14
Daniel Rodríguez Arenas Unidad didáctica: 1

Unidad di..[1][1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

Unidad didáctica:

Nombre y apellidos del grupo: - Vanesa Fernández-Avilés Cañadas - Lucía Carmona Torrejón - Juan Antonio Yubero Peña - Fátima Hernández RojasCurso: 2º Magisterio de PrimariaAsignatura: Tendencias contemporáneas de la educaciónProfesor: Daniel Rodríguez Arenas

1

Page 2: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

INTRODUCCIÓN

El Colegio Público Clara Campoamor situado en la calle Pedro Almodóvar S/N, es uno de los seis centros escolares de Infantil y Primaria de la localidad de Illescas, pueblo de carácter urbano situado dentro de la comarca de la “Sagra Alta”, al norte-centro de la provincia de Toledo y limitando con la de Madrid. Está situada a una distancia 38,9 Km. de Madrid y a 38 km. de Toledo comunicada por la Autovía de Toledo A42 (antigua N-401). El término municipal tiene una superficie de 56,82 kilómetros cuadrados, una población de aproximadamente 22.000 habitantes y ocupa la parte septentrional de la comarca de la Sagra.

La población está en continuo crecimiento debido al llamado “efecto frontera” con Madrid. Esta es una zona que se está desarrollando industrialmente, su principal actividad laboral está relacionada con la construcción y los servicios (pequeños comercios, talleres, etc...).

Actualmente está viniendo mucha gente a vivir, procedente de la zona sur de Madrid (Parla, Fuenlabrada, Getafe...), tanto por la oferta de trabajo de la localidad como por la mejora en la calidad de vida.

También están viniendo a vivir familias procedentes de Marruecos, Rumanía, de América Latina y de países orientales cuyos hijos están escolarizados en el Centro.

Este centro está formado por 291 alumnos en total incluyendo Infantil y Primaria. En primaria cada curso cuenta con dos líneas.

1. Origen de la programación por Unidades Didácticas:

Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza con un tiempo determinado. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas (los autores clave del constructivismo son Piaget y Vygostky). Los autores de la Escuela Nueva que han tenido influencia en el origen de las Unidades Didácticas han sido: Decroly y Morrison

Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación

infantil y la Educación primaria se utiliza como medio de planificación de lo que

se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado.

Una Unidad didáctica suele constar como mínimo de:

Objetivos didácticos . Coherentes con los objetivos generales y

referenciales. Es una enunciación de las capacidades previstas que debe

alcanzar el alumnado al final de la unidad.

Contenidos . Saberes organizados de manera armónica y que se enuncian

como conceptos, procedimientos y actitudes.

Metodología . Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y

espacios y materiales empleados.

2

Page 3: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

Actividades . Medios para alcanzar los objetivos previstos. Se suelen

establecer diferentes tipos de actividades que abarcan la recogida de ideas

previas, actividades introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión en

diferentes ámbitos.

Evaluación . No solo de los resultados obtenidos sino de la unidad en sí.

Por Unidad didáctica se puede entender un proyecto de trabajo, un taller, la

programación de las rutinas, el seguimiento del tiempo atmosférico, la

programación de la lectura recreativa, una salida, etc. siempre que supongan una

planificación por parte del docente de un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Título de la Unidad Didáctica: LOS ALIMENTOSMODALIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

GLOBALIZADA(Centro de interés)

Los alimentos.

INTERDISCIPLINARIO(Áreas implicadas)Lengua extranjera,

matemáticas, educación artística y conocimiento

del medio natural, social y cultural.

DISCIPLINAR(Área)

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

JUSTIFICACIÓN/CONTEXTUALIZACIÓN de la Unidad:

Hemos elegido como centro de interés los alimentos, ya que a través de ellos podemos tratar diferentes áreas y, a la vez, supone un tema atractivo y muy motivador para los niños puesto que los consumen diariamente y los tienen al alcance. Además podemos hacer que exploren alimentos que no conocen, que conozcan cuáles son necesarios para nuestra supervivencia y los beneficios que nos aportan, así como hacerlos ver que tienen que tener unos hábitos saludables, que será nuestro objetivo principal.

A su vez, hemos relacionado este centro de interés con diferentes áreas: matemáticas, educación artística, lengua extranjera y conocimiento del medio natural, social y cultural, sin olvidar que dicho tema está íntimamente relacionado con temas transversales como educación para la salud y la educación del consumidor.

3

Page 4: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA/ LAS AREAS Desarrollados en la UD(Decreto 67/2007 de currículo de la Educación Primaria en CLM)

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false

Lengua extranjera:

1. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta, con ayuda de modelos, textos diversos con una finalidad variada relacionados con la experiencia e intereses del alumnado.

2. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Educación plástica:

1. Explorar las posibilidades de la imagen.

2. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de objetos de la realidad cotidiana.

3. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión.

Conocimiento del medio natural, social y cultural:

1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal a partir del conocimiento del cuerpo humano y adoptar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales y comprender la relación existente entre el ser humano y el resto de seres vivos.

7. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Matemáticas:

1. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal.

2. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedad para describir la realidad y

4

Page 5: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

desarrollar nuevas posibilidades de acción.

COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS en la UD(Decreto 67/2007 de currículo de la Educación Primaria en CLM)

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false:

a. Competencia en comunicación lingüística.

b. Competencia matemática.

c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

d. Tratamiento de la información y competencia digital.

e. Competencia social y ciudadana.

f. Competencia cultura y artística.

g. Competencia para aprender a aprender.

h. Autonomía e iniciativa personal.

i. Competencia emocional.

5

Page 6: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

CONTENIDOS POR CICLOS (Decreto 67/2007 de currículo de la Educación Primaria en CLM)

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false

1º CICLOLengua extranjera:

Bloque 1. Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar

Escuchar

- Escucha y comprensión de mensajes sencillos asociados a un vocabulario

- Identificación de estructuras elementales previamente utilizadas

Hablar

- Uso de la repetición, memorización, asociación de palabras

Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir

Leer

- Asociación de imagen y representación escrita en lengua castellana y en la lengua extranjera.

- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas

- Lectura de palabras

Escribir

- Escritura de palabras y lectura posterior para transmitir y compartir información.

- Interés por el cuidado y la presentación de las palabras escritas.

Educación plástica:

Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica

- Exploración sensorial espontánea y guiada de los elementos presentes en el entorno.

- Descripción verbal de imágenes presentes en contextos próximos.

6

Page 7: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio y exploración de objetos en relación con el espacio.

- Uso progresivo de materiales e instrumentos al servicio de la composición plástica, disfrutando de su manipulación y la exploración de los mismos.

Conocimiento del medio natural, social y cultural:

Bloque 1. El conocimiento y defensas del hombre y el resto de los seres vivos.

- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. Clasificación por su origen. Análisis de la dieta diaria y la pirámide alimentaria.

- Discriminación de las limitaciones que debe conllevar el consumo de comida “rápida” y otros productos atractivos como golosinas, bollería, etc. Desarrollo de autocontrol en cuanto al momento más adecuado y a la cantidad.

Matemáticas:

Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medidas.

- Lectura y escritura de números naturales. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Orden y relación entre números. Recuento de cantidades.

- Uso intuitivo de operaciones con números naturales: suma para juntar o añadir y resta para separar o quitar. Estrategias de cálculo: suma y resta utilizando algoritmos estándar.

Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio.

- Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. Identificación de cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

7

Page 8: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Decreto 67/2007 de currículo de la Educación Primaria en CLM)

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false

1º CICLO

Lengua extranjera:

1. Escribir palabras con una finalidad específica2. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera

Educación plástica:

1. Describir las cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural o artificial y utilizarlos para expresar.

2. Identificar diferentes formas de representación del espacio.5. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas, expresando

ideas y sentimientos que las mismas susciten.7. Probar las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores en

producciones propias.

Conocimiento del medio natural, social y cultural:

1. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

7. Cumplir con las normas de clase y mantener un comportamiento de colaboración con el resto de compañeros y compañeras.

Matemáticas:

1. Leer, escribir, ordenar y realizar operaciones de suma y resta de números naturales hasta el 999.

2. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

8

Page 9: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

Siguiendo la metodología de las hermanas Agazzi, hemos diseñado las

siguientes actividades de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollaremos las actividades a lo largo de cinco días y abarcarán todas las

áreas. Además, se llevarán a cabo en el aula utilizando como recursos los

alimentos que traigan a clase los propios alumnos, así como aquellos materiales

ofrecidos por el centro.

El profesor, por su parte, se encargará de proponer dichas actividades de

manera individual, por grupos o para el gran grupo.

ACTIVIDADES

1. Mostraremos fotografías a los niños sobre alimentos que conocemos y

consumimos a diario, y les daremos una breve explicación de la

importancia de incluir alimentos saludables en su dieta. Esta actividad nos

llevará una hora de clase, la realizaremos dentro del aula, usaremos el

proyector, la pizarra interactiva… Si el colegio no dispone de una, haríamos

unas fichas y se las repartiríamos a todos los alumnos o haríamos unas

tarjetas grandes para que todos los niños las vieran. Está actividad irá

dirigida al gran grupo.

9

Page 10: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

2. Cada uno trae su fruta favorita, se la presenta a sus compañeros y explica

el por qué de elegir esa fruta. A esta actividad la dedicaremos una hora de

clase o algo menos, se llevará a cabo dentro del aula y emplearemos como

material las frutas que los alumnos traigan de sus casas. Está actividad irá

dirigida al gran grupo.

3. En el área de plástica clasificaremos las frutas que los niños han traído por

colores primarios y secundarios, y también por cálidos y fríos. Está

actividad nos llevará una clase completa, usaremos tarjetas donde

aparezcan los colores primarios, secundarios, fríos y cálidos. Está actividad

la realizarán en gran grupo.

COLORES PRIMARIOS

10

Page 11: Unidad di..[1][1]

Daniel Rodríguez Arenas

LOS PROCEMIENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

O Observación sistemática (Escalas de observación, listas de control, registro anecdotario, diarios de clase)

Análisis de producciones escolares (Resúmenes, cuadernos de campo, textos escritos, murales, producciones orales, producciones plásticas o musicales, simulaciones, dramatizaciones, expresión corporal, ...)

Intercambios orales (Diálogos, entrevistas, debates, asambleas, puestas en común)

Pruebas sistemáticas (Objetivas, interpretación de datos, exposición de temas)

Cuestionarios

Grabaciones en video

11

X

X

X

X