Estudios de la función renal

Preview:

Citation preview

Universidad Popular Autónoma del Estado De PueblaFacultad de Medicina

Patología clínicaEstudio de la función renal

Catedrático: Rivadeneyra Espinoza Liliana

Integrantes:Jiménez Espinoza PaolaMadrid Sánchez Hiram

Narvaez Canseco Ivania LisbethPérez Cante Cinthia Isadora

Tacuapan Reyes YosairaEquipo:

1Fecha: 11/Febrero/2014

ESTUDIOS DE LA FUNCIÓN RENAL

FUNCIONES:*Regulación del volumen corporal.*Composición del líquido extracelular y equilibrio ácido-base.*Sistemas de hormonas.

ANATOMIA

CREATININA Y UREA

CREATININA:

Producto del metabolismo

de la fosfocreatina

Llega a sangre Excretada por el riñón

Filtración glomerular

Estimar la tasa de filtración glomerular con inulina es el estudio ideal para medir la filtración glomerular.

La concentración de creatinina varia inversamente con F. G. en condiciones de equilibrio.

Determinación de creatinina sérica y la medición de la urea.

Los valores de creatinina, urea y la tasa de filtración glomerular no sólo pueden reflejar una alteración, sino también la ausencia de enfermedad.

Padecimiento que pueden incrementar los valores de creatinina y urea

Incremento en la creatinina

Incremento en la urea

Daño renal Daño renal

Destrucción de la masa muscular

Ingesta abundante de proteínas

Obstrucción post-renal Sangrado de tubo digestivo

Aumento de niveles de creatinina: 1 a 2 mg/dL

Disminución aproximada de entre 45 y 50% de la función renal en paciente sano

> De 7 a 8 mg/dL

Disminución de 2-3% de la función en un paciente con daño renal

CISTATINA

Producida en células

nucleadas

Catalizada en los túbulos proximales.

Presente en LCR, plasma

seminal y leche.

Cistatina C como marcador de función renal permite la detección temprana de insuficiencia renal aguda

Su concentración puede ser afectada por:Enfermedad hepáticaDisfunción tiroideoTerapia con glucocorticoides

OTROS MARCADORES DE LA FUNCION RENAL

La Beta-2-microglobulina es un polipectido, atraviesa con rapidez la membrana globular y es reabsorbida y degrada en túbulo proximal.

La disfunción tubular proximal produce una > de la concentración urinaria que constituye un criterio útil para diferenciar las tubulopatias proximales de las enfermedades renales glomerulares.

EXAMEN DE ORINA

COLORCOLOR CAUSAS

Pálido Orina diluida

Obscuro Fosfatos, uratos, oxalatos, leucocituria, bacteriuria, contaminación fecal.

Blanquecino Leucocituria, lipiduria, quiluria.

Amarillo-naranja

Orina muy concentrada, bilirrubina

Amarillo-verdoso

Bilirrubinabiliverdina, pseudomona a.

Rojizo Hb, eritrocituria, mioglobinuria, porfiria, contaminación menstrual

Café-negruzco Metahemoglobina, acido homoentísico, melanina., metildopa, metronidazol.

OLOR

VOLUMEN Adulto: 600 – 2,000 mL/día Niños: 3-4 veces más/kg de peso

15 L/día -Diabetes insípida -Diuresis osmótica

500 mL/día-Disminución del volumen plásmático efectivo- Deprivación hídrica- Insuficiencia renal aguda- Obstrucción de tracto urinario

OSMOLARIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Reflejo de la capacidad de

concentración renal

Gravedad específica

Densidad de la muestra 1,016 – 1,022

Osmolaridad

Número de partículas de

soluto por unidad de solución

500 – 850 mOsm/Kg de

agua

PHEquilibrio acido-base

Perdida de CO2

Generación de NH4 y HCO3

64.6

8

50 – 100 mEq de H

24 hrs

DISMINUCIÓN DE PH AUMENTO DE PH

Acidosis metabólica Ingestión de bicarbonato

Proteínas Acetozolamida

Cetoacidosis diabética Neomicina, kanamicina

Alcalois hipokalémica Cítricos

PROTEÍNAS Normal: 150 mg en 24 hrs.

Albúmina

Alfa, beta, gamaglobulinas, Ig A, ezimas y proteínas de células epiteliales.

CAUSAS DE PROTEINURIA

GlomerulonefritisHipertensión malignaEnfermedad renal poliquísticaFiebreDMLESSindrome nefróticoIntoxicación con mercurio, fenol, opiáceosObstrucción crónica de VUTrombosis de la vena renal

Proteínuria GRAVE > 4 gr / día

Proteinuria MODERADA 1 – 4 gr / día

Proteinuria LEVE < 1 gr al día

Proteína Tamm-Horsfall (uromucoide) Sitio de sangrado a nivel renal

Proteína de Bence HonesMieloma LinfomaMacroglobulinemia LeucemiaSarcoma Amiloidosis

Beta 2 microglobulinaEstados inflamatoriosLeucemia linfocítica crónica activa

GLUCOSURIA Valores en sangre superan la capacidad

de reabsrción tubular

> 180 mg/dL

- Sin hiperglicemia: - Disfunción renal

- DM Acromegalia Sx Cushing- Tumores pancréaticos

Feocromocitoma

Hay defecto en la utilización de Carbohidratos en la dieta.

Se pueden encontrar en DM descontrolada, estados febriles y tóxicos acompañados de diarrea y vómito

HEMATURIA Presencia de un número anormal de

células sanguíneas, más de tres eritrocitos por campo.

Los eritrocitos como “fantasmas celulares” y son destruidos en orinas alcalinas o muy ácidas.

Por citometría de flujo

Causas frecuentes

Litiasis renal

Infecciones urinarias

Lesiones neoplásicas

Traumatismos

Glomeruopatías, anticoagulantes

Lupus eritematoso generalizado

MIOGLOBINURIA Indica la presencia de mioglobina en la

orina. Común en las distrofias, traumatismos e

hipertermia maligna. Orina de color rojiza

HEMOSIDERINURIA La Hb libre es filtrada y reabsorbida por

el riñón, donde se cataboliza en hemosiderina y ferritina.

Se presenta en casos de siderosis renal y hemacromatosis y secundariamente en hemólisis agudas.

BILIRRUBINA

En sistema retículo

endotelial

Eritrocitos destruidos

Metabolito de Hb

UROBILINÓGENO

Deriva de bilirrubina por bacterias intestinales

Removido por hígado

Excretado por riñón

Da color a la orina

Excretado por

Heces

NITRITOS Orienta a una posible infección

Puede dar falsos negativos

LEUCOCITOS Y BACTERIURIA Normal < 5 células en campo >5 células + bacterias en sedimento =

infección de vías urinarias Se detectan por tiras reactivas

Leucocituria complementarse con urocultivo

Leucocituria + cilindros de leucocitos = pielonefritis

Gran # de éstos sugiere rechazo renal tardío en pacientes con trasplante renal

CÉLULAS EPITELIALES > Frecuencia Cél. del epitelio escamoso

del tercio distal de uretra o vagina Debe descartarse: -daño tubular - Rechazo en pacientes trasplantados - Necrosis tubular aguda - Nefroesclerosis maligna

CILINDROS HIALINOS Se encuentran con mayor frecuencia Depende de la TFG y pH urinario - Ejercicio vigoroso o exposición al calor - Deshidratación, fiebre, estrés, - HTA maligna o Tx con diuréticos

CILINDROS GRANULARES Normales o Patológicos Pueden ser o Son agregados de proteínas Suelen estar formados de:

Fibrinógeno Complejos inmunesGlobulinas

Suelen aparecer en:

Patologías glomerulares y tubulares

Enfermedades de túbulos intersticiales

Necrosis tubular aguda

Pielonefritis

CRISTALES Identificados por apariencia y

solubilidad El tipo y cantidad depende del pH

urinarioCristales

Sintomatología

Cálculo renal

ORINAS ÁCIDASTipos de cristales

Color Implicación clínica

Uratos amorfos Rosa a rojo Normal

Ácido úrico Amarillo a café Normal o ↑ en la gota

Cistina Incoloro Cistinuria

Colesterol Incoloros Quiluria

Oxalatos de Ca2+

Incoloros Normal

Tipos de cristales

Color Implicación clínica

CaCO3 Incoloro Normal

Fosfatos amorfos

Blanco Normal

Orinas alcalinas

URATOS AMORFOS En orinas ácidas ↑ = orina color rosado Formados por:

Ca2+, Mg2+, Na+ y K+

ÁCIDO ÚRICO En orinas con pH de 5-5.5 ↑ durante:

Quimioterapias, nefropatía gotosa, síndrome de Lesch- Nyhan, Leucemia granulocítica crónica, policitemia vera, hepatitis virales

↓durante:Deficiencia de ácido fólico y nefropatías

crónicas

FOSFATOS AMORFOS Compuestos por Ca2+ y Mg 2++ Presentes en orinas alcalinas Apariencia granular y color blanquecino

ÁCIDO 5- HIDROXINDOLACÉTICO Producido por cél. Argentafines del

intestino ↑ = tumores carcinoides → trastornos

intestinales, vasomotores, broncoconstricción y edema

ELECTROLITOS EN ORINA Excreción urinaria ↓en vómito, diarrea,

enfermedades hepáticas, oliguria, alcalosis metabólica, enfermedad de Addison

↑ K+= enfermedad de Cushing , síndrome de Fanconi, patologías con daño tubular

↓K+= enfermedad de Addison K+, Na+ y Cl- = determinación en orina

de 24 horas

FUNCIÓN ENDÓCRINA Riñón → eritropoyetina → producción se

trastorna → anemia El riñón también produce Angiotensina y

forma activa de la Vitamina D