30
Visión • Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización.

VisióN1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VisióN1

Visión

• Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización.

Page 2: VisióN1

Visión

• La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.

Page 3: VisióN1

Visión

• La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa.

Page 4: VisióN1
Page 5: VisióN1

Visión

• Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión de la empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.

Page 6: VisióN1

La importancia de la visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.

Page 7: VisióN1

La importancia de la visión

• En sectores maduros, la importancia de la visión es relativa, no tiene mucha trascendencia, pero en sectores nuevos, el correcto planteamiento de la visión es esencial para conseguir lo que la empresa quiere.

Page 8: VisióN1

Ventajas que tiene el establecer una visión

• Fomenta el entusiasmo y el compromiso de todas las partes que integran la organización.

• Incentiva a que desde el director general hasta el último trabajador que se ha incorporado a la empresa, realicen acciones conforme a lo que indica la visión. Recordando que los mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo.

Page 9: VisióN1

Ventajas

• Una adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, de lo contrario cualquier cambio esencial dejaría a los componentes de la empresa sin una guía fiable, fomentando la inseguridad general.

Page 10: VisióN1

El propósito estratégico como parte de la visión

• Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa, aparece el propósito estratégico. Éste se refiere a buscar aspectos mas concretos de la visión, materializándola.

Page 11: VisióN1

Las características esenciales del propósito estratégico son :

• Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total.

• Tener una visión estable, si modificaciones. Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos que componen la organización tiene que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todos los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis.

Page 12: VisióN1

Como se realiza la visión de una empresa

• El contestar estas preguntas le puede orientar para definir la visión de su empresa.

Page 13: VisióN1

-¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?-¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca? -¿Quiénes trabajarán en la empresa?-¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?-¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?

Page 14: VisióN1

• En estos tiempos de continuo cambio, la visión empresarial ya no solo debe estar sustentada en la economía, producción y administración. Debe incluírsele además la cultura y la identidad como nuevos ejes de la acción empresarial.

Page 15: VisióN1

Misión

Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de nuestra empresa. 

Page 16: VisióN1

Puede construirse tomando en cuenta las preguntas: 

• · Quienes somos? = identidad, legitimidad

• Qué buscamos? = Propósitos

• Porqué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones

• Para quiénes trabajamos? = Clientes

Page 17: VisióN1

Mision

• Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que nos valemos para lograr su materialización, ejemplo: la misión de un periódico no es vender papeles impresos si no información. 

Page 18: VisióN1

Misión

• No es el producto o servicio que ofrecemos nuestra razón de ser si no qué necesidad estamos satisfaciendo.

Page 19: VisióN1

Un propósito bien definido tiene tres elementos: 

* Un verbo que indique cambio del status quo (incrementar, bajar, generar, eliminar, transformar, ) * La explicación del problema o condición que se busca cambiar * La identificación de los clientes específicos

Page 20: VisióN1

La misión pone de manifiesto: 

. Identidad de la organización para ser reconocida en su entornos.· los valores, reglas, principios, que orientan la actividad de los integrantes.· la cohesión alrededor de objetivos. comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos y motivación del personal. 

Page 21: VisióN1

La misión define la interrelación entre la organización y sus actores relevantes: clientes, proveedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente, suele denominársele finalidad y es la concepción implícita del por qué o razón de ser de la Empresa; debe ser un compromiso compartido por todos en la organización; debe ser precisa y factible.

Page 22: VisióN1

Análisis DAFO

• La técnica DAFO consiste en realizar un análisis de misión/visión y de los ámbitos internos y externos de la empresa.

Page 23: VisióN1

Y el objetivo de la técnica es:

• Identificar los puntos débiles y las amenazas y los puntos fuertes y las oportunidades.

Page 24: VisióN1

DAFO

• Es una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información disponible sobre la empresa, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenaza.

Page 25: VisióN1

El objetivo del análisis DAFO es:

• Integrar el diagnóstico interno con el externo para orientar a la empresa en la formulación estratégica más conveniente.

Page 26: VisióN1

El análisis DAFO

• DAFO

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Page 27: VisióN1

DAFO

• Oportunidad: situación o circunstancia del entorno que es potencialmente favorable para el negocio.

• Amenaza: situación o circunstancia del entorno desfavorable para el negocio.

• Fortaleza: elemento interno favorable para el negocio.

• Debilidad: elemento interno desfavorable para el negocio.

Page 28: VisióN1

Ejemplo

• Debilidades * Amenazas- Productos caros - Posibilidad nueva de competencia - Productividades bajas - Inestabilidad del euro frente al dólar- Calidad baja - Clima político-social enrarecido

- Fortalezas * Oportunidades - Buena predisposición a la - Buena política gubernamental de inversión ayudas a las empresas- Buen soporte comercial - Economía en auge- Productos tecnológicamente - Buenas posibilidades de exportación muy avanzados - Mercado virgen

Page 29: VisióN1

• Combinando puntos fuertes y débiles con oportunidades y amenazas se puede formular la estrategia a través del siguiente cuadro:

Page 30: VisióN1

• Oportunidades Amenazas

Fortalezas Estrategias Estrategias

Ofensivas Defensivas

Debilidades Estrategias Estrategias de

adaptación o de supervivencia

reorientación