4
Economías mundo Internacionalización del capital Interdependencia de las naciones Autores y obras Braudel: A dinamica do capitalismo, Escritos sobre a história Wallerstein: El moderno sistémico mundial, El capitalismo histórico y The politics World-economy Joseph Grunwald y Kenneth Flamm: La Fábrica mundial. El ensamble extranjero en el comercio internacional. Alain Lipietz: Le capital et son espace Christian Palloix: Les firmes multinacionales et le próces d ´interntionalisation y The Review of Radical Political Economics Robert O. Keohane y Joseph Nye: Power and Interdependence Robert O. Keohane: Después de la Hegemonía Principales planteamientos Realizan una concepción del mundo en economías-mundo La economía mundo forma un todo económico, que posee una estructura y que se desarrollo en un espacio y en un periodo de tiempo. Se somete a un polo (centro) domínate con el mayor desarrollo económico,: a su alrededor se encuentra la periferia, en desventaja por el intercambio desigual El capital nacional de los Estados se subordina al capital internacional. Las empresas transnacionales son los agentes y productos de la internacionalización del capital, Con ello se da una internacionalización del proceso productivo y las relaciones de producción, sin importar sus diferencias de todo tipo. Existe una interdependencia entre las naciones del mundo, tomando en cuenta su soberanía a pesar de sus diferencias; una soberanía drásticamente redefinida en el proceso de globalización. La jerarquización de los Estados respectos al poder que poseen permite que unos influyan en los países mas débiles y en las organizaciones intergubernamentales Ventajas y desventajas Estudiar la economía mundial como un todo dentro del proceso de globalización, retomando como base el Estado y haciendo una jerarquización con respecto al nivel de desarrollo económico de los mismos. Las desventajas surgen al centrar este estudio solo en las cuestiones económicas, sin tomar en cuenta las cuestiones culturales o sociales de los mismos. Las ventajas radican en que su enfoque abarca el proceso de cómo se da la globalización en su origen, es decir en la internacionalización del capital. Las desventajas es que a pesar de que habla de un proceso productivo homogeneizado, no destaca las condiciones diferentes en las que se encuentran los trabajadores de los diferentes países del mundo. Esta teoría permite estudiar los fenómenos entre los Estados con base a una interdependencia asimétrica, que facilita entender el proceso de globalización y sus impactos en los países, la cooperación entre las naciones. Pero sus desventajas salen a flote al no contemplar a los actores que no son los Estados, como las transnacionales o los grupos privados, que son participes de varios fenómenos que afectan a dichos Estados.

Teorias Cuadro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorias Cuadro

Economías mundo Internacionalización del capital Interdependencia de las naciones Autores y obras Braudel: A dinamica do capitalismo,

Escritos sobre a históriaWallerstein: El moderno sistémico mundial, El capitalismo histórico y The politics World-economy

Joseph Grunwald y Kenneth Flamm: La Fábrica mundial. El ensamble extranjero en el comercio internacional. Alain Lipietz: Le capital et son espaceChristian Palloix: Les firmes multinacionales et le próces d´interntionalisation y The Review of Radical Political Economics

Robert O. Keohane y Joseph Nye: Power and Interdependence Robert O. Keohane: Después de la Hegemonía

Principales planteamientos Realizan una concepción del mundo en

economías-mundo La economía mundo forma un todo económico, que posee una estructura y que se desarrollo en un espacio y en un periodo de tiempo. Se somete a un polo (centro) domínate con el mayor desarrollo económico,: a su alrededor se encuentra la periferia, en desventaja por el intercambio desigual

El capital nacional de los Estados se subordina al capital internacional. Las empresas transnacionales son los agentes y productos de la internacionalización del capital, Con ello se da una internacionalización del proceso productivo y las relaciones de producción, sin importar sus diferencias de todo tipo.

Existe una interdependencia entre las naciones del mundo, tomando en cuenta su soberanía a pesar de sus diferencias; una soberanía drásticamente redefinida en el proceso de globalización. La jerarquización de los Estados respectos al poder que poseen permite que unos influyan en los países mas débiles y en las organizaciones intergubernamentales

Ventajas y desventajas Estudiar la economía mundial como un todo dentro del proceso de globalización, retomando como base el Estado y haciendo una jerarquización con respecto al nivel de desarrollo económico de los mismos. Las desventajas surgen al centrar este estudio solo en las cuestiones económicas, sin tomar en cuenta las cuestiones culturales o sociales de los mismos.

Las ventajas radican en que su enfoque abarca el proceso de cómo se da la globalización en su origen, es decir en la internacionalización del capital. Las desventajas es que a pesar de que habla de un proceso productivo homogeneizado, no destaca las condiciones diferentes en las que se encuentran los trabajadores de los diferentes países del mundo.

Esta teoría permite estudiar los fenómenos entre los Estados con base a una interdependencia asimétrica, que facilita entender el proceso de globalización y sus impactos en los países, la cooperación entre las naciones. Pero sus desventajas salen a flote al no contemplar a los actores que no son los Estados, como las transnacionales o los grupos privados, que son participes de varios fenómenos que afectan a dichos Estados.

Page 2: Teorias Cuadro

Occidentalización del mundo Aldea Global Racionalización del mundo

C. E. Black: The dynamics of modernization. David C. McClelland: The achierving society John K. Galbrait: El nuevo estado industrial Herbert Marcuse: Studies in philosophy and social science Francis Fukuyama: O fim da história e o ultimo homem

Marshall McLuhan: The global village, Guerra y paz en la aldea globalRobert Phillipson: Linguistic imperialism Mark Poster: The mode of informationBenjamin Wooley: Virtual worlds

Max Weber: Historia económica general. economía y sociedadBenjamín Nelson: Social ResearchBryan S. Turner: Global Cultura

El Capitalismo se consolida y se expande ya no sólo en Europa Occidental y E.U.A, sino, hacia el resto del mundo. Hay nuevos elementos: élites que influyen en el poder, en el Estado. Afirma que existe un conjunto de valores e ideales que se homogeneizan en todo el globo, los cuales dan justificación a las acciones de las principales potencias y son difundidos por medio de la red electrónica.

Se da una globalización de las ideas, patrones y la cultura mundial por medio de la tecnología y los medios de comunicación que articula una red global de información, y surge una industria cultural que alcanza todo los rincones del mundoPor lo que todo se conecta dentro de esta aldea y es considerada una época dominada por el consumo.

Las diferentes esferas de la vida humana son tecnificados y burocratizados, se sustentan los procesos de la modernidad en la razón, generando una mayor individualización de los seres humanos y de sus características en específico. La idea de racionalidad permea entre la Sociedad Internacional traspasando las fronteras reduciendo el poder de las naciones, creando una tecnificación global de los procesos de producción internacional.

Describe los valores del occidentalismo que se difunde por el mundo, codifica parámetros que explican la trayectoria de las sociedades occidentales y apuntan las condiciones para la evolución de otras sociedades, así como su influencia sobre estas.Producen desarrollos desiguales, divergentes y contradictorios. Se desarrolla la fragmentación y la contradicción dentro de la sociedades que se oponen, inclusive intensifican sus diferencias y ejercen presión sobre sus Estados, impidiendo que se centralice el poder

Nos permite entender de manera clara la influencia de los medios de comunicación y el uso de la información dentro de la Sociedad Internacional como elemento nuevo de nuestro estudio. Peo las desventajas es que no hay igualdad aunque exista una globalización, no todos cuentan con un poder adquisitivo económico que los acerque a la obtención de la tecnología y no representan un actor definido, por el contrario, son un ente no visible pero presente.

La ventaja d esta teoría es que nos explica como se racionaliza la vida dentro de la Sociedad Internacional, explicando los proceso de burocratización y tecnificación en la globalización. Pero el problema es que no contempla los elementos que no son racionales, las diferencias y los conflictos que no pueden ser considerados racionales, es decir no todo se racionaliza.

Page 3: Teorias Cuadro

Dialéctica de la Globalización Modernidad Mundo Sociología de la Globalización

Karl Marx: Wage-labour and capital, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Progreso técnico y desarrollo capitalista.Albert Waterson: Development planning

Jean Chesnaux: Modernité-MundoMarshall Berman: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadJean Francois Lyotard: O pós-modernoGunther Anders: Cultura da massa

Martin Albrow, Elizabeth King: Globalization, knowledge and societyAntony Giddens: As consequencias da modernidadeTalcott Parsons: American Sociological Review

El capitalismo se convierte en un modo de producción internacional, pues influye en todas las formas de organización del trabajo y vida social. Cada vez más la producción, distribución y consumo están ligados y propician la desaparición de las fronteras, surge un verdadero mercado global de capitales. Los aspectos fundamentales son la industrialización, ligada a la tecnología y el mismo interés por el dinero Así este proceso subordina y redefine a los Estados y la ciencia se convierte en un medio para obtener riqueza.

Se da el surgimiento de la sociedad civil global a partir de la de la expansión del capitalismo y tecnología. La sociedad civil se organiza a sí misma, con información y tecnología. Con el desarrollo de la globalización, provoca que se intensifiquen las relaciones y procesos de dominación capitalista. La tecnología y los medios de comunicación aumentan la participación social

Las relaciones sociales se dan fuera del Estado por la crisis que vive este actor. Se da la homogenización de las relaciones sociales. Afirma que existen nuevas necesidades sociales en función del proceso de globalización. Además la tecnología puede impactar en las relaciones sociales, así como los flujos de información llegan a todos los rincones del mundo rebasando las fronteras físicas. Por loo que se puede decir que hay un predominio de la Sociedad Global sobre la Sociedad Nacional, perdiendo fuerza esta ultima.

Se da la división internacional del trabajo lo que trae consiga la homogenización social, agiliza los medios de comunicación y de trasporte, el proceso de producción global explica las relaciones que se dan entre los actores. Pero no comprende aspectos los sociales, por ejemplo: los derechos humanos, o algunos aspectos culturales, dejando incompleto su estudio.

Con el desarrollo de la sociedad civil global se constituyen las condiciones y las posibilidades de contratos sociales, formas de ciudadanía y estructuras de poder de similar alcance, incluyendo actores como las ONG´s Pero la desventaja surge con la fragmentación, la regionalización o nacionalización y el racismo en cuanto a que las minorías son excluidas a la actividad política de la sociedad global.

Sus ventajas radican en que hay una perspectiva de las relaciones sociales globales, lo local y lo global se determinan recíprocamente. Pero en ocasiones de modo desigual Lo que ocasiona la fragmentación en una sociedad global que pretende ser homogenizada, pero que por lo mismo no contempla las diferencias que existen en las diferentes sociedades del mundo.

Page 4: Teorias Cuadro

La red y el Yo El divorcio del sentido y del poder, El vinculo social mundo I y II

Manuel Castells: La era de la Información Zaki Laïdi. Un mundo sin sentido:

Plantea la existencia de una sociedad informacional, una forma de organización social en la que generación, el procesamiento y la trasmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder. Se crean redes informativas interactivas que crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, modificando las relaciones entre la sociedad.

Explica que el sentido en el rumbo del sistema internacional se ha perdido, ya que anteriormente estaba determinado por los Estados, particularmente por los poderosos. En la actualidad el poder está dispersado por los múltiples actores, cada uno acentuando sus propios intereses. Así los conflictos se vuelven difusos y ambiguos, al igual que sus participantes. Por consecuente los proyectos se vuelven inseguros y se intenta no comprometerse o arriesgarse. El papel de ser una potencia es muy costoso, pues es necesario ser superior en todos los aspectos y no sólo en algunos, como se contemplaba en la antigüedad.

Sus ventajas radican en nos explica a partir de las redes de comunicación el surgimiento de un nuevo modo de desarrollo en la sociedad, que abarca los diferentes ámbitos del desarrollo del ser humano dentro de la comunidad internacional, resaltando la fuerza de las redes informáticas y su alcance global. Sus desventajas son que no contempla las sociedades que se niegan a estos cambios, o las condiciones desiguales de los diferentes Estados por lo que es difícil poder hablar de una sociedad informacional global.

La ventaja podemos encontrarla en que los actores que participan en esta teoría son variados y diversos, provocando que el estudio de las relaciones internacionales se enriquezca y amplifique, actualizando su estudio y explicando como el poder se diversifica.Las desventajas radican en que no toma en cuenta las jerarquías de poder entre los Estados, y que unos son más inmunes que otros a este efecto de vacío de sentido y poder.