1_pdfsam_TRABFINALBARANGER

Preview:

DESCRIPTION

Teoria politica

Citation preview

Doctorado Personalizado � FCPyS - UNCuyo Seminario Epistemología y Metodología en Pierre Bourdieu (2006) - Dictado por Dr. Denis Baranger

Amelia Barreda 1

La perspectiva relacional de Bourdieu y los estudios políticos.

Consideraciones epistemológicas/metodológicas Amelia Barreda1

Justificación.

Este trabajo pretende revisar el modo predominante de acercamiento a la

realidad social de la ciencia política y su eficacia interpretativa. Para ello es

necesario adentrarse en cuestiones epistemológicas y metodológicas, pero

también en la historia social de esta ciencia. Este objetivo es solidario con las

propuestas que, en las últimas décadas, se han desarrollado para �suturar� la

brecha entre las dos culturas (como afirma Wallerstein), entre la ciencia y la

filosofía, pero también, y en la misma línea, para superar los abordajes parciales o

fragmentarios de lo social. En este sentido se discute (más bien desde el origen de

las ciencias sociales) la vinculación entre estructura / agencia, lo macro / micro,

lo objetivo / lo subjetivo, etc. y se configuran enfoques integradores, donde lo

relacional, lo complejo y la recuperación de la noción de totalidad (�como

escándalo, al decir de Jameson) encuentran su centro. Sin embargo, la ciencia

política dominante (en el caso de mi experiencia como docente e investigadora)

parece poco permeable a estos debates; en todo caso hay un acercamiento a

la perspectiva de Giddens (subjetivante) o a la teoría sistémica luhmaniana

(donde la capacidad autopoiética de los sistemas disuelve al sujeto).

Partimos del supuesto que el paradigma2 dominante en esta disciplina desde su

consolidación como ciencia en el siglo XX, el empírico-analítico, se sostiene en

una contradicción: casi toda la tradición de pensamiento que está por detrás de

esta matriz y las teorías regionales o de mediano alcance que se desarrollan en su

interior, intentan reducir la política a un resultado de las acciones individuales, a

un mero instrumento de gestión y coordinación de las actividades de los

individuos y de los grupos que organizan, por tanto disuelven prácticamente el

objeto de estudio. Desde una perspectiva opuesta, es evidente que no se la

puede entender como mero resultado de la agregación de los comportamientos 1 Docente e Investigadora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales /Universidad Nacional de Cuyo 2 La noción de paradigma se utiliza en un sentido laxo, aunque el predominio de la perspectiva empírico-analítica es estructural a la constitución de la ciencia política contemporánea en su vertiente anglosajona y que influye, casi excluyentemente, sobre la academia latinoamericana.