30
“No somos como el garrobo que le sale una cola cuando se la cortan…” Ramón Esquina, 92 años, indígena izalco.

1932

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1932

“No somos como el garrobo que le sale una cola cuando se la cortan…”Ramón Esquina, 92 años, indígena izalco.

Page 2: 1932

• Con las elecciones libres de 1930 llegó al poder Arturo Araujo, líder del nuevo Partido Laborista Salvadoreño. Para entonces los efectos de la Gran Depresión se hacían ya sentir en El Salvador, a través de la caída de los precios del café en el mercado mundial, el deterioro de la situación económica e incremento de la miseria e inquietud popular.

Page 3: 1932

La crisis del 29Devastadora caída de la bolsa de valores de Nueva York.

Coincidencia con la gran depresión de las naciones industrializadas.

Duración: 5 años de agonía

5 años extra de recuperación.

La guerra de un respiro a la economía

Page 4: 1932

Impacto en el café

•Caída de los precios

•Baja en la demanda

•Reducción de la producción nacional

•Menos empleo

•Crisis de la economía indígena y campesina

•Inicio de movimientos sociales

Page 5: 1932

Maximiliano Hernández MartínezNace en San Matías, en 1882

Raymundo Hernández y Petronila Martínez, sus padres

Ocho hijos, siete hermanos

Estudió en el Instituto Nacional de San Salvador

En 1903, con 21 años, se convierte en Teniente Efectivo

En 1906, con 24 años, asciende a Capitán

Teniente Coronel en 1909, a los 27 años

Coronel en 1914, a los 32 años.

General de Brigada, en 1919, con 37 años.

Ministro de Guerra en 1921, con 39 años.

Presidente en 1931, con 49 años.

Page 6: 1932

Elecciones 1931Pío Romero Bosque hace posible elecciones libres en 1931.

Araujo y Hernández Martínez se convierten en Presidente y vicepresidente a raíz de su participación en las elecciones de 1931 con el partido Laborista.

Masferrer ha abandonado su carrera política.

Page 7: 1932

• Simultáneamente se difunde en círculos minoritarios cierta ideología revolucionaria, y los comunistas ganan algunos pueblos en las elecciones municipales, aunque sus victorias no les serán reconocidas. Crece la penuria e inquietud popular

Page 8: 1932

Farabundo Martí•Nace el 5 de mayo del 1893

•Graduado de Bachiller del Santa Cecilia

•En 1925 viaja a EU, a la Liga Anti Imperialista de las Américas.

•Es enviado a Nicaragua para luchar a la par de Cesar Augusto Sandino

•En 1930 se convierte en fundador del PCS

•Organiza estudiantes y obreros en 1932

•Se reúne con campesinos en 1931

Page 9: 1932

Sandino y Martí, 1927

Page 10: 1932

Golpe de EstadoEn la noche del 2 de diciembre de 1931, el Partido Laborista, encabezado por el ingeniero Araujo, fue derrocado por jóvenes militares agrupados en un Directorio Cívico.

Dos días más tarde, entregaron el Poder Ejecutivo al vicepresidente constitucional, general Maximiliano Hernández Martínez, quien lo detentaría por espacio de trece años, hasta mayo de 1944.

Page 11: 1932

22 de enero de 1932Con la erupción del volcán de Izalco como marco cinematográfico, varios miles de campesinos se lanzaron a la invasión de poblaciones como Villa Colón, Juayúa, Salcoatitán, Sonzacate, Izalco, Teotepeque, Tepecoyo, Los Amates, Finca Florida, Ahuachapán, Tacuba y otras poblaciones más, azuzados por los dirigentes comunistas y armados con machetes y algunos cientos de fusiles Mauser, dejados por Araujo en sus manos para organizar la defensa de su régimen tambaleante.

Page 12: 1932

Los ataquesComo miras principales, los ataques iban dirigidos contra cuarteles, guarniciones de policía, oficinas municipales y de telégrafos, al igual que contra casas de reconocidos terratenientes y comerciantes de la zona, muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de Emilio Redaelli, trabajador de la casa Daglio, asesinado con lujo de barbarie tras la violación de su esposa y el incendio de su hogar en Juayúa, tomada por las huestes de Francisco Sánchez.

Page 13: 1932

Los insurrectos mataron a cerca de 35 civiles y policías

locales. Cinco policías de aduana fueron asesinados en el

ataque a Sonsonate, y la Policía Nacional perdió un total de

10 efectivos en dicha ciudad y en Santa Tecla. Nueve

guardias nacionales fueron asesinados y 10 heridos; el

ejército regular perdió entre 20 y 40 soldados.

Page 14: 1932

Eliminada la amenaza militar,las tropas gubernamentales,con la Guardia Nacionaljugando el rol principal,procedieron a masacrar acualquiera que fuerasospechoso de haberparticipado en la revuelta.

En la práctica, lossospechosos incluían acualquiera que pareciera“indio” o tuviera aspectocampesino o llevara machete.

Page 15: 1932

Los sospechosos fueron asesinados en masa por

pelotones de fusilamiento y por ametralladoras montadas

sobre camiones. En muchos casos, los habitantes de las

zonas rebeldes fueron llamadas a reportarse al puesto de

la Guardia Nacional más cercano para recibir

salvoconductos. Cuando llegaban, eran apresados y

ejecutados en masa (Anderson 1976).

Page 16: 1932

Captura de MartíMotivada por agitadores, la insurrección campesina estaba ya en marcha cuando, el 18 de enero, fueron capturados Agustín Farabundo Martí y los líderes estudiantiles Alfonso Luna Calderón y Mario Zapata, considerados entre los principales cabecillas de los movimientos antigubernamentales. Los actos de captura fueron realizados por el capitán José Sánchez Agona y por diez hombres armados, en una finca al oeste del actual Colegio María Auxiliadora, en el capitalino barrio de San Miguelito.

Page 17: 1932

23 de enero: Toma de ciudadesIntentos de toma de la ciudad de Ahuachapán. Un niño de doce años que ayuda en el cuartel mira como los indígenas tratan de tomarse la ciudad, es el chele Medrano.

Abel Cuenca, estudiante dirige la toma de Apanecacon 1,500 indígenas.

Se frustra la toma del cuartel de Sonsonate, los indígenas son bombardeados por el avión de la FA

Page 18: 1932

Tomas CalderónPor disposición del Presidente, varias columnas de soldados, policías y guardias nacionales parten por tren desde San Salvador hacia las zonas insurrectas. Viajan bajo las órdenes expedicionarias del general José Tomás Calderón. Una vez han hecho su labor en el departamento de La Libertad, retoman Colón y Sonzacate, desde donde dirigen la captura de la plaza de Izalco.

Page 19: 1932

24 y 25 de Enerolas fuerzas militares gubernamentales entran en Nahuizalco, Juayúa -donde pasan por las armas a Francisco Sánchez, capturado en San Pedro Puxtla-, Ahuachapán y Tacuba. Esta última población representa la más grande batalla de la revuelta, porque los más de cien fusiles en poder de los campesinos dificultan la labor de las fuerzas gubernamentales, que en dos horas y media de combate incendian chozas y casas para obligar la salida de los atrincherados, con el fin de ultimarlos a campo abierto.

Page 20: 1932

Feliciano Ama

Page 21: 1932

AMANace en Izalco, 188128 de Enero La misión de atrapar a Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Con varios perros y soldados lo emboscaron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía.Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores.

Page 22: 1932

HACENDADO DE JUAYÚA

“Hicieron bien en Norteamérica, de acabar con ellos; a bala, primero, antes de impedir el desarrollo del progreso de aquella nación; mataron primero a los indios porque éstos nunca tendrán buenos sentimientos de nada”.

Page 23: 1932

“El jefe de Operación de la Zona Occidental de la República, General de División José Tomás Calderón, saluda atentamente en nombre del gobierno del General Martínez y en el suyo propio, al almirante Smith y Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que la paz en El Salvador está reestablecida, que la ofensiva comunista ha sido totalmente abatida y dispersa y que se llegará a la completa exterminación. Que están liquidados cuatro mil ochocientos Bolcheviques”

f. General José Tomás Calderón

Page 24: 1932

“A la cuadra mataron a tu papá, no lo pude reclamar. Hasta había una carreta que acarreaba a todos los

muertos que mataban en el día y los traían a estos lugares”

Esposa de Feliciano Ama, a su hija, Julia Ama

Page 25: 1932

Indígenas

En los alrededores de Izalco, a todos los que se les encontraba portando machete, a todos aquellos que tenían fuertes rasgos de raza indígena o que vestían trajes indígenas, se les acusaba de subversivo. se invitó a todos aquellos que no habían participado en la insurrección a que se presentaran a la comandancia para obtener documentos que les legalizaban como inocentes.

Page 26: 1932

De 50 en 50Cuando llegaron fueron examinados, y los que presentaban las características indígenas, fueron apresados. Fueron fusilados en grupos de cincuenta en el muro de la Iglesia de la Asunción.

Page 27: 1932

En la plaza frente a la comandancia, varios fueron obligados a cavar una tumba común, a la cual fueron arrojados tras ser ametrallados. Las casas de los encontrados culpables fueron quemadas y sus habitantes sobrevivientes fueron ametrallados.

Page 28: 1932

ENTRE 10,000 Y 30,000 ASESINADOS EN EL ETNOCIDIO MAS GRANDE DE LA HISTORIA DEL PAÍS

Números

Page 29: 1932

“Todos juntos

tenemos más muerte que ellos

pero todos juntos tenemos más vida que ellos

la todopoderosa unión de nuestras medias vidas

de las medias vidas de todos los que nacimos

medio muertos en 1932”.

Roque Dalton García

Page 30: 1932