocutivo (focalizado en el OBJETO). Combinación de los anteriores.

6.¿A través de que tipo de discurso aludiré al referente?.Directo. Indirecto.

7.Qué voces (otros enunciadores, polifonía) y en calidad de qué, harán parte del discurso.Afines y/u opositores.

8.¿Cuál será el modo discursivo más pertinente para organizar el enunciado?Expositivo, argumentativo, narrativo.

9.En qué género textual?Artículo, ensayo, cuento, etc

10.¿Cuál es la organización retórica estructural más conveniente?Comparación-contraste. Causa-efecto. Problema solución. Enumeración. Secuencia.

Se nota, entonces que las condiciones de producción de un enunciado son múltiples, y éstas sólo tienen sentido si enunciador y enunciatario toman conciencia de la situación de enunciación en que están inmersos, lo cual implica lo siguiente:

Page 4: Situacion de enununciacion

1.Reconocer el género discursivo en el que quedan inscritos.2.Identificar la propia voz del enunciador y su estatus social.3.Identificar el estatus del enunciatario.4.Definir el estilo.

Los interrogantes anteriores apuntan metodológicamente de nuevo a hallar una respuesta que podamos resumir y sistematizar en matrices mucho más completas como las que a continuación se proponen:

Matriz 2. Acerca del Enunciador.

¿Qué voz o voces se enuncian?

Imagen del YO Punto de vista Intención Tono expresivo

Presencia de una voz o polifonía

Aproximación a su personalidad a sus ideas, creencias, conocimientos o valores.

Autoridad, respeto, asimilación al otro, crítica, acuerdo desacuerdo, compromiso, engrandecimiento.

Convencer.Informar.Persuadir.Incitar a hacer. Seducir.

Solemne. Amistoso. Cercano.

Matriz 2.1. Acerca del Enunciador en relación con las voces.

Voces Qué o a qué representa

Qué enuncia Qué papel cumple

Tipo de relación

En qué parte del texto se enuncia.

Cómo se enuncia

Voz 1 Gremio, escuela,AgrupaciónVoz de qué otras voces.

Discurso mismo

Informador garante,autoridad en qué materia

A favor, en contra, neutral.

En el epígrafe, en el título, en el párrafo x, en el pie de página, etc.

Discurso directo o indirecto

Voz 2.

Voz n

Otro de los planos de la enunciación lo constituye el referente, la siguiente Matriz lo alude.

Matriz 3. En relación a lo referido.

Page 5: Situacion de enununciacion

Rol interpretado

Relación con el lector

Modo discursivo

Género textual

Organización retórica

Tipo de composición sintáctico- semántico

Registro de lengua

Imagen del EL

Elocutivo (focalizado en el YO)Alocutivo (focalizado en el TÚ)Delocutivo (focalizado en el objeto)

Expositivo.Argumentaivo.Narrativo.

Artículo.Ensayo.Carta.Relato, etc.

Comparación contraste.Causa-efecto.Problema-solución.Enumeración.Secuencia.Definición de concepto.

Simple.Complejo.Reiterativo.

Formal. Informal.Afectado.Familiar.Cotidiano.Oficial, etc.

Y por último una mirada analítica al que se configura como el destinatario del enunciado.

Matriz 4. En relación con el Enunciatario.Para quién o quiénes se enuncia Imagen del TÚ Respuesta esperada Rol asignado

Académicos.Autoridades.Grupos.

Estatus social.Escolaridad.

Sepa.HagaEvalúe.

TestigoOponente.Intruso.

Page 6: Situacion de enununciacion

Material N° 2UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓNTALLER DE APLICACION

PROFESOR HUMBERTO JARRÍN B.

UN SÍMBOLO AZUL

1.Hace 127 años, cuando un joven con nombre de sociólogo, Levi Strauss, llevó por primera vez a Estados unidos los pantalones más resistentes y ordinarios que se fabricaban en Europa, nadie podría pensar que los bluyines llegarían a convertirse en la más conocida prenda del mundo. Los jóvenes defienden el bluyin. Los viejos ortodoxos y envidiosos, lo atacan. No es difícil predecir que los jóvenes acabarán ganando, porque el bluyin no es sólo una prenda cómoda y aguantadora, sino un símbolo. ¿Símbolo de qué?

2.Para responder esta pregunta, Stella Blum, curadora del departamento de trajes del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, afirma: “La reciente locura mundial por los jeans es ejemplo de la nueva universalidad y del movimiento que busca romper barreras geográficas, sociales y culturales”. Marshall McLuhan, el fallecido pontífice de la teoría de la comunicación, afirmó que los jeans son un rompimiento y una protesta contra el Establecimiento. El sociólogo inglés Jack Young explicó que esta prenda es de carácter esencialmente masculino, pero “al ser usada por las mujeres, ceñida y con bragueta, la convierten en un desafío al pudor convencional”.

3.Uno puede ponerle mucha tiza socio-sico-sexológica al asunto pero al final va a llegar a la misma conclusión. Los bluyines tienen éxito porque son duraderos, porque son baratos, porque son bonitos, porque son cómodos y porque tienen personalidad. Es decir, porque dicen algo sobre quien los usa. Los bluyines tienen que ver con la libertad y con el anticonvencionalismo.

4.Sin embargo, hay personas que consideran que hoy por hoy deambulan tantos millones de personas ataviadas con bluyines que resulta paradójico que éste pueda seguir siendo un escudo anticonvencional. Pero lo es. En esta misma línea tengo un amigo descreído, de esos que insisten en no dejarse alienar, que sostiene que hoy por hoy es tan grande la tajada presupuestal en publicidad de bluyines, que se produce un constante manejo del subconsciente del consumidor que es manipulado, por lo que “en este sentido difícilmente podría el jean simbolizar la libertad”. Pero la simboliza.

5.Y hay muchas pruebas de que la simboliza. La primera es la simpatía que el jean despierta entre los jóvenes. La segunda es el rechazo que suscita entre los miembros estirados y tiesos de la sociedad. Hace unos años fui invitado a colaborar con una subasta que se celebró en Cali a beneficio de la lucha contra el cáncer. Me presenté al Hotel Intercontinental con mi mejor atavío: un bluyin recién comprado.No podía ser de otra manera. Yo era presidente entonces de Fedayines, o sea la Federación de Amigos de los Bluyines. Nunca pensé que un atuendo tan inocente pudiera despertar tanta ira. Al principio no querían dejarme entrar porque no estaba de smoking. El portero

Page 7: Situacion de enununciacion

argumentando que era una orden expresa del hotel dijo que con bluyin no entraba. Dizque era “exótico vestir así”. Cuando ya había resuelto irme, uno de los anfitriones del acto me hizo pasar al salón, entre muchas miradas de sorprendida simpatía, varias de reproche y algunas de franca indignación.

6.Al día siguiente apareció un comentario en la primera página de un diario caleño. El enfurecido columnista preguntaba si a mí “no me inspiraba respeto la sociedad de Cali” o si acaso me producía urticaria la temperatura ambiente. Yo le contesté humildemente que las verdaderas razones de mi atuendo eran las de que me producía urticaria la sociedad de Cali y me inspiraba respeto la temperatura ambiente. Después estuve un año trabajando en Cali. Durante ese año no me desprendí de los bluyines ni una sola vez. Abolí el uso de la corbata en “El Pueblo”. El uso de los primeros y la falta de la segunda me sirvieron de eterno y feliz pretexto para no ir nunca al Club Colombia.

7.Inspirado en esta experiencia, me pregunto a veces si no nos irá mejor el día que elijamos un presidente que use jeans.

***

TITULO TEXTO: El símbolo azul. AUTOR: Daniel Samper Pizano.

Matriz 1. Situación de enunciación.

Enunciación Enunciado Referente Intencionalidad¿Quién enuncia?(Enunciador)

¿Para quién enuncia?(Enunciatario)

¿Cómo enuncia?(Enunciado)

¿Qué enuncia?(Referente)

¿Por qué enuncia?

(Motivación)

¿Para qué enuncia?(Meta)

El periodista Daniel Samper Pizano.

Lectores diario “El Tiempo.Para aquellos que usan bluyines. A los jóvenes.

A través de un artículo periodístico

Sostiene que el bluyin es un símbolo de libertad y anticonvencionalismo.

Porque él es uno de los amantes del bluyin; también lo motiva la fuerza que como prenda de vestir ha adquirido en nuestro tiempo y en el mundo.

Para mostrar a sus lectores cómo el bluyin es un símbolo de libertad y cómo alrededor de él hay muchos seguidores, pero también detractores. igualmente para recalcar que existen dos visiones sobre la realidad, el mundo y la vida y que él bluyin es expresión de esta contradicción. También para mostrar la creciente popularidad del bluyin.

Page 8: Situacion de enununciacion

Matriz 2. Acerca del Enunciador.¿Qué voz o voces se enuncian?

Imagen del YO Punto de vista Intención Tono expresivo

Presencia de una voz o polifonía

Aproximación a la personalidad del autor, a sus ideas, creencias, conocimientos o valores.

Autoridad, respeto, asimilación al otro, crítica, acuerdo desacuerdo, etc.

Convencer. Informar.Persuadir.Incitar a hacer.Seducir.

Solemne.Amistoso. Cercano.

Polifonía.Además de la suya, cerca de 8 voces diferentes y de distintas procedencias y visiones concurren a conformar el enunciado.

El autor se muestra descomplicado. De pensamiento joven, abierto. Cree en la libertad, está en contra de ciertas normas sociales y asume algunas cosas con cierto humor.

No se presenta propiamente como autoridad en el tema, por eso asimila los discursos de otros. Está en desacuerdo con ciertas posturas de la sociedad (usar bluyin, no usar corbata), sin embargo es respetuoso aunque muy irónico.

Mostrarnos la creciente acogida del bluyin. Convencernos de que su uso es expresión de libertad. Persuadirnos de que hay otros valores que los establecidos por la tradición y que por igual deben ser respetados. Incita al uso de bluyines.

Amistoso. Despreocupado. Por momentos muy erudito pues sus referencias hacen parte del mundo académico, del arte, de la alta cultura. Al referirse a sus contradictores lo hace en tono de irónico y con cierta burla de los valores que representan.

Matriz 2.1. Acerca del Enunciador en relación con las voces.Voces Qué o a

quién representa

(Gremio, agrupación. Voz de qué

voces)

Qué enuncia(Discurso mismo)

Qué papel cumple

(Informador, garante, autoridad en qué materia)

Tipo de relación

(A favor.

En contra. Neutral.

)

Se enuncia en:

(En el párrafo x,

etc.)

Cómo se enuncia

(Discurso directo o indirecto)

Voz 1: Daniel Samper

Fedayines de Colombia.A los

El bluyin, además de ser una prenda cómoda, es la más usada por los

Periodista. Como vestidor de ese tipo de prendas.

A favor.

Párrafo 1, 3, 5, 7.

Directo: Hace 27 años...

Page 9: Situacion de enununciacion

Pizano usuarios de yines.

jóvenes y es un símbolo de libertad y del Establecimiento.

Voz 2: Stella Blum

A los artistas. Al museo de arte de Nueva York

La locura mundial por los jeans es ejemplo de la nueva universalidad.

Garante, como curadora de un museo importante es una autoridad en arte y moda

A favor.Sirve de apoyo a la Voz 1.

Párrafo 2. Directo: “La reciente locura...

Voz 3: Marshal McLuhan

A los académicos y estudiosos relacionados con la comunicación.

Los bluyines son un rompimiento y una protesta con todo lo establecido.

Garante como autoridad académica e intelectual, especialista en los mass media y estudioso de los símbolos culturales

A favor.Apoya Voz 1. Refuerza argumentos de la voz 2

Párrafo 2 Indirecto: Afirmó que los jeans son...

Voz 4: Jack Young

Sociólogos El bluyin es una prenda de carácter masculino que usada por las mujeres se convierte en un desafío.

Autoridad en temas sociales. Garante.

A favor.Apoya Voz 3.

Párrafo 2 Indirecto: explicó que...Directo: pero “al ser usada...”

Voz 5: anónima

Al contradictor promedio

Tantos usan bluyin que no puede ser símbolo de anticonvencionalismo.

Ser la opinión que se recoge de varias partes. Contradictor.

En contra. Desacuerdo con argumentos de Voz 1 y Voz 4

Párrafo 4 Indirecto: Hay muchas personas que consideran que...

Page 10: Situacion de enununciacion

Voz 6: anónima.

Amigo cercano al periodista.

Hay mucha publicidad asociada a los jeans y manejo del subconsciente del consumidor que no puede ser símbolo de libertad.

Contradictor. Conciencia del conglomerado social.

En contra de la Voz 1. Cierto apoyo a Voz 5.

Párrafo 4 Indirecto: que sostiene que...Directo: por lo que “en este sentido...”

Voz 7: Portero.

Hotel de lujo

Con bluyin no entra. es una orden expresa del hotel. Es exótico vestir así

Ser transmisor y ejecutor de la prohibición de los bluyines por parte de la alta sociedad.

En contra del uso. A favor de los ortodoxos

Párrafo 5. Indirecto: dijo que con...Directo: “exótico vestir así”.

Voz 8. A la alta sociedad de Cali.

Si no sentía respeto por la sociedad caleña.

Autoridad periodística. Opinión pública.

Contra el uso del yin. Refuerzar la Voz 7.

Párrafo 6 Directo: si a mí “no me inspiraba...”Indirecto: si acaso me producía...

Matriz 3. En relación a lo referido.

Rolinterpretado

Relacióncon el lector

Mododiscursivo

Génerodiscursivo

Organización

retórica

Tipo decomposició

n

Registrode lengua

Imagen del EL. Elocutivo (YO)Alocutivo (TÚ)Delocutivo (OBJT)

Expositivo.Argumentativo.Narrativo.

Artículo. Ensayo...

Enumeración Secuencia...

Simple.Complejo.Reiterativo.

Formal. Informal.

Ve al bluyin como una prenda que representa la juventud, lo libre, lo distinto, lo no tradicional.

Delocutivo: párrafos 1 a 4.

Elocutivo: párrafos 5 a 7.

Argumentativo principalmente.

Narrativo entre el

Ensayo periodístico de carácter informativo-argumentativo-

Enumeración básicamente.

Reiterativo.Simple.

Informal, propio del lenguaje dirijido a un público de los medios masivos de comunicación,

Page 11: Situacion de enununciacion

Mira de manera neutral a las distintas voces que le sirven de apoyo.

La imagen que tiene de sus contradictores es que son anticuados, ortodoxos, envidiosos; por eso los ironiza.

párrafo 5 y 6.

carrativo. Publicado en 1980 en un diario de circulación nacional colombiano.

que espera poner de su lado.

Matriz 4. En relación con el Enunciatario.

Para quién oquiénes se enuncia

(Académicos. Autoridades. Grupos.)

Imagen del TÚ(Estatus social. Escolaridad.)

Respuesta esperada(Sepa. Haga Evalúe)

Rol asignado(Testigo Oponente.

Intruso.)

Lectores de El Tiempo.Usuarios de bluyines.Público en general.

Clase media.Universitarios, personas medianamente cultas.

Sepa: que el jean es una prenda universal.Haga: use bluyines si quiere ser anticonvencional y mostrarse libre. Evalúe: valore el jean como un símbolo en contra de todo lo que signifique Establecimiento.

Testigo: su público lector.

Aliado: los usuarios de bluyines.

Oponentes: a los que los miran con recelo y disgusto

***************************

Page 12: Situacion de enununciacion

MATERIAL N° 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓNTALLER DE PRACTICA

PROFESOR HUMBERTO JARRÍN B.

El signo de la bobada

Por Héctor Abad Faciolince

La alharaca astrológica que se ha armado en estos días alrededor de un nuevo signo del zodíaco, es una señal más de que vivimos un final de siglo invadido por tonterías supersticiosas. Mientras algunos de los mejores directores de cine chapotean en ángeles (Wenders) y en reencarnación (Bertolucci), los empresarios y gobernantes se asesoran de gurúes y astrólogos antes de tomar decisiones. Ahora algunos periódicos se deleitan en la suposición de que la astrología va a tener que cambiar.

La astrología no es otra cosa que logorrea sobre los astros, y verborrea sobre su influencia en la conducta de los hombres. Una logorrea vieja, viejísima, anterior a Cristo, y que es siempre idéntica a sí misma. Lo cual no es, como creen los astrólogos, una garantía de seriedad, sino todo lo contrario. Lo típico de las creencias que no se basan en hechos reales sino en suposiciones, es que son impermeables a la crítica. Los astrólogos llevan siglos sin mirar el cielo, Porque ellos no están interesados en entender cómo es realmente el universo. Lo que ellos aprenden es una retórica sobre la supuesta influencia de una supuesta posición de los astros en el momento del nacimiento.

No hay astrólogos serios y astrólogos charlatanes. La astrología, toda, sin excepciones, es un pasatiempo supersticioso sin pies ni cabeza. Un pasatiempo mentiroso que permanece incólume a cualquier observación de los astrónomos. La astrología no puede entrar en crisis porque se le recuerde que en realidad hay, por lo menos, otra constelación. Y no puede entrar en crisis ya que las afirmaciones de la astrología hacen agua por donde se les mire. La astrología no se basa en la observación de un universo real sino en una tradición imaginaria. Una creencia supersticiosa es impermeable a la crítica, es no-falseable, sus afirmaciones no son falsas o verdaderas, son absurdas. Y lo absurdo no entra en crisis: vive en una crisis de la que jamás sale.

Discutir sobre la astrología es discutir sobre un sinsentido. Da casi rabia tener que dedicarle párrafos al asunto. El problema es que cada vez parecemos más rodeados —en todo el mundo— de charlatanes y de ingenuos: por un lado de personas que engañan o se engañan, y por el otro de personas que sienten cierto gusto en dejarse engañar.

Ganas de creer en algo misterioso. Ese es el signo de la bobada de los tiempos. Caídas las ideologías fuertes, resquebrajada la autoridad de las religiones, cada vez hay más rebaños y pastores dedicados a la superstición. Es triste: no los seduce el mundo como es, no les interesa indagar y tratar de explicarse los mecanismos de las maravillas reales con las que convivimos, prefieren pedalear en la bicicleta sin cadena de las supersticiones. No les

Page 13: Situacion de enununciacion

da curiosidad entender la relatividad ni la mecánica cuántica; no les interesan los orígenes del hombre, del universo o los mecanismos de la evolución. No les fascinan los agujeros negros, las supernovas o los descubrimientos sobre las galaxias. En vez de estudiar astrofísica se dedican al horóscopo.

TITULO TEXTO: ______________________ AUTOR: ________________________________

Matriz 1. Situación de enunciación.

Enunciación Enunciado Referente Intencionalidad

¿Quién enuncia?(Enunciador)

¿Para quién enuncia?(Enunciatario)

¿Cómo enuncia?(Enunciado)

¿Qué enuncia?(Referente)

¿Por qué enuncia?(Motivación)

¿Para qué enuncia?(Meta)

Page 14: Situacion de enununciacion

Matriz 2. Acerca del Enunciador.

¿Qué voz o voces se enuncian?

Imagen del YO Punto de vista Intención Tono expresivo

Presencia de una voz o polifonía

Aproximación a la personalidad del autor, a sus ideas, creencias, conocimientos o valores.

Autoridad, respeto, asimilación al otro, crítica, acuerdo desacuerdo, etc.

Convencer. Informar.Persuadir.Incitar a hacer. Seducir.

Solemne.Amistoso. Cercano.

Matriz 2.1. Acerca del Enunciador en relación con las voces.

Voces Qué o a quién representa(Gremio,

agrupación. Voz de qué

voces)

Qué enuncia(Discurso mismo)

Qué papel cumple

(Informador, garante,

autoridad en qué materia)

Tipo de relación

(A favor. En contra.

Neutral.)

Se enuncia

en:(En el párrafo x, etc.)

Cómo se enuncia(Discurso directo o

indirecto)

Voz 1:

Voz 2:

Page 15: Situacion de enununciacion

Voz 3

Voz 4

Voz 5:

Matriz 3. En relación a lo referido.

Rolinterpretado

Relacióncon el lector

Mododiscursivo

Génerodiscursivo

Organización retórica

Tipo decomposició

n

Registrode lengua

Imagen del EL.Elocutivo (YO)Alocutivo (TÚ)Delocutivo

Expositivo.Argumentativo.Narrativo.

Artículo. Ensayo...

Enumeración Secuencia...

Simple.Complejo.Reiterativo.

Formal. Informal.

Page 16: Situacion de enununciacion

(OBJT)

Matriz 4. En relación con el Enunciatario.

Para quién oquiénes se enuncia

(Académicos. Autoridades. Grupos.)

Imagen del TÚ(Estatus social. Escolaridad.)

Respuesta esperada(Sepa. Haga Evalúe)

Rol asignado(Testigo Oponente. Intruso.)

Page 17: Situacion de enununciacion

****************************